top of page
Buscar

SPC II - Nohlen - Sistemas Electorales Individuales - Toppi.

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 6 may 2014
  • 5 Min. de lectura

Nohlen - Sistemas electorales individuales

  • Alemania: República de Weimar (Representación proporcional pura)

En la Asamblea Nacional de Weimar apenas se discutió sobre el sistema electoral. Todos los partidos coincidían en que únicamente la representación proporcional podía poner fin a la enorme falsificación de la voluntad del electorado que, durante el tiempo del Imperio, se producía a consecuencia de la distribución desigual de las circunscripciones y la que se consideraba como inherente al sistema de mayoría absoluta. La representación proporcional se veía como una manifestación lógicamente consecuente de la democracia parlamentaria.

El sistema proporcional del método automático.

Lo característico del método automático es que un partido recibe un escaño al alcanzar un número determinado de votos. En Weimar, cada partido recibía un escaño por cada 60.000 votos. Los votos restantes en las 35 circunscripciones se juntaban en una unión de las circunscripciones (2 a 3 circ) en la cual se atribuía nuevamente un escaño por cada 60.000 votos. En el tercer momento de la atribución, los votos restantes procedentes de las uniones de circunscripciones volvían a sumarse en el plano nacional. En este ultimo reparto de escaños únicamente participaban las propuestas electorales centrales del Reich de aquellos partidos que ya hubieran alcanzado un escaño en la primera o segunda distribuciones. De nuevo se atribuía un escaño cada 60.000 votos, así como a todos restos superior a los 30.000 votos (de aquí que no hubiera un número fijo de escaños en el Reichstag)

Efectos de la representación proporcional pura.

Como no había ninguna fuerza que obligara a la concentración y toda tendencia política -por escaso que fuera el número de sus seguidores- estaba segura de poder contar con un escaño, aumentado de continuo tanto la cantidad de partidos que participaban en las elecciones como la cantidad de partidos parlamentarios.

El sistema electoral y especialmente la lista cerrada y bloqueada obligaron a todos los partidos a efectuar el salto desde los partidos de notables hasta partidos de afiliados, a disciplinar su dirección central y a construir un aparato partidista eficaz. El modelo para todos los partidos fue el esquema de organización del SPD, con su característica jerárquica de partido, su solido aparato, así como la división en grupos locales, agrupaciones locales y de circunscripción, asociaciones de distrito, provinciales y de Land y la organización del Reich.

Tesis sobre la culpabilidad de la representación proporcional en la caída de la Rep. de Weimar.

La representación proporcional pura contribuyó, sin duda alguna, al fraccionamiento del sistema de partidos. Decir sin embargo que el sistema electoral fue la única causa de la radicalización del electorado y el ascenso del nacionalsocialismo es ignorar las circunstancias básicas socioeconómicas e históricas de la Rep. De Weimar. Contra la tesis de culpabilidad está justificado el reproche de la monocausalidad, aparte de ser evidente que la estructura heterogénea del sistema de partidos aparecía condicionada por una serie de factores de los que la representación proporcional era antes un efecto que una causa. La constitución del sistema multipartidista se debió, sobre todo, al desarrollo político del Imperio que había conducido a un particularismo de partidos con intereses ideológicos, sociales y económicos distintos; también se debió a la critica situación económica, que provoco la radicalización del comportamiento electoral, suscitando el surgimiento de diversos partidos de intereses, lo que sumado al comportamiento antirrepublicano de amplios sectores de la población y la aparición de partidos radicales, contribuyó a la inestabilidad del sistema de partidos.

  • República Federal de Alemania (Representación proporcional personalizada)

Contrariamente a lo que sucedió en la Asamblea Nacional de Weimar, todos los partidos del Consejo Parlamentario estaban convencidos de que el sistema electoral determinaría, de modo decisivo, la funcionalidad del sistema parlamentario. La Comisión consideraba que su tarea consistía únicamente en crear un sistema electoral que contuviera elementos de la representación proporcional y de la representación por mayoría y que debía estar configurado de tal modo que contrarrestara con eficacia un fraccionamiento de los partidos.

La representación proporcional personalizada y las reformas electorales 1949-1985.

En el sistema de la representación proporcional personalizada rige la representación proporcional como formula decisoria y principio de representación. En 1949 cada elector tenía únicamente un voto, pero desde la reforma de la Ley electoral de 1953, dispone de dos votos: uno para la elección directa de un diputado en las circunscripciones por mayoría relativa y otro para votar por una lista cerrada y bloqueada de partido a escala de Land. Para calcular el número de escaños que corresponde a los partidos se toman únicamente en consideración el porcentaje de votos de los partidos a escala de Land, y desde la reforma de 1956, a escala nacional. El elemento decisivo es la proporcionalidad. El segundo voto determina cuántos diputados envía cada partido al Bundestag, sustrayendo la cantidad de enviados por la elección directa del primero voto del electorado. (Por ej.: un partido gana 3 bancas por el primer voto, y 5 por el segundo voto, sin embargo, por el segundo voto solo envía 2 candidatos, porque se sustraen los 3 que ya están ocupados por el primer voto, según la reforma de 1985.)

Barrera legal.

La barrera legal corresponde a la cláusula del 5%, que es el mínimo de votos que debe obtener un partido para poder tener representación parlamentaria. La barrera legal es seguramente, dentro de la representación proporcional personalizada “el elemento” del que resulta el efecto concentrador más fuerte. No solo evita el ingreso de partidos minúsculos en el parlamento, sino que también retiene al electorado de votar por los partidos pequeños que posiblemente no alcancen el 5% de los votos.

Voto doble.

Cada elector tiene dos votos, lo que permite un voto diferencial (vote-splitting). Esto quiere decir que el elector puede dar su primer voto a un candidato de la circunscripción (candidatura individual) que no pertenece necesariamente al partido que elige con su segundo voto. Sin embargo, el 90% de los electores no practican el split vote: eligen con el primer voto al candidato de la circunscripción y con el segundo voto la lista del Land del mismo partido. En la democracia moderna, donde la formación de la voluntad política no se puede imaginar separada de los partidos políticos, las elecciones en circunscripciones uninominales, son ante todo, por un partido. De este modo, no es decisiva la persona o quién es el candidato, sino el partido por el que es candidato.

La importancia del voto diferencial para la coalición política se produce porque los electores que con el primer voto eligen uno de los dos grandes partidos, dan su segundo voto al pequeño partido que forma la coalición y con ello contribuyen a su subsistencia, lo cual hace posible la mayoría en el parlamento. Así se vinculan la división del voto y la barrera del 5% dentro del comportamiento electoral.

Validez y valoración de la representación proporcional personalizada.

Se puede afirmar que el sistema electoral de Alemania (RFA) ha pasado la prueba y ha logrado la concentración en el sistema de partidos y la alta estabilidad relativa de la República, lo cual lleva a políticos y científicos de países socialmente heterogéneos a recomendar el sistema de representación proporcional personalizado.

La unificación de Alemania: cambios y permanencias.

Tras la unificación de Alemania, se buscó la forma de disminuir la fuerza del Partido Socialista Democrático. Para las primeras elecciones se aplicó el sistema electoral vigente en la RFA por separado en las dos partes de la nueva República con la única modificación de poder formar alianzas electorales entre los partidos de uno y otro lado de la anterior frontera, lo que podría ayudar a superar la barrera legal, dado que bastaría superarlo solo en una de las partes. Considerando el sistema electoral como un todo, se puede decir que la diferencia existía en la presencia en el primer escrutinio de dos circunscripciones plurinominales a cuyo nivel se repartían los escaños a los partidos y la vigencia de la barrera legal a este nivel. La adjudicación de los escaños en dos circunscripciones plurinominales fue decisivo para que verdes y cívicos, al igual que el PDS, obtuvieran escaños. Sin este dispositivo, se hubiera restablecido en Alemania el tripartidismo de CDU/CSU, SPD y FDP a nivel parlamentario.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page