top of page
Buscar

"Historia de Japón post Segunda Guerra Mundial - Seminario Este Asiático - MARÍA DEL PILAR ÁLVAREZ"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 22 nov 2014
  • 5 Min. de lectura

A mediados del siglo XX Japón era un país arruinado con un pueblo exhausto. Tan solo en la guerra contra china habían muerto 3 millones de japoneses. Los bombardeos destruyeron más de 40% de zonas urbanas. El país quedo sin conexionesmarítimas y la red de comunicaciones terrestres quedo pulverizada. Una terrible escasez de alimentos provoco severas hambrunas. La producción industrial también se derrumbo, el yen se devaluó hasta 120 veces. Si a lo anterior le agregamos la repatriación de más de seis millones de japoneses desde los territorios ocupados en Asia, sumados a dos millones de soldados desmovilizados en el momento de la rendición, se ve el gran problema de una gran demanda de alimentos , vestimenta, vivienda y trabajo en una economía sin respuesta. Por otro lado existía un componente psicológico muy fuerte de que hubiese venganza por parte de los Aliados debido a los crímenes cometidos por el Japón durante la guerra.

15 de Agosto 1945 se rinde el Japón, 2 de Septiembre se firma la rendición en el acorazado Missouri presidido por el General Douglas MacArthur, quien tomo el mando de la ocupación aliada y a emprender su misión principal: asegurar que Japón no volviera a convertirse en amenaza para la paz y la seguridad mundial. Japón seria desarmado y desmilitarizado completamente. Las instituciones que habían expresado el espíritu del militarismo y la agresiónhabrían de verse vigorosamente suprimidas. Se alentarían el espíritu de libertad individual, la democracia y el respeto por los derechos humanos. El pueblo japonéstendría la oportunidad de establecer una economía en el mercado. Si bien se ejercía esta ocupación en nombre de los aliados esta empresa fue claramente de USA con MacArthur dirigiendo todo. Para esto creo un sistema de administración indirecta que hizo buen uso de los medios políticos locales. El inmenso vacio político que los japoneses sentían fue rápidamente ocupado por él.

La cuestión de qué hacer con la institución imperial fue motivo de fuerte debate entre las autoridades de la Ocupación: unos querían la eliminación, otros pensaban que era necesario mantener la figura como unidad de cohesión social y evitar una revuelta. MacArthur decide mantener al Emperador pero sin poder alguno, es probable que este acto de hondo significado propiciara la aceptación generalizada de los valores democráticos en Japón.

Otro problema fue la desmilitarización y el castigo a los responsables de la guerra. A la eliminación de la marina y el ejercito con sus respectivos ministerios, siguió el desmantelamiento de las bases navales, etc. Alrededor de 8 millones de militares fueron movilizados y se enjuicio como criminales de guerra a cerca de 4200 individuos, 700 fueron ejecutados.

La depuración se extendió al ámbitoeconómico: se eliminaron los zaibatsu(estos habían apoyado la visiónbélica). 1946 el gobierno lleva a cabo la reforma agraria. Toda la extensión de tierra mayor de una hectáreacuyo propietarios estuvieran ausentes sería entregada a los campesinos. Los propietarios que directamente explotaran sus tierras podían conservar hasta tres hectáreas con posibilidad de vender el excedente, el 90% de la tierra cultivable quedo en manos de campesinos.

Se derogaron las leyes que restringían las libertades de los individuos. Los presos políticos quedaron en libertad y se restablecieron las libertades de pensamiento, religiónreunión, organización y expresión. Los poderes ilimitados de la policíapolítica y del ministerio del interior desaparecieron; los partidos políticos retornaron al escenario nacional, incluido el partido comunista. Se impulsaron medidas como la reforma educativa(escuelas bajo vigilancia civil, modelo USA, sistema descentralizado, educación mixta, secundaria y universitaria), la emancipación de la mujer y el desarrollo del sindicalismo. En suma, la implantación de un civismo distinto al Bushido, la individualización de los métodos educativos y la eliminación de cualquier sesgo totalitario o discriminatorio en las escuelas y universidades fueron algunos de los nuevos objetivos de la educación.

