top of page
Buscar

"Encuestas y cuestionarios, Chitarroni - Cuantiitativas - Aguirre"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 17 nov 2014
  • 9 Min. de lectura

Encuesta: metodo que valiendose de dos tecnicas de recoleccion de datos, una oral (entrevista), y otra escrita (cuestionario), se centra en los individuos como unidades de analisis de los cuales considera sus actitudes, comportamientos y variables contextuales y sociodemograficas. LA ENCUESTA ES EL METODO, EL CUESTIONARIO LA TECNICA.


Las preguntas.


Elemento basico del cuestionario. Hacen referencia a su estructura formal. Expresión manifiesta (oralmente en forma de interrogación), mediante la cual se recaba info de diverso tipo: edad, sexo, estudios alcanzados, etc.

Gralmente coinciden con las variables, pero puede ocurrir que:


  • Haya variables que no requieran pregunta (sexo se constata por observación).

  • Se pueden generar distintas variables a partir de preguntas en que se piden 2 o mas rtas y cada rta se convierte en una variable diferente.

  • Se puede construir una unica variable a partir de las rtas a diferentes preguntas.


Se clasifican en:

  • Según su finalidad, funcion y tipo de analisis:

abiertas: no se establece ningún tipo de respuesta. El entrevistado se expresa con sus propias palabras. Desventajas: dificultad del entrevistado para contestar cuando no tiene la respuesta prevista, pormenores para clasificar la rta. En el libro de códigos y necesidad de entrevistadores entrenados. Ventajas: buena comprensión de los motivos del entrevistado, mas compromiso por su parte, mejor contacto entrevistado-entrevistador, incremento en la motivación para la entrevista.

cerradas: el entrevistado no puede salirse de las categorías impuestas en el cuestionario. Son más rápidas y cómodas en la etapa de recolección y evitan la codificación a posteriori. Se recurre a la categoría residual “otros” por si el investigador pasa por alto alguna rta importante. Desventajas: las alternativas de rta. Deben ser exhaustivas, impiden una clasificación muy fina (las rtas. Que están en el borde de dos alternativas tienden a ser forzadas en alguna de las dos categorías para contrarrestar esto, se puede ofrecer al entrevistado la posibilidad de seleccionar más de una alternativa) Ventajas: facilidad para registrarlas, interpretarlas, codificarlas y analizarlas. No se necesitan entrevistadores entrenados.

Semicerradas: además de la lista cerrada de respuestas el entrevistado puede añadir espontáneamente algo que no está previsto en el cuestionario (otras, cuáles)

  • Otra clasificación:

dicotómicas: entrevistado elije entre dos alternativas posibles de rta (si/no, de acuerdo/en desacuerdo)

Categorizadas o de escala ordinal: no piden una rta tan terminante. Más fácil de responder, porque tiene varias opciones para elegir. Las opciones deben ir siempre incluidas en el enunciado de la pregunta, si no es posible, lee las rtas o muestra tarjeta con alternativas (muy de acuerdo, bastante de acuerdo, de acuerdo, etc.)

cuantitativas o de escala numérica: la rta es un número. En las de escala se pide al entrevistado que se ubique en un contínuo del 1 al 10 como los dos extremos de la escala.

de valorización: los extremos son una valoración mínima (00) y una valoración máxima (10). Suele usarse para la valoración de imagen de líderes políticos o de instituciones.

  • Otro criterio clasificatorio:


  • directas: se aborda directamente lo que se quiere saber (ha trabajado ud. La semana pasada)

  • Indirectas: se esconde la información que se busca junto a otra que no es de interés para el estudio, da mayor fiabilidad a las rtas en ciertas cuestiones (quisiera que me dijeras si realizó estas actividades la semana pasada: pasear trabajar estudiar)

  • Otra clasificación:


  • de rta única: una sola opción.

  • de rta múltiple: de un listado de rtas da un máximo de dos o tres o contesta libremente. También puede jerarquizar por importancia.

  • Otra clasificación:


  • multipreguntas o preguntas en batería: permiten utilizar la misma formulación para preguntar sobre aspectos diferentes, cada item es una variable entonces cada uno deberá llevar las mismas opciones de rta. Desventaja: cuestionario interminable, rtas iguales para cada item.

  • preguntas filtro: para evitar que contesten las preguntas a quienes no va destinada la pregunta. Se hacen previo a otra pregunta o grupo de preguntas, para no abordar con las siguientes aquellos que no les compete el tema. Desventaja: reducen mucho la muestra, lo que hace imposible el análisis estadístico de la información que recogen.

  • preguntas de control o identificación: preguntas socio demográficas, recavan info sobre la identificación de la muestra. Las variables de identificación del entrevistador y control del trabajo de campo y las variables que se refieren a las características básicas del entrevistador: sexo edad ocupación etc. Resistencias para responder entonces se les dice que es anónimo (encuestas de opinión y de hogares) puede haber un único cuestionario para todos o individuales para cada uno.


