Sistemas politicos Comparados 2 (parte 1) - Saguir
- cecsprensa
- 13 nov 2014
- 32 Min. de lectura
SISTEMAS POLÍTICOS COMPARADOS II
CLASE 1 - Partidos, surgimiento, evolución La pugna entre partidos. Sistemas de Partidos. Análisis Comparativo.
LIPSET Y ROKKAN: Son exponentes de la Escuela Norteamericana. Fuertemente influidos por la Teoría de la Modernización y por el estructural funcionalismo. Creen que las estructuras sociales son producto de la modernización. La sociedad cambia con el pasaje de un modelo de desarrollo a otro.
Introducen el concepto de ‘clivaje’ como una contradicción social producto de una crisis que da lugar a una fisura generativa dentro del proceso de modernización (Lipset dirá que a mayor desarrollo económico mayor desarrollo político lo que es igual a decir que ‘capitalismo = democracia’).
Los partidos políticos, de acuerdo a Lipset y Rokkan, se fueron creando según defendían una u otra causa, generando así sus respectivos grupos de apoyo social. Las batallas políticas entre los lados opuestos de una fisura llegaron a cristalizarse en forma de nuevos conjuntos de arreglos institucionales, específicamente mediante el surgimiento de nuevos partidos políticos, y con la aparición de nuevas relaciones entre los partidos más antiguos. Los partidos políticos cambian cuando cambia la sociedad. O la sociedad se pretorianiza o se generan nuevas instituciones para dar representación a quienes no la encontraron previamente.
Tipos de clivaje
Cambio en los intereses à Revolución Industrial: pasaje de una economía agraria a una industrial y de servicios con la consiguiente urbanización. Las estructuras de la sociedad urbana no pueden canalizar el conflicto dando como resultado el clivaje: campo – ciudad (urbano – rural) y propietario – trabajador.
Cambio en los valores à Revolución Francesa (y Constitución civil del Clero): centralización – autonomías locales y Estado – Iglesia. Cuando el poder central avanza sobre las autonomías locales debe enfrentarse a la aristocracia y a las ciudades.
Umbrales de representación: resistencias a la ampliación de la arena política.
Umbral de legitimación: legitimidades en conflicto.
Umbral de incorporación: se fijan condiciones para la incorporación.
Umbral de representación: consolidación de la incorporación; los recién incorporados forman parte y participan.
Umbral del poder de la mayoría: los recién incorporados son ahora quienes fijan las condiciones de las incorporaciones futuras.
LIJPHART
Las sociedades homogéneas tienen un solo clivaje principal: derecha -izquierda. La sociedad se articula en torno a un solo conflicto y es por lo tanto bipartidista lo que trae como consecuencia un modelo mayoritario de democracia. Ej. Modelo de Westminster.
Las sociedades heterogéneas presentan más de un clivaje principal en base al cuál alinearse. El sistema es de competencia pluridimensional lo cual tiene como resultado el multipartidismo moderado o polarizado. El modelos que surge es el de consenso, las diferencias entre partidos son multidimensionales. De acuerdo con Lijphart existen 7 dimensiones políticas que aparecen en uno o más regimenes democráticos y existe también una preeminencia relativa de las 2 dimensiones más frecuentes: la religiosa y la socioeconómica.
Dimensión socioeconómica: Existen 4 posiciones políticas en las que derecha e izquierda se encuentran frente a frente: 1) Propiedad estatal o privada de los medios de producción. 2) Grado de intervencionismo económico del gobierno. 3) Postura ante la redistribución de la riqueza y 4) Seguridad social.
Religiosa: presente en más de la mitad de las 22 democracias por Lijphart consideradas, se refiere a la postura política de los partidos ante la religión y los valores religiosos.
Étnico – cultural: Aparece en los siguientes países étnica y lingüísticamente heterogéneos.
Urbano – rural.
Apoyo al régimen.
Política exterior.
Posmaterialismo.
Caso Venezuela: Existen dos clivajes superpuestos: el de la dimensión socioeconómica y el clivaje étnico – cultural. El clivaje se evidencia al ponerse en juicio el modelo de desarrollo. Los cambios en el desarrollo económico no fueron acompañados por el desarrollo político.
Caso Bolivia: Existe un clivaje étnico – cultural que suscita el clivaje centro – periferia (lo que supongo que en términos de Lijphart podría ser: urbano – rural). Los actores que modifican el sistema político boliviano lo hacen desde afuera mediante organizaciones externas al Estado.
CLASE 2 - Modelos de Democracia. Sistemas mayoritarios y Sistemas consociativos.
LIJPHART
Investiga las sociedades segmentadas. Constata que éstas pueden tener regímenes democráticos estables y perdurables a lo largo del tiempo.
Realiza un análisis comparativo aplicando sus propios supuestos metodológicos.
MODELO DE DEMOCRACIA DE MAYORÍA
(dominio de mayoría)
MODELO DE CONSENSO
(amplia participación en el gobierno)
1. Gobierno de un solo partido
1. Gobierno de coalición
2. Predominio del Ejecutivo
2. Separación de poderes
3. Bipartidismo
3. Multipartidismo
4. Conflicto unidimensional: izquierda-derecha.
4. Conflicto multidimensional: 7 conflictos previamente mencionados.
5. Sistema electoral de mayoría relativa
5. Representación proporcional
6. Bicameralismo asimétrico
6. Bicameralismo equilibrado (representación de la minoría)
7. Gobierno unitario y centralizado
7. Gobierno federalista y descentralizado
8. Constitución no escrita y soberanía parlamentaria
8. Constitución escrita y veto de la minoría.
Modelo de democracia de mayoría.
Concentración del poder ejecutivo: Gabinetes de un solo partido y estricta mayoría. El gabinete es el órgano más poderoso.
Fusión de poderes y dominio del gabinete: Casi completa fusión de los poderes ejecutivo y legislativo es la explicación clave de la eficacia del funcionamiento del gobierno británico. La cámara de comunes está constituida por los líderes del partido mayoritario, por lo que domina claramente el gabinete.
Bipartidismo: Dos grandes formaciones luchan por el poder. En GB: Pdo. Conservador y Pdo. Laborista.
Bicameralismo asimétrico: Consta de dos cámaras, pero casi todo el poder legislativo pertenece a la cámara de comunes; pero puede aducirse que en la versión más pura del modelo, estaría caracterizada por el unicameralismo.
Sistema de partidos unidimensional: Sólo existen desacuerdos en política socioeconómica. La sociedad británica es altamente homogénea y la dimensión socioeconómica es la única sobre la que los principales partidos disienten abierta y claramente.
Sistema electoral de mayoría relativa: El ganador es el candidato con mayoría de votos, o con la minoría mayor de los mismos. El método de elección es uninominal: “el que llega primero”.