A la mujer se le concedió el derecho al voto y, al menos en términos formales, su estatus de igualdad en la nueva legislación laboral significo un golpe al sistema confuciano tradicional que la subordinaba al hombre. Las reformas al código civil reconocieron la igualdad de todos los hijos en el núcleo familiar. Otro cambio fundamental tuvo lugar en materia laboral al estimularse el movimiento sindical. Se eliminaron restricciones a las actividades políticas de los obreros y se abolió el control política sobre las organizaciones de trabajadores.

El 3 de Noviembre de 1946 MacArthur promulga la nueva constitución: el emperador quedaba definido como un mero símbolo de la unidad nacional sin poderes efectivos; se garantizaban los derecho fundamentales del hombre; se consagraba, además, que la Dieta o Parlamento constituía el órgano supremo del poder del Estado. En el artículo 9 del capítulo 2 se estableció el desarme total del Japón y la privatización de su derecho a la beligerancia. La renuncia a las armas fue, en todo caso, un acelerador de la reconstruccióneconómica y la ulterior prosperidad al reducir radicalmente la carga presupuestal que representaba la defensa nacional.

Japónpaso entonces a ocupar un nuevo lugar en el pensamiento estratégico de EEUU, que estaba dominado por una irreconciliableconfrontación con la UniónSoviética. Esta política se definiómas claramente tras la victoria, en 1949 de la revolución comunista China y el estallido de Corea un año después. Japón pasa hacer el principal aliado de EEUU en la región.

Reseña histórica:

1946: asume Yoshida Shigeru - primer Primer Ministro, destacado estadista, respetado por todos los partidos.

1947: Movimientos de izq. hacen renunciar a Yoshida por políticas que supeditaban la seguridad nacional a EEUU. MacArthur emprende una "purga roja" por miedo al comunismo.

Asume Katayama Tetsu, presidente del Partido Comunista Japonés en coalición con el Partido DemocráticoJaponés: Creación del Ministerio de Trabajo, ley de seguro para el desempleo, revisión de códigos civil y penal.

1948: Renuncia Katayama debido a presiones tanto internas como de EEUU. Asume Ashida Hitoshi del PDJ, se mantiene la alianza. Renuncia después de un escándalo financiero. Asume de nuevo Yoshida Shigeru.

1948-1954: Programa nacionalista de Shigeru toma fuerza, se desarrolla la economía. Guerra de Corea ayuda a la reestructuración económica de Japón. Se establece el plan Dodge: recorte de subsidios, presupuesto y aplicación de medidas austeras. La espiral inflacionaria cede. A pesar de la guerra de Corea, Japón no se militariza sino que encauza su producción industrial para la fabricación de elementos militares. Se establecen las bases militares de EEUU en Japón(tratado Dulles Yoshida) y Japón crea una fuerza de autodefensa. Se firman tratados de amistad entre los dos países. Japón nunca firma tratados ni con la URRS o China(técnicamente en guerra hasta el SXX). No hay comercio con este bloque. Firma un acuerdo de Paz con Taiwán(reconociéndolo). Entra en 1952 al FMI.

1954-57: Asume Hatoyama Ichiro(ultra nacionalista): Busca revisar los convenios con EEUU y modificar la constitución, no lo logra. Logra fusionar el Partido Demócrata y el Liberal en Partido Liberal Democrático. Se crea el Bipartidismo en Japón(Partido Socialista), predomina el PLD. El gran ascenso económico se pasa a llamar "milagro japonés".

57-60: Asume Ishibashi Tanzan, renuncia por salud. Asume Kishi Nobusuke, hombre clave en la consolidación del PLD. Mejoran las condiciones de vida de manera ostensible. La alimentación del pueblo se enriqueció con la introducción de productos occidentales como los lácteos y carnes(en el texto dice esto... yo creo que los japoneses comían carne antes...). Gran crecimiento del arte Japonés con grandes exponentes(Akira Kurosawa). Industria electrodoméstica japonesa se hace famosa, se multiplico por 20 las ventas en televisores. 1958 Japón entra a la ONU.

60: Renuncia Nobusuke debido a marchas antinucleares(Japón le permitía a EEUU realizar pruebas nucleares en un atolón) y a un tratado donde se estrechaban más los lazos de seguridad entre los dos países.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page