Reglas básicas para la formulación de preguntas:



  • que la pregunta sea relevante para los objetivos de la investigación: si no tiene utilidad visible se descarta.

  • Deben ser formuladas de manera que la rta sea directa e inequívoica.

  • Utilizar lenguaje sencillo para que ssean entendidas por todos.

  • Nunca deben estar sesgadas: no deben estar formuladas de manera que inciten una determinada rtra.

  • Deben ser claras y entendidas de la misma manera por todos.

  • Si en la pregunta se piden frecuencias o cantidades el investigador debe establecer sus propios criterios y resolver la ambigüedad a base de rtas concretas (con qué frecuencia va al cine: al menos una vez a la semana, al menos una vez al mes, al menos una vez al año etc.)

  • Evitar las palabras abstractas como “tipo”, “clase” y “especie”

  • Cada pregunta debe obtener una sóla idea: si no se puede estar de acuerdo con una parte de la frase y no con otra.

  • Deben ser cortas in concisas: se gana rapidez y fluidez.

  • Deben ser específicas y hacer referencia al hecho concreto por el que se quiere preguntar.

  • La redacción debe hacerse personal y directamente: para que los entrevistados sientan que interesan sus opiniones y sus casos concretos.

  • Formuladas de forma positiva

  • Evitar palabras técnicas abreviaturas o siglas

  • Evitar preguntas que obliguen a cálculos o esfuerzos de memoria.


Categorías de rta


Requisitos de las categorías:



  • Exhaustivas: abarcar todas la srtas que puedan darse (otros)

  • Excluyentes: el entrevistado no se puede encuadrar entre dos categorías diferentes.

Las categorías de rta no sabe no contesta facilitan la recogida de datos y la codificación, pero nunca se le deben leer al entrevistado.


El uso de tarjetas


Tarjetas complementarias para que la persona entevistada visualice las opciones de rta, porque el entrevistado no debe tener nunca en su mano el cuestionario, no deben tener la opción no sabe no contesta. En los cuestionarios se debe indicar la final de la pregunta que el encuestador muestre la tarjeta que corresponda.

Se usa cuando las alternativas de rta son muy numerosas para que si se leen el entrevistado no las olvide y seleccione las últimas leidas.



El encolumnado del cuestionario:


Cada variable lleva un número (que significa el lugar que ese dato va a ocupar en la matriz de datos. Además hay otro código sobre los distintos valores que pueden tomar las variables. Cada cuestionario empieza con la columna 1 y se siguen numerando correlativamente hasta el número de la última columna requerida. Las preguntas abiertas y semicerradas tienen dos columna si pueden dar lugar a múltiples rtas.


Orden lógico del cuestionario



  • introducción: explica objetivos y advierte anonimato.

  • empezar por preguntas fáciles y generales

  • preguntas más importantes hacia la mitad

  • sensibles al final (salvo las filtro)

  • de preguntas generales a especificas


El tamaño de los cuestionarios: muy corto se pierde información y no hay tiempo para que el entrevistado se compenetre.

Muy largo: difícil mantener el interés del entrevistado en un nivel adecuado.



Formalidades del cuestionario



  • Preguntas numeradas para identificarlas

  • Posibilidad de rta con código numérico que identifique las rtas. De otras de forma inequívoca. Escalas: este número o código tiene un valor por si mismo para su tratamiento estadístico posterior.

Si las opciones de rta superan los dos dígitos el primer código será el 01 ny los números de las rtas estándar serán 98 no sabe y 99 no contesta.


La prueba piloto: infaltable


  • Para Galtung: es una prube ade todo el proceso de recolección de datos y de los primeros pasos de análisis, de la practicabilidad y de la relevancia, por lo que se debe cubrir la amplitud de sujetos posibles, extremos sociales y actitudinales. Prueba de los sujetos y de los entrevistadores.

  • Para Azofra: diferencia prueba piloto de pre-test: éste se aplica a muestra reducida no elegidas al azar para comprobar que las preguntas se entiendan y se interpretan de la misma manera, la exhaustividad de las rtas, etc. Prueba piloto: sub muestra de lo real, los entrevistados representan la población a estudiar, son elegidos al azar, su finalidad es medir la validez de la encuesta definitiva o de parte de ella.


Se sugiere focalizar los resultados de la piloto en un triple análisis


  • análisis de los NS/C viendo su frecuencia y su distribución

  • análisis de rta: se las puede reformular ordenar de forma distinta, etc.

  • análisis de correlación: para buscar otros indicadores o seleccionar otras variables.


Tipos de cuestionarios:



  • por entrevista personal:(telefónica, domiciliaria o casual) Telefónica: requiere un entrevistador y un entrevistado, el cuestionario debe ser corto (15 a 20 como max), categorías de rta cortas y pocas sin preguntas abiertas, son más baratas y más rápidas.

