top of page
Buscar

"Entrevistas en profundidad, Coniglio - Cualitativas - Aguirre"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 17 nov 2014
  • 6 Min. de lectura

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD.

Los significados guían los comportamientos, son aprehendidos, reproducidos y modificados en el contexto de la interacción social, son expresados directamente en el lenguaje e indirectamente en la acción y varían entre sociedades, culturas, estratos sociales, género, etc.

La entrevista en profundidad es una de las técnicas de recolección de datos en el propio lenguaje de los sujetos que nos permitirán captar dichos significados.

Permite el aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no son observables en forma directa. Permite tener una visión amplia de situaciones, escenarios o personas, responsables institucionales, técnicos y los sujetos de una política implementada, por ejemplo.

Se concibe como una interacción social y va más allá del solo hecho de la recolección, pues intenta construir significados e interpretaciones en el contexto de conversación.


¿QUÉ ES LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD?.

Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan en sus propias palabras.

Tipos:


  • Historia de vida o autobiografía sociológica: presenta la visión de su visa que tiene la persona, en sus propias palabras.

  • Se dirige al aprendizaje sobre los acontecimientos y las actividades que no se pueden observar directamente. Los interlocutores actúan como observadores del investigador.

  • Aquellas que tienen como finalidad proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas.


ELEMENTOS DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.


PROPÓSITO EXPLÍCITO: es importante que el entrevistador vaya ganando confianza. Siempre antes de iniciar la entrevista es preciso aclararle al informante dos reglas de juego: puede interrumpir para decirle algo que considera importante en cualquier momento, tiene derecho a negarse a responder o solicitar que apague el grabador ante preguntas que no desee contestar o de las que no quiera que quede registro grabado.


PRESENTACIÓN DE EXPLICACIONES: existencia de explicaciones hacia el entrevistado, supone un proceso de aprendizaje mutuo. Buscamos aprehender el contexto en el que actúan o participan los informantes es fundamental que el entrevistado se exprese en sus propios términos. Al inicio de la entrevista deben contemplarse lo siguiente: 1. Solicitar al informante que se exprese en sus propios términos. 2. Explicar qué se espera de él. 3. Explicar de manera general sobre la entrevista a desarrollar. 4. Explicación de la propia pregunta. 5. Cómo y para qué será usada la información. 6. Cómo se manejará la información que se recolecte incluyendo confidencialidad.


RASGOS DISTINTIVOS DE LA ENTREVISTA: 1. El diálogo es asimétrico: uno formula preguntas, en tanto que el informante habla sobre sus experiencias. 2. El entrevistador busca reiteradamente la repetición o eco de los que ha afirmado el informante.

El propósito no es abreviar, sino profundizar en las preguntas consideradas centrales o en aquellas que sugieran indicios de una cuestión a indagar.


LA RELACIÓN ENTREVISTADOR – ENTREVISTADO: la entrevista es un proceso de entendimiento y confianza mutua entre el entrevistador y el entrevistado. El comienzo de una entrevista debe referir a puntos de vista generales, a descripciones amplias.

En un primer momento hay (1) desconfianza mutua. Es fundamental conocer el lenguaje del entrevistado y llamar a las cosas de la misma manera. Para ello es importante conocer el contexto del interlocutor.

La segunda fase es el de la (2) exploración que se vuelve importante ganar la confianza del otro: estrategias como repetir las explicaciones del informante o al menos utilizar sus propias palabras cuando se intente aludir al mismo concepto hacen que el informante se sienta escuchado comprendido y reforzado en el propio lenguaje.

La tercera fase es de (3) cooperación: el informante está dispuesto a colaborar con el entrevistador para llegar a explicar su visión del problema.


La verdadera relación de confianza se da cuando se aporta información personal comprometedora para el entrevistado.

Debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:


  • Escuchar la entrevista en forma paciente, pero ser inteligentemente crítico.

  • Permitir que la gente hable.

  • No mostrar autoridad.

  • No se debe pedir consejos o dar reprimendas morales.

  • No se debe discutir con el entrevistado.

  • Las preguntas deben orientas a que la gente hable, aliviar cualquier inquietud, alentar la fidelidad y la precisión en sus pensamientos y sentimientos, evocar aquello implícito.

  • No emitir juicios sobre la persona entrevistada.

  • Realizar comprobaciones cruzadas: volver sobre lo que se ha dicho para aclarar.

  • Prestar atención

  • Ser sensible.


LAS PREGUNTAS.

La entrevista debe realizarse a partir de una pauta con los temas que serán tratados. Sostiene preguntas generales y específicas.

La entrevista es semi-estructurada cuando las preguntas pueden variar de acuerdo al criterio del investigador.

Preguntas demográficas/biográficas: permiten conocer las características de las personas u organizaciones que son entrevistadas.

Preguntas sensoriales: cuestiones relativas a los que se ve o escucha.

Preguntas de experiencia y conducta: acerca de acciones y actividades que ha llevado a cabo una persona y podrían ser visibles si se la estuvieses observando en el momento de realizarlas.

Preguntas relativas a los sentimientos: respuestas emotivas de las personas hacia sus experiencias.

Preguntas relativas al conocimiento: esto refiere a la información que el entrevistado tiene sobre los hechos o ideas que estudiamos.

Preguntas de opinión o valor: conocer el modo en que se valoran ciertas situaciones. Qué piensa sobre un tema, deseos, intenciones o metas.


LOS TIPOS DE PREGUNTAS EN RELACIÓN AL MOMENTO DE ACERCAMIENTO AL PROBLEMA.

Esta técnica de recolección de datos está basada en la utilización de una guía de entrevista, esto es, una lista de temas y preguntas que deben ser cubiertos. El entrevistador mantiene la decisión sobre cómo seguir la guía, pero la guía funciona como un conjunto de instrucciones claras.

Si el investigador quiere obtener datos cualitativos confiables y comparables debe construir una guía de entrevista articulada sin por ello dejar de ser dinámica y flexible.

Antes de llegar a la etapa de análisis de este tipo de entrevistas deben abordarse, a saber:


  • Etapa de conocimiento: preguntas acerca del contexto o escenario, que serán descriptivas. Cuestiones descriptivas: obtener abundantes descripciones que permitan un primer acercamiento al problema

  • Etapa de comprobación: preguntas para comprobar explicaciones relativas a entrevistas anteriores e interpretaciones del propio entrevistador. Cuestiones estructurales: se utiliza a partir de segundas entrevistas; buscamos comprobar las explicaciones dadas en entrevistas anteriores.

  • Etapa de relación: preguntas para extraer diferencias o profundizar entre los términos utilizados por un informante así como también conocer relaciones entre los términos. Cuestiones de contraste: para hacer explícitos