Gobierno unitario y centralizado: Los gobiernos locales son fruto de un gobierno central y sus poderes no están garantizados constitucionalmente, dependen en materia financiera del Gob. Central.
Constitución no escrita y soberanía parlamentaria: No hay un solo documento que especifique la composición de las instituciones ni los derechos de los ciudadanos. Las leyes básicas no tienen ningún status especial. El parlamento es la autoridad última y soberana.
Modelo de consenso.
Participación en el poder ejecutivo: Permite a todos los partidos importantes compartir en una amplia coalición el poder ejecutivo.
Separación formal e informal de poderes: en Suiza muy similar a Estados Unidos, en Bélgica el gabinete depende de la confianza del legislativo, pero no tienen la posición predominante que se da en el caso inglés, porque son producto de amplias coaliciones. Esta separación de poderes hace más independientes al Ejecutivo y al Legislativo.
Bicameralismo equilibrado y representación de la minoría: La cámara alta y la baja deben tener un poder real y equivalente.
Sistemas pluripartidistas: Ningún partido se acerca al rango mayoritario.
Sistema de partido multidimensional: sociedades divididas por causas varias: fisura religiosa en Suiza, fisura socioeconómica y fisura lingüística especialmente en Bélgica.
Representación proporcional: Distribuir los escaños parlamentarios entre los partidos proporcionalmente a los votos que reciben.
Descentralización y federalismo territorial y no territorial: Suiza es un estado federal que esta dividido en 26 gobiernos cantonales. La autonomía puede asentarse sobre bases –no territoriales-, lo que tiene especial relevancia en sociedades plurales en las que las distintas subsociedades diferenciadas no están geográficamente concentradas.
Constitución escrita y veto de la minoría. Tanto Bélgica como Suiza tienen una constitución escrita: un único documento que reúne las reglas básicas de gobierno.
Hipótesis general explicativa:
à La estabilidad y perdurabilidad de un régimen democrático depende de la congruencia entre el grado de segmentación y el grado de consenso.
à Si la sociedad es segmentada es más apropiado un modelo de consenso y si la sociedad es homogénea es más apropiado el modelo de democracia de mayoría.
SOC. NO SEGMENTADA
SOC. SEMI SEGMENTADA
SOC. SEGMENTADA
SOC. HOMOGÉNEA
+ 80%
Dinamarca
Grecia
Islandia
Japón
Noruega
Portugal
Gran Bretaña
Irlanda
(R) Finlandia
(R) Francia
(R) Italia
(R) Austria
(R) Israel
(R) Luxemburgo
SOC. HETEROGÉNEA
- 80%
Australia
(R) Alemania
(L) Canadá
(R) EE.UU.
(L) Bélgica
(L) España
(R) Holanda
(R/L) Suiza
Las variables que elige para discriminar la segmentación son las variables lingüística y religiosa.
CLASE 3 - Partidos, surgimiento, evolución y Sistemas de Partidos.
Estudio de caso: Chile.
Valenzuela utilizó en su estudio teorías de otros autores que surgen de estudios comparativos anteriores: Lipset y Rokkan (clivajes) – Linz (desventajas del régimen presidencialista) – Sartori (sistema de partidos).
El trabajo analiza el sistema de partidos chileno, su origen y características básicas. Este sistema de partidos está constituido por corrientes políticas diversas y muy distantes entre si, determinadas a través del tiempo por tres escisiones generalizadas fundamentales: centro-periferia, religiosa y de clases. La tendencia hacia una fuerte polarización fue agudizada por un exceso de poder presidencial, el cual ha impedido crear mecanismos de acomodación que permitan llevar a un acuerdo sobre las reglas del juego y las políticas requeridas para gobernar el país. El autor propone la creación de un sistema parlamentario que tendría tres ventajas importantes: evitaría la presión por estructurar grandes coaliciones o alianzas electorales en torno a un candidato, lo que favorece la polarización; eliminaría el continuo estado de confrontación entre Ejecutivo y Legislativo; moldearía los programas políticos de los diferentes partidos, al requerir para su implementación amplio apoyo en el Congreso.
Valenzuela encuentra que en Chile se da el mismo proceso de formación de partidos políticos que en Europa (Lipset y Rokkan). En ningún otro país de América se produjo un sistema de partidos con tres tendencias ideológicas separadas, cada una con el apoyo de entre una cuarta y una tercera parte del electorado, entre ellas una izquierda marxista y una derecha política, ambas de organización fuerte y orientación electoral.
El partido conservador es formado por una elite católica de ubicación rural.
El partido liberal es más bien formado por una elite laica, anticlerical, de ubicación urbana.
Ambos se organizan como partidos y dirimen sus diferencias en el Parlamento, de una manera similar a la propuesta de Almond que sostiene que son los partidos el actor central. El comportamiento político de los nuevos actores se canaliza institucionalmente, lo cual correspondería al orden cívico propuesto por Hungtinton.
Los partidos políticos surgen de tres clivajes importantes:
Clivaje: Centro (P. Liberal) – Periferia (P. Conservador)
Clivaje: Iglesia (P. Conservador) – Estado (P. Liberal)
Clivaje: Trabajador (P. Comunista) - Capitalista (P. Liberal y P. Conservador)
Lo que le dió a Chile su característica principal fue la manera en que se resolvió el primer clivaje. Si bien hubo resistencia por ambos partidos, el conflicto no se dirimió con armas sino con votos. Esto implicó que los conflictos posteriores también tendieran a resolverse por medio de la competencia parlamentaria.
La clase política emergente en Chile no sólo inició con éxito un programa de desarrollo económico y extensión de la autoridad estatal sobre el territorio nacional y los grupos e instituciones rivales, sino también logró vencer todos los desafíos armados y establecer una efectiva hegemonía sobre las fuerzas militares. Esto significó que los que desafiaban la autoridad estatal se vieron obligados a promover sus intereses mediante votos y no balas. La cuestión religiosa tomó escena, a medida que las élites estatales anticlericales pugnaban por una mayor laicización y el Partido Conservador junto a la Iglesia, procuraban defender la influencia de las élites religiosas. Los conservadores comprendieron que la ampliación del sufragio los favorecería y se unieron a radicales y liberales ideológicamente en procura de esa meta, pase a que estos grupos eran aún más firmemente anticlericales que los liberales del gobierno. Estos esfuerzos condujeron a una reforma electoral en 1874 a una mayor democratización y aumento de la autonomía local luego de la guerra civil de 1913. Esta dio origen a un período de 34 años de gobierno parlamentario. Convirtió a los partidos en la palanca del proceso político, aislando a la política chilena de las tendencias estatistas, corporativistas y populistas que se siguieron en países donde el Congreso era débil y donde los organismos públicos se desarrollaron bajo la tutela del Poder Ejecutivo. Los políticos moderados como los radicales no podían representar los intereses de la clase obrera, pues carecían de dirigentes capaces de hacer frente a la represión de empleadores y gobierno. Los derechos sindicales eran limitados, pero los políticos eran amplios, los dirigentes obreros vieron que podían organizarse y presentarse a elecciones. El primer partido obrero fue el Partido Democrático (1887) el cual al romperse funda el Partido Socialista (1912), precursor de lo que sería posteriormente el Partido Comunista (1922).
Sin embargo, los clivajes encontraron expresiones políticas en partidos políticos que se mantuvieron por generaciones. Chile, según Sartori, se puede clasificar como un sistema de partidos polarizados, dados sus polos de Derecha e Izquierda muy definidos compuestos de partidos con objetivos polarizados e incluso con claras diferencias acerca de la naturaleza misma del régimen. Esta distancia ideológica es el resultado de zonas geográficas políticamente homogéneas, que manifiestan preferencias políticamente diferentes.
Si el sistema contemporáneo de partidos en Chile se caracteriza por un fuerte debate ideológico centrado en las cuestiones de clase, sería un error suponer que las bases electorales de los partidos estaban definidas estrictamente por líneas de clase. Los partidos de izquierda, especialmente el comunista, obtenían buena parte de su apoyo entre elementos de la clase obrera. Los partidos de derecha y centro, reunían más votos en las clases el apoyo electoral de estos partidos comprendía grandes porcentajes de trabajadores. Para la derecha los trabajadores rurales comprendían un bloque electoral seguro. Las cifras respaldan la tesis de Sartori, en el sentido de que en un sistema polarizado el centro es débil, reflejo de las exclusiones de los extremos más bien que tendencia centrista positiva. El centro recibe los votos de los que se identifican débilmente o de los votantes que defeccionan de los partidos de derecha o izquierda. En Chile, la Derecha y no solo la Izquierda recibieron apoyo de la clase obrera, y esto se mantuvo estable hasta la elección de Allende. La base heterogénea del respaldo se debió en parte a la fuerte adhesión de los electores por razones personalistas y de clientela política. Pero también se debió a la vitalidad constante de la otra escisión o división societal de fondo: la religiosa. Cuando se resolvió esta escisión, los electores con fuerza e identificación religiosa, independiente de su clase votaban con mayor probabilidad por los conservadores y más tarde por los demócratas cristianos. Los electores protestantes o los de compromiso religioso débil, de distintos estratos socioeconómicos, apoyaban mayormente a los radicales centristas o a la izquierda. El surgimiento de la Democracia Cristiana minó la capacidad de la izquierda por su posición fuertemente reformista. Conquistó los sectores más católicos de la clase obrera. También minó a los partidos de derecha. Condujo a que el partido Liberal y Conservador se fusionen en el Partido Nacional a principios de los 60.
La política partidista chilena se caracterizó, no solo por los fuertes desacuerdos ideológicos y de programa, sino por la estructuración de los fuertes compromisos y cooperación con el fin de alcanzar los objetivos y responder a las peticiones de los electores. Este modelo de concesiones se puede atribuir a tres factores: los imperativos de la política electoral, la existencia de un centro pragmático y la viabilidad de las tribunas institucionales representativas para la toma de decisiones. Las elecciones servían para definir el valor de un partido en la formación de coaliciones ya que por la polarización del sistema de partidos chileno, estos no cuentan, generalmente, con mayorías absolutas.
CLASE 4 - Partidos, Sistemas de Partidos, y Forma de Gobierno.
Estudio de caso: Brasil
CLASE 5 - Sistemas Electorales, Sistemas de Partidos. Análisis Comparativo.
El sistema electoral clásico de la democracia mayoritaria es el de distrito uninominal y de mayoría relativa o sistema mayoritario. En la democracia de consenso es característico el uso de representación proporcional, que intenta evitar el problema de la tiranía de la mayoría en sociedades plurales.
Formula electoral.
Magnitud del distrito.
Escaños suplementarios.
Premio a la mayoría.
Umbral electoral.
Estructuración de la papeleta de voto.
Fórmula o medida aritmética.
1. Fórmula Electoral.
Fórmulas de Mayoría
Mayoría relativa: se elige el candidato que tiene la mayor cantidad de votos, sea con mayoría absoluta o relativa.
Mayoría Mayoría: se requiere de más del 50% y sino existe la segunda vuelta = mayoría calificada,
Voto alternativo: se elige un candidato y una posible segunda opción. Los electores deben señalar a los candidatos favoritos por orden de preferencia.
Fórmula semiproporcional
Voto personal no transferible: se disputan 4 bancas por distrito. De la lista de candidatos se elige un candidato y luego al sumar los votos salen beneficiados los 4 primeros.
Fórmula de Rep. Proporcional
Sistema de lista (listas sábanas): presenta muchas variantes (abierta, cerradas, tachas).
Voto personal transferible: es el más elogiado porque combina un sistema de listas con el voto personal del elector. Hay un mecanismo aritmético de voto personal que termina siendo representativo. Si se eligen 10 diputados se realiza un ranking para la transferencia de votos.
FÓRMULA DE MAYORÍAS
Mayoría relativa
Canadá
EE.UU.
Nueva Zelanda
Mayoría mayoría
Francia V
Voto alternativo
Australia
FÓRMULA SEMIPROPORCIONAL
Voto personal no transferible
Japón
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL
Sistema de lista
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
Finlandia
Francia
Islandia
Israel
Italia
Luxemburgo
Noruega
Países Bajos
Suecia
Suiza
Voto personal transferible
Irlanda
2. Magnitud del distrito: Está dado por el número de bancas que se ponen en competencia en una misma circunscripción. Cuanto más chico es el distrito, el resultado será menos proporcional. El tamaño del distrito aumenta o reduce la proporcionalidad.
3. Escaños suplementarios: (Austria – Dinamarca – Islandia – Suecia). Se usan para corregir las desviaciones de proporcionalidad que ocasiona una magnitud de distrito pequeña, se pueden reservar varios escaños en un fondo nacional para ser asignados a los partidos que se hayan quedado sin representación.
4. Premio a la mayoría: se premia a la mayoría con asignaciones de bancas mayores al número obtenido.
5. Umbral electoral: mínimo de votos que un partido tiene que sacar para entrar en el reparto. Los umbrales mínimos de representatividad se definen en función de un mínimo de escaños a ganar el nivel distrito y un porcentaje mínimo de votos del total nacional o ambos. Estos % pueden ser relativamente bajos o inocuos. El umbral más alto lo tiene Alemania (5%), Israel (1% se disputan 120 bancas), Países Bajos (0,47% distrito único), Suiza (4%).
6. Estructuración de la papeleta de voto: Las papeletas pueden ser de partidos u ordinales. Las primeras precisan que el elector dé su mandato a uno o más candidatos de un solo partido, mientras que las papeletas de voto ordinales permiten al elector dividir su mandato entre partidos o entre candidatos de diferentes partidos.
7. Fórmula aritmética: ecuación matemática que convierte votos en bancas. Existen muchas, sin embargo la gran mayoría utiliza la ecuación Hondt.
Duverger contribuye diciendo que existe una correlación entre Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos. Los sistemas electorales mayoritarios tienden los sistemas de partidos hacia un bipartidismo, mientras que los proporcionales hacia un multipartidismo, a través de los mecanismos mecánicos y psicológicos. La falta de proporcionalidad característica en los sistemas electorales suele favorecer a los partidos más grandes y discriminar a los más pequeños. Así, reducen el número efectivo de partidos. Lijphart sostiene que, con excepción de dos casos, Austria y Canadá, Duverger tiene razón.
Sartori analiza el trabajo de Duverger; cree que es confuso porque está basado en relaciones causales por lo que no se admiten excepciones. Intentará entonces expresar el análisis bajo la lógica de las condiciones sustituibles. Aún en el caso de que exista una correlación entre Sistemas Electorales y Sistemas de Partidos; la influencia que el primero ejerce sobre el segundo no es directa, sino indirecta ya que la misma es sobre el elector, lo manipula. Cuando el sistema es mayoritario se condiciona (manipula) más al elector que cuando es proporcional. Aún con este condicionamiento, un sistema uninominal no reduce el número de partidos porque tiene que darse una condición: que haya uno o dos partidos que predominen a nivel nacional en todos los distritos.
Sistema Electoral
Fuerte
Débil
Estructuración Sistémica
Fuerte
I
II
Débil
III
IV
I) El sistema electoral tiene fuerte influencia en el sistema de partidos. Se refuerza la existencia previa del sistema bipartidista. Ej. EEUU, Canadá, Sudáfrica.
II) Se condiciona poco al elector. La fuerte estructuración previa del sistema de partidos neutraliza al sistema electoral en su influencia sobre el elector. Ej. Austria.
III) El efecto de la influencia sobre el elector es la reducción del sistema de partidos. Ej. India.
IV) Ninguno influye en el otro. Ej. Latinoamérica.
Reglas de Sartori
Regla 1. Un sistema uninominal (mayoritario= no genera por si mismo un sistema bipartidista nacional pero si éste existe tiende a mantenerlo.
Regla 2. Un sistema unidimensional tiende al largo plazo al bipartidismo siempre y cuando: 1) El sistema de partidos esté estructurado a nivel nacional y 2) la dispersión de las circunscripciones sea pareja.
Regla 3. Por el contrario, no se da el bipartidismo en aquellos lugares con concentraciones relevantes pero sí son, a largo plazo, reductores en el mismo distrito.
Regla 4. Los sistemas proporcionales tienen efectos reductores pero por su proporcionalidad (umbral).
Leyes científicas electorales de Sartori.
Ley 1. Dada una estructuración sistemática de partidos y una dispersión inter-circunscripción, un sistema uninominal es la condición suficiente (causa) de una forma bipartidista. Ej. EEUU, Canadá, NZ, Australia.
Ley 1.2 Dada una estructuración sistemática de partidos fuerte ésta es por si misma condición necesaria y suficiente para un sistema bipartidista. Ej. Austria
Ley 2. Dada una estructuración sistemática de partidos pero no una dispersión inter-circunscripción, un sistema uninominal es condición suficiente para eliminar partidos minoritarios pero no puede eliminar concentraciones relevantes. Ej. Sudáfrica, Canadá, Australia, UK.
Ley 3. Dada una estructuración sistemática de partidos, los sistemas proporcionales son condición suficiente para conseguir efectos reductores por su no proporcionalidad. Ej. Grecia, Alemania, Turquía por su umbral alto y Japón e Irlanda por circunscripciones.
Ley 3.1. Dada una estructuración sistemática de partidos fuerte ésta es por sí misma condición necesaria y suficiente para mantener una forma anterior. Ej. Bélgica.
Ley 4. Dada una no estructuración sistemática de partidos y un sistema proporcional (puro o casi), podrá haber tantos partidos como permita el cociente (no tiene alcance causal).
CLASE 6 - Sistemas Electorales, Sistemas de Partidos y Régimen Político.
Estudios de casos: Gran Bretaña.
El sistema de adversarios
Sistema bipartidista consolidado después de la 2da Guerra Mundial, trata de un combate entre dos rivales en beneficio del público. A partir de 1945 ha tenido dos equipos de políticos en abierta competencia, llevada a cabo antes, durante y después de las elecciones, en forma de una polémica continua en la Cámara de los Comunes, donde una oposición sin poder se enfrenta a un gobierno todopoderoso con la esperanza de obtener un veredicto favorable en las siguientes elecciones.
El sistema bipartidista británico (1945 y 1947) se conoce como juego de suma cero. Lo que una parte gana la otra lo pierde; el ganador se lleva todo. El partido ganador controla las decisiones de este cuerpo colegiado. El líder del partido mayoritario se convierte en el Primer Ministro, garantiza que el equipo ministerial y el resto de los miembros del Parlamento del partido mayoritario se mantengan unidos. Los ministros disfrutan de amplios poderes legislativos y ejecutivos y detentan también una extensa facultad de clientelismo personal. Los ministros disfrutan un virtual monopolio de la información y de los recursos oficiales para llevar a cabo investigaciones.
En tanto el gobierno disfruta de la plenitud del poder, la información y el patronazgo, la oposición carece prácticamente de todo. Sin Embargo, la oposición tiene la libertad de cuestionar al gobierno en una medida poco común a muchas asambleas parlamentarias. El papel de la oposición en el gobierno del país es marginal. El gobierno y la oposición se enfrentan al jurado de la opinión pública. Por ello podemos afirmar que el sistema consiste en gobiernos unipartidistas que se turnan en el poder.
El sistema electoral
Este turnarse en el poder, afirman los defensores del sistema, es el mejor de todos los dones. Pero no es inherente a la naturaleza del sistema electoral. El que los partidos se alternen en el poder se debe al sistema plural de mayoría simple uninominal, unido a un rasgo muy especial, la forma en que los votos se distribuyen entre las 630 circunscripciones. Este sistema data de 1885. Lo que este sistema ha producido es que sean dos, y solo dos, los partidos que de él se beneficien.
Este sistema plural produce cuatro resultados principales:
Discrimina a aquellos partidos cuyo electorado se halla más o menos proporcionalmente distribuido entre las circunscripciones a pesar de reunir casi un quinto de la votación total, se encuentra siempre en las circunscripciones muy por debajo de los dos partidos principales.
Las elecciones tienden a ser disputadas casi exclusivamente por los partidos conservador y laborista. Exagera la representación en términos de escaños en favor del partido triunfador, en comparación con el porcentaje que obtiene en la votación total.
Un cambio pequeño en la dirección del voto produce salida del partido en el gobierno y su sustitución por el oponente. Se expresan calculando el movimiento neto de votos entre un partido y otro. El electorado británico no es volátil, sin embargo, los cambios en la proporción de escaños detentados primero por un partido y después por el otro han sido muy marcados.
Este sistema electoral premia y fomenta la solidaridad dentro del partido.
En un sistema como este, el partido conservador o el laborista lograron entre 1945 y 1970 mayoría absoluta de escaños en el parlamento y pudieron formar sus respectivos y rivales gobiernos, a pesar de que en ningún caso fueron elegidos por la mayoría del voto popular. Es necesario hacer las siguientes precisiones: 1) las consecuencias descritas arriba dependen de la intrascendencia de un tercer partido de alcance nacional. 2) cualquier correspondencia que uno pueda suponer para la relación entre votos y escaños, se altera cuando los votos de un partido se concentran frecuentemente en determinada región.
La desproporción producto de las concentraciones regionales del voto se hace más marcado y arbitrario si las circunscripciones son de diferentes tamaños y/o cuando algunas regiones se encuentran sobre representadas en la Cámara de los Comunes. La desestabilización más dramática puede ocurrir en el caso de que cualquiera de los dos grandes partidos se divida. Es poco probable que esto suceda.
¿Por qué el sistema de adversarios es perjudicial? Cinco razones por las cuales el actual sistema es dañino para la buena conducción de los asuntos de la nación.
El gobierno se encuentra presionado por los extremistas de ambos lados que militan en sus filas. Una vez en el poder, cada partido tiene que llegar a un acuerdo con sus alas de izquierda y de derecha a fin de poder hacer frente a la oposición.
Estas líneas centristas de los partidos que se alternan en el poder, jamás han sido apoyadas por la mayoría del electorado.
Discontinuidad en las políticas nacionales a lo largo del tiempo.
Los cambios y modificaciones en la legislación del gobierno pocas veces se deciden en el recinto parlamentario. Son el resultado de acuerdos y compromisos celebrados entre los ministros y los parlamentarios del propio partido en los comités. La Cámara de los Comunes se ha visto así reducida al papel de caja de resonancia de melodías compuestas en otra parte.
Genera incertidumbre, no se puede predecir el resultado de las elecciones.
Los parlamentos se apegan más a las directrices del partido que el electorado. La preferencia sobre políticas de los miembros del parlamento difiere de las de aquellos que los eligieron. Ejemplos, hay tres temas sobre los cuales se han opuesto duramente los grupos parlamentarios de ambos partidos, pero sobre los que el electorado esta lejos de dividirse en la misma forma. La nacionalización de la industria del acero. Los conservadores se opusieron a ella, en tanto el parlamento laborista la apoyó y los electores respondieron de otra forma. Los sindicatos tienen demasiado poder. Mayores impuestos al ingreso en lugar de mayores impuestos al consumo. Hay un grupo de centro tan grande dentro del electorado, que un ligero cambio de opinión entre los votantes laboristas y conservadores ha bastado para deponer un gobierno e instalar en el poder a su adversario. Los puntos de vista del electorado son más estables y más centristas; pero los pequeños cambios y escarceos que surgen dentro de él se traducen distorsionadamente en mayorías parlamentarias amplias y, llevan a cambios profundos en las políticas.
El sistema de adversarios puede estar en proceso de destruir la constitución británica. El sistema de alternancia de un solo partido devora todo. Cualquiera que tenga que enseñar a extranjeros los elementos básicos del funcionamiento de la Constitución en Gran Bretaña debe centrarse en cuatro puntos principales:
La naturaleza unitaria del Estado
Soberanía del Parlamento
Responsabilidad colectiva del Gabinete en las decisiones políticas
Sistema bipartidista. Este ultimo esta devorando a los otros tres. La soberanía parlamentaria también enfrenta amenazas de otras partes por el uso del referéndum.
Reforma electoral
Para que un gobierno reclame un mandato para llevar adelante su política, debe ser elegido por la mitad de los electores como mínimo.
El Parlamento, como cuerpo, debe tener más libertad y poder para modificar la legislación.
Las políticas públicas deben desarrollarse paulatinamente y con continuidad a menos que se establezca un curso que es clara y decisivamente rechazado por el electorado por mas de las mitad de los electores.
Se puede obtener el 1 y el 3, y un 2 moderado, si se elimina el sistema electoral vigente y se adopta en su lugar uno más proporcional. Podría llevar a la necesidad de gobiernos de coalición.
Un sistema de Representación Proporcional (RP), no puede prevenir automáticamente que los ministros ejerzan el clientelismo personal que se describió antes, aunque sí aseguraría que ese patronazgo se rotara entre un numero mayor de partidos políticos. Tampoco eliminaría el excesivo secreto en que esta envuelta la información oficial. No necesariamente hará más poderosa a la oposición, pero creará mejores condiciones para que esto sea logrado. En segundo lugar, la RP no es incompatible con la obtención de mayorías por parte de un solo partido. La RP tampoco produce necesariamente inestabilidad.
Debe matizarse también la afirmación de que los sistemas de RP provocan inevitablemente un aumento en el número de los partidos, favorecen la escisión de los existentes y disminuyen los incentivos para la fusión de estos. Una característica de los sistemas de RP que es crítica para la proliferación de los partidos es el porcentaje mínimo de votación que se les fija para tener derecho a la representación.
A favor de la adopción de este sistema podemos demostrar, continuidad del personal político y de las políticas. La alternancia de partidos que entran y salen de las coaliciones gubernamentales. Cambios graduales en la dirección de las políticas de agudo contraste con los cambios totales en Gran Bretaña.
La representación proporcional (RP) en Gran Bretaña
La forma de RP con mayores probabilidades de adoptarse en Gran Bretaña es la de voto único transferible (VUT), en distritos de tres o cuatro miembros. Las razones negativas son el relativamente escaso atractivo de otras posibilidades. Hay muchas razones positivas, la mas significativa, son las asambleas regionales de Escocia, Gales e Irlanda del Norte deberán ser elegidas por VUT; seria absurdo que se hiciera de acuerdo a un sistema de RP y las del parlamento, con otro.
Es más probable que un cambio en el sistema electoral provoque un cambio en los hábitos de votación de los electores. La probabilidad del surgimiento de gobiernos mayoritarios se desvanecería y la alternativa seria formar un gobierno minoritario. Desde cualquier perspectiva, aumentarían notablemente las probabilidades de emergencia de gobiernos de coalición. Aun de la atenuada forma Británica de coaliciones puede decirse algo positivo y que Beattie deja muy en claro: pueden no haber sido muchas cosas, pero fueron fuertes.
Cinco aspectos en los que los gobiernos de coalición funcionan peor que los gobiernos de mayoría unipartidista:
Los gobiernos de un solo partido son fuertes y las coaliciones no. Puede implicar ya sea la capacidad para lograr la aprobación del parlamento a sus proyectos de ley; La capacidad de tomar decisiones impopulares; o la capacidad para lograr que sus leyes sean obedecidas. Un gobierno de coalición tendría que estar basado en un electorado cercano al 50% y normalmente en un porcentaje más elevado, por lo que poseería una autoridad moral mayor que un gobierno unipartidista mayoritario. Temería menos los cambios de humor del electorado. Además, el ser fuerte puede significar que la legislación de un gobierno unipartidista tiene mayores probabilidades de ser acatada que la de una coalición.
Los gobiernos unipartidistas son más estables que los de coalición. Esto se evidencia en Gran Bretaña, pero no así en Europa.
El elegir a un candidato evitar tener que armar listas de prioridades de candidatos.
Los sistemas de RP implican la creación de distritos plurinominales y que con ello se rompe la liga estrecha entre el miembro del Parlamento y los miembros de su circunscripción.
En contraste con lo que sucede con el sistema vigente de adversarios de un solo partido, las coaliciones que se derivan de la RP son “profundamente antidemocraticas”.
Conclusión
Un porcentaje creciente del electorado esta insatisfecho con el sistema bipartidista.
El sistema de mayoría simple vigente es un mecanismo que favorece una representación desproporcionada.
El debate sobre el reemplazo del sistema por el de RP es en la práctica un debate sobre el aceleramiento de la desaparición del sistema bipartidista y, en consecuencia, sobre las posibilidades de llevar a la práctica gobiernos de coalición.
4. El sistema plural actual no es en sí mismo responsable y tampoco garantiza que los dos partidos mayores se alternen en el poder. Se debe más bien a la forma bastante pareja en que se concentra el apoyo local de laboristas y conservadores.
5. Este sistema ha sido perpetuado por sus dos mayores beneficiarios que prefieren tener la plenitud del poder cada cinco años en lugar de compartirlo por períodos más largos.
6. Ventajas a lograr con el cambio de un sistema plural a uno de RP:
a. Los gobiernos estarían basados en el apoyo activo de cerca del 50% del voto popular, su legitimidad y autoridad aumentarían en consecuencia.
b. Los votantes estarían más fielmente representados.
c. Las políticas gubernamentales tendrían mayor estabilidad y continuidad
d. Las políticas serían más moderadas.
e. La alternancia de gobiernos no sería tan abrupta y absoluta. Los cambios serían “entibiados” por la necesidad de los dos partidos mayores de entrar en coalición con uno o varios partidos de centro.
f. Los grupos parlamentarios de los partidos tendrían que aprender a convivir y a cooperar entre ellos, y esto ayudaría a restituir al Parlamento como tal un mayor grado de participación en la adopción de políticas.
g. Los cambios en los sistemas electorales han sido producto de consideraciones de ventajas partidistas.
Estudio de caso: Alemania.
La reconstrucción alemana de la posguerra supuso cierto grado y forma de independencia política para la población, pero cada una de las cuatro zonas de ocupación se desarrolló en un sentido y ritmo diferente:
URSS: favoreció un sistema de representación proporcional en su zona, hasta que su aplicación empezó a producir el tipo ‘equivocado’ de resultados.
USA y Francia: tendieron a dejar a los alemanes elegir su propio sistema electoral: en la zona de los norteamericanos se aplicó el sistema uninominal por mayoría simple, y en la de los franceses se impuso el sistema electoral proporcional
U.K: Se oponían a la representación proporcionan, en la creencia de que uno de los factores que provocó la caída de la República de Weimar fue la multiplicidad de partidos. De ahí que hasta 1947 las elecciones en la zona británica se celebraran de acuerdo con una complicada mezcla del sistema pluralista inglés, y de representación proporcional modificada. Posteriormente se le permitió a los alemanes que eligieran su propio sistema y mantuvieron el principio del sistema mixto.
El deterioro de las relaciones entre la Unión Soviética y las potencias occidentales entre 1946 y 1947, hizo que fueran cada vez más lejanas a las perspectivas de reunificación alemana. Los problemas de la reconstrucción, el abastecimiento y la administración de una Alemania ocupada se veían agravados por su división en zonas de ocupación. Para superar en alguna medida estos problemas, los gobiernos norteamericanos y británicos accedieron a la fusión con propósitos administrativos de sus respectivas zonas en una sola unidad: Bizonia. Con la instauración de la República Federal Alemana (1948) se comienza a debatir qué sistema adoptar. Los partidos mayoritarios pugnaban por un sistema uninominal y los partidos intermedios por un sistema proporcional. Se termina instaurando así un sistema electoral mixto conocido como “sistema de compromiso”. En el sistema uninominal, los representantes no responden al partido sino a sus electores. El partido tiene poca influencia sobre su candidato. El sistema de partidos alemán no es bipartidista. Con el sistema de lista los electores no suelen saber a quién están votando; los candidatos tienen poca relevancia. El debate por la adopción de un nuevo sistema electoral estuvo permeado por la determinación de eludir los rasgos estructurales del sistema de Weimar que habían contribuido a la crónica inestabilidad del régimen y a su destrucción ante el desafío nazi.
Las decisiones del Consejo Parlamentario acerca del papel y la naturaleza democrática de los partidos políticos, el requisito de que para que el Parlamento pudiera deponer al canciller tendría que someterse a un ‘voto constructivo de no confianza’, los limitados poderes del presidente de la república, la composición y los poderes de la Cámara Baja: todo contribuyó al sistema de gobierno que desde 1949 se ha desarrollado con una notable flexibilidad y estabilidad; satisfacciones además las demandas de todos los partidos políticos y de los gobernadores militares, presentando la flexibilidad para que las sucesivas enmiendas que se le hicieron en el momento de su introducción pudieran aplicarse discretamente y sin mayores consecuencias.
El sistema electoral que surgió de las deliberaciones de 1949 del Consejo Parlamentario establecía dos métodos para la elección de miembros al Bundestag: 60% de los cuales sería elegido en circunscripciones uninominales y 40% con base en listas de partidos, de manera que el número total de escaños que obtuviera cualquier partido fuera proporcional al voto que habían recibido sus candidatos por circunscripción. Ningún partido tendría derecho a un escaño de lista de ningún Land, a menos que hubiera obtenido ya sea el 5% de los votos en ese Land (Saguir dice que inicialmente el umbral es del 3%), o si alguno de sus candidatos resultaba elegido directamente en una circunscripción.
En 1953 se modificó el sistema electoral nuevamente para que sea formalmente mixto (50%/50%). Así cada elector tendría derecho a dos votos, uno para la lista del partido en un Land y otro para el candidato por circunscripción, y podría optar por votar por un partido distinto al del candidato que había recibido su primer voto. Este umbral se agranda, en los efectos concretos, por la conducta del votante. Los partidos que no hubieran obtenido ningún escaño por voto directo tendrían que haber logrado por lo menos el 5% de la votación nacional para poder enviar representantes de partido al Bundestag. Este requisito se modificó en 1956; el umbral para el sistema proporcional, será del 5% en elecciones federales o se debe haber conseguido 3 bancas en el sistema uninominal. Conforme a la ley electoral de 1956 (y las enmiendas posteriores) actualmente en vigencia, las circunscripciones para la elección directa han sido diseñadas conforme al tamaño de la población, y el propio Bundestag las modifica. Sin embargo, por más que el sistema sea mixto el resultado concreto es proporcional. La explicación se encontró en el hecho de que el ciudadano alemán no es partidario del corte de boleta. La fórmula aritmética que se adoptó posteriormente resultó aún más proporcional.
Uno de los aspectos más característicos es el procedimiento a través del cual los votos se traducen en escaños. Para los votos que un candidato recibe para representar a una circunscripción se hace un cálculo similar al que se efectúa en UK; el candidato que obtiene el mayor número de votos gana el escaño, independientemente de si lo hace por mayoría o por pluralidad. Pero el proceso que es interesante es el del cálculo de los votos que van dirigidos a las listas de los partidos. El número de escaños que corresponde a las elecciones directas se resta al total de escaños del Bundestag, el residuo entonces se distribuye entre los partidos que obtuvieron tres escaños por voto directo o por lo menos el 5% de los segundos votos, de manera que el voto de escaños que le corresponde a cada partido es proporcional a los ‘segundos votos’ que haya recibido. El método de distribución que se utiliza es el de dos etapas de Hondt.
El sistema electoral tiene influencia directa en el sistema de partidos ya que los sistemas proporcionales reducen el número de partidos por su no proporcionalidad; tienen un efecto reductor, debido a su alto umbral y a la presencia de circunscripciones pequeñas.
La primera elección nacional contó con 17 partidos. Sin embargo, sólo 10 superaron el umbral obteniendo así las bancas pertinentes. Con el tiempo, de esos 17 partidos sólo quedaron 3, los cuales se mantuvieron hasta 1979:
Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Partido Social Demócrata (PSD)
Partido Liberal.
Este es un formato tripartidista en donde ningún partido logra mayoría propia por lo que las coaliciones se hacen necesarias. Puede hablarse, según Sartori, de un multipartidismo moderado con competencia centrípeta por el centro político. Originalmente estos 3 partidos expresaban ideas diferentes pero había poca distancia ideológica.
En 1979 hace su aparición el Partido Verde que cuenta con gran presencia tras haber adquirido gran potencial de coalición y de alteración, ubicándose a la izquierda del Partido Social Demócrata (PSD).
Mientras duró el formato tripartidista el Partido Demócrata Cristiano tenía afinidad en materia económica con el Partido Liberal; el Partido Social Demócrata tenía mayor distancia ideológica con el Partido Liberal; éste, el PSD, primero no tenía potencial de coalición por estar todavía muy impregnado de ideas marxistas, por lo que las coaliciones se generaban, mayoritariamente entre el PDC y el PL. Este escenario cambió con el surgimiento del Partido Verde:
Hasta 1979
Post 1979
CONFLICTO SOCIO-ECONÓMICO
CONFLICTO ECONÓMICO-ECOLÓGICO
PDC + PL
PSD
PV + PSD
PDC + PL
CONFLICTO RELIGIOSO-LAICO
CONFLICTO POLÍTICO
PSD + PL
PDC
PV + PSD
PDC + PL
1949 – Primera Elección federa, fue vista como si ofreciera la oportunidad de ingresar al Bundestag a una amplia variedad de partidos políticos. Diez de ellos resultaron representados y, en consecuencia, eran posibles tres tipos de coalición: una Gran Coalición formada por la alianza democristiana y la socialdemocracia, una coalición de ésta última con partidos menores del centro, o una coalición dirigida por la democracia cristiana. Adenauer fue elegido canciller, aunque por mayoría de sólo un voto, y se instaló en el poder un gobierno formado por la alianza democrática, los liberales y el Partido Alemán, inaugurando así cuatro períodos de gobierno de coalición consecutivas. Desde 1949 y hasta 1966 gobernó la alianza democristiana, primero bajo Adenauer, luego bajo el liderazgo de Erhard y con la asistencia de una variada combinación de partidos menores. En general contaba con la cooperación de los li9berales, aunque entre 1956 y 1966 éstos se retiraron de la coalición, y su decisión precipitó la formación de la Gran Coalición.
1966 – Erhardt asume al poder y establece una doctrina económica propia del Estado benefactor: ‘Economía Social del Estado’. Se pelea con los liberales, quienes se niegan a hacer coalición con el PDC por haber coalicionado estos con el PSD quienes logran acceder al poder por primera vez como primera minoría adquiriendo así capacidad de coalición. La crisis económica, el deterioro de la autoridad de Erhard en el seno de su propio partido, y el rechazo de los liberales a participar en la coalición condujo a la formación de una Gran Coalición entre la alianza entre el Partido Demócrata Cristiano y el Partido Social Demócrata, con Kieisinger como canciller, y con el líder del PSD Brandt en calidad de ministro de Relaciones Exteriores. El reducido contingente de liberales presente en el Bundestag se encontró solo y en la oposición, y gracias a esta situación tuvo la oportunidad de reconsiderar tanto los puntos fundamentales de su programa político, como las ventajas de ser vistos como socio automático y exclusivo de cualquier coalición que propusiera la alianza democristiana. La Gran Coalición se mantuvo hasta 1969, momento en que debía llevarse a cabo la siguiente elección. El cambio de orientación que habían adoptado los liberales junto con el incremento de votos y de escaños de la socialdemocracia, significó la posibilidad de que se formara una coalición que excluyera a la democracia cristiana. Los dos partidos celebraron una negociación y por primera vez en 20 años los democratacristianos se vieron condenados a la oposición
Esta coalición se mantiene hasta 1982 cuando los liberales abandonan al PSD. En este año se concretó el voto de censura constructivo contra Helmut Schmidt (PSD) presentando una coalición: PL + PDC que lleva a Helmut Kohl al cargo de Primer Ministro por 3 períodos.
1998 – Investigación periodística descubre que $100.000 fueron donados sin nombre al Partido Demócrata Cristiano. Helmut Kohl, que aún era Primer Ministro, no quiso revelar quién había sido el donante lo que lo perjudicó duramente. En las elecciones de ese mismo año es el Partido Social Demócrata la primera minoría, al mando de Schröeder. Es aquí cuando el Partido Verde adquiere potencial de coalición. Entre 1998 y 2006 hacen sociedad con el Partido Social Demócrata. La coalición fue complicada ya que diferían en materia ideológica.
2006 – El Partido Verde se rehusaba a hacer coalición con el Partido Demócrata Cristiano que no conseguía lograr la mayoría. Se hizo una nueva gran coalición entre el PDC y el PSD que llevó a Angela Merkel al poder.
2010 – Pasó al frente el PDC tras haber perdido el PSD muchas bancas al crecer el PL y los partidos de izquierda.
El sistema político alemán es fiel ejemplo de un sistema multipartidista moderado (Sartori) que ha demostrado gran estabilidad, correcta alternancia en el poder, política de competencia centrípeta que logró Instaurar la costumbre de la coalición en toda Europa.
Cualquier evaluación del sistema electoral de la República Federal Alemana plantea tres problemas de sumo interés: por qué y en qué medida ha sido capaz de sustituir la inestabilidad e ineficacia gubernamentales de los años de Weimar con un gobierno estable y eficaz? Actualmente cuáles serían las ventajas y desventajas de este sistema?
Al sistema electoral puede atribuírsela parte de la responsabilidad en la mayor estabilidad del gobierno, aunque sea únicamente porque ha permitido un proceso de concentración del apoyo a los partidos más grandes, que se ha llevado a cabo libre de los peligros de una fragmentación excesiva de los partidos en momentos difíciles. Pero otros tres factores han tenido al menos igual importancia.
La situación internacional se modificó y se cuidó que el Estado germano occidental mantenga una base democrática mediante su afiliación a la OTAN y a la CEE.
A pesar del sistema electoral proporcional, pueden representar satisfactoriamente las divisiones políticas del electorado. La búsqueda de seguridad de los alemanes de la posguerra, antes que cualquier otra cosa, favorece la aceptación de una constelación de partidos simples y estable.
La Ley Básica misma contiene muchas estipulaciones, además de las que se refieren a elecciones, que son una respuesta al diagnóstico de las fallas de la constitución de Weimar, y que fueron diseñadas justamente para proteger la estabilidad gubernamental: el voto contractivo de ‘no-confianza’, por ejemplo o la existencia de una Corte Constitucional que, además, prohíbe la existencia de organizaciones políticas no democráticas.
El sistema electoral de Bonn fomenta la cooperación de los partidos representados en el Bundestag con el gobierno en funciones, dado que de entre ellos mismos se eligen al canciller y a sus ministros, y además el gobierno es directamente responsable ante la legislatura.
CLASE 8 – Democratización. Las nuevas democracias Latinoamericanas.
O’ DONELL dirá que la democracia en América Latina está consolidada y que este hecho no tiene vuelta atrás. La consolidación es un término de alto nivel de abstracción (Sartori). O’Donell no considera que sea un concepto científico por lo que cree necesario resolver:
1) Si América Latina tiene verdaderas democracias.
2) Si estas democracias van a durar o van a caer.
Considera que es más acertado hablar de calidad democrática ya que es posible operacionalizar el término y establecer un índice para poder medirlo. La cuestión está en saber qué calidad de democracia tenemos y cómo mejorarla.
Toma el concepto de democracia de Dahl, estableciendo que es necesario cumplir con los 7 puntos por él estipulados para que un régimen sea considerado de poliarquía.
1. Autoridades públicas electas
2. Elecciones libres y limpias Las elecciones son incluyentes, limpias y competitivas.
3. Sufragio universal
4. Derecho a competir por los cargos públicos
5. Libertad de expresión
6. Información alternativa Libertades políticas y sociales mínimamente
7. Libertad de asociación necesarias para elecciones limpias y competitivas.
Según estos criterios algunos países de América Latina no son poliarquías en la actualidad: República Dominicana, Haití yMéxico.
Otros atributos:
1. Quienes ocupan las posiciones más altas en el gobierno no deben sufrir la terminación de sus mandatos antes de los plazos legalmente establecidos.
2. Las autoridades electas no deben estar sujetas a restricciones severas o vetos, ni ser excluidas de ciertos ámbitos de decisión política por actores no electos, especialmente las FFAA. Guatemala, Paraguay, El Salvador y Honduras con califican como poliarquías.
3. Debe existir un territorio indisputado que defina claramente el demos votante.
4. La expectativa generalizada que el proceso electoral y las libertades contextuales se mantendrán en un futuro indefinido.
Poliarquías: Colombia, Costa Rica, Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Uruguay, chile y Perú (estas últimas dos son dudosas)
Esta definición de poliarquía nada dice de las instituciones formales del régimen y el gobierno, tales como parlamentarismo o presidencialismo, unitarismo o federalismo, etc. La definición de poliarquía establece una línea divisoria crucial: separa los casos en que existen elecciones limpias, competitivas y regulares, así como las libertades contextuales antes mencionadas. O’Donell concluye que en América Latina vivimos en poliarquía, especialmente por el cumplimiento de los 4 primeros puntos.
¿Qué problemas tienen nuestras democracias?
Reglas formales e informales: una democracia tiene reglas formales instrumentadas en la Constitución que establecen ‘cómo se debe ser’, sin embargo, el comportamiento político no necesariamente concuerda con ellas, distan de ellas. Siempre hay una distorsión entre el comportamiento formal y el real. El problema se encuentra en cuán grande puede ser esta distancia. También la sociedad tiene comportamientos que se atan a normas informales. No es preciso confundir entonces realidad con legalidad. Es importante saber cuán lejos estamos de lo formal. La propuesta de O’Donell es institucionalizar lo informal para tener un control sobre ello y que sea visible en aras de que se reduzcan sus daños colaterales.
Relaciones particularistas (no universales): en América Latina el Estado tiene tratamiento diferencial con algunas personas o sectores. Este comportamiento particularista es informal por ser contrario a la ley formal que establece el trato igualitario. Ejemplo de esto es el clientelismo político, un sistema extraoficial de intercambio de favores, en el cual los titulares de cargos políticos regulan la concesión de prestaciones, obtenidas a través de su función pública o de contactos relacionados con ella, a cambio de apoyo electoral o lealtad; el disparismo; las relaciones de padrinazgo (dependencia de carácter personal).
Kommentarer