  • autoadministrado: se implementa en diferentes modalidades una de ellas es la de la aplicación a un grupo de presonas con la supervisión de un entrevistador que explica la forma de rellenarlo y resuelve dudas. La dificultad mayor en cuestionarios por correos, porque el entrevistado deber rellenar las preguntas sin ayuda. Debe ir acompañado de una carta de presentación capaz de despertar el interés de quien la lea y garantizando el anonimato. Debe ser corto.


Limitaciones de encuestas y cuestionarios



  • los indicadores y las variables de escogen con el propósito especifico de un proyecto de investigación.

  • Para obtener las rtas se necesita del conocimiento del individuo y su cooperación

  • Son muchos entrevistados y muchos entrevistadores.

  • Es demasiado individualista, sólo el individuo puede ser entrevistado y solo a él se le puede aplicar una encuesta.

  • Es demasiado democrático: se le pregunta a todo el mundo y siempre hay más de una alternativa de rta

  • Demasiado estático, produce reacciones verbales manifiestas en un punto determinado de tiempo y nada más, no sirve para deterctar cambios bruscos.

  • Está restringido a un rango medio de posición social.

  • Trabaja solamente a través de distancias relativamente cortas: el dato arecavabre es pro´porcionado por unidades de análisis que no ponen resistencia a ser indagadas.


Ventajas de la encuesta:


  • Permiten obtener datos teóricamente relevantes

  • Los resultados de susceptible de tratamiento estadístico

  • Presuponen la utilización de las herramientas de los test estadísticos de hipótesis acerca de la posibilidad de generalizar desde las muestras a los universos.

  • Más rápidos y menos costosos.

  • Favorecen la comparabilidada de los resultados de distintas muestras y unidades de análisis aplicando el mismo instrumento de recolección de datos

  • Son adecuadas para obtener info de poblaciones muy numerosas.


PROCESO DE CODIFICACIÓN.


Se hace una vez concluido el trabajo de campo para volcar la info en una matriz de datos.

Consiste en asignar a cada rta obtenida un código numérico. Varía según se efectúe sobre preguntas cerradas, semicerradas o abiertas.

Categorización distinta de codificación (aunque se hacen simultáneamente).

Ctageorización: se hace antes de la codificación y se da en la medidad en que se consigna la rta dentro de las categorías generales de las variables, con independencia del número de código que les cporresponda.

Codificación: se coloca un número a cada una de las categorías de rtas posibles. El número indica el símbolo en que la codificación corresponde a cada rta. Se hace sobre la base de un código y éste es construido de acuerdo al tipo de preguntas que integren el cuestionario.

En las preguntas abiertas se hace una vez terminado el trabajo de campo. En las cerradas se habla de precodificacion y es mas sencillo.


El CODIGO es un conjunto de símbolos correspondientes a cada una de las categorias en que son divididas las rtas obtenidas.


Codificacion en preg cerradas: el codificador debe transcribir el codigo circulado por el encuestador al casillero correspondiente.


Codificacion en preg semicerradas: cuando la rta es predeterminada hace lo mismo que en la de preg cerrada. Si anoto una rta no predeterminnada, debe otorgarle un nuevo codigo a esa rta y especificarla en el libro de codigos. Estos codigos nuevos se enumeran del 10 en adelante a medida que van apareciendo. Si la rta aprece con poca frecuencia directamente se pone “otros”.


Codificacion en preg abiertas: la cantidad de codigos depende de la cant. De rtas. El codificador clasifica cada rta con un codigo y marca ese codigo en el casillero de codificacion, por medio del libro de codigos q tiene. En gral el codigo 0 o 00 es para clasificar las no rtas, por lo que cada hoja empezara con el codigo 1 o 01. cada rta nueva que surja es clasificada con el codigo que le sucede inmediatamente.

Primero se establece un “precodigo”mfundado en un analisis hipotetico de los tipos de rtas posibles que dps se aplica a una muestra de entrevistas y permite rectificar experimentalmente sus categorias y establecer el codigo propiamente dicho, que es sometido a una nuva verificación. Deben codificarse las ideas y no palabras. Se debe considerar la categoria “otras rtas” en cada pregunta para preveer que una rta no pueda codificarse en las establecidas.


Codificacion de rtas multiples: la cantidad de rtas que se pueden codificar esta determinada por la cantidad de casilleros de codificacion que incluya la pregunta.


Compatibilidad de preguntas.


Dos o mas preg son compatibles entre si cuando las rtas que dan los entrevistados son similares o equivalentes. Entonces las rtas se pueden codificar con la misma hoja de codigos (se debe aclara en el libro de cod)


Rango de una pregunta.


Maximo: cantidad maxima de codigos que admite. En preguntas cerradas esta determinado por la cantidad de rtas posibles.

En las preg semicerradas o abiertas no se puede determinar las categorias de rtas entonces para facilitar la codificacion se establece un numero determinado de cantidad de rtas permitidas materializadas en la cantidad de digitos que admite el casillero de codificación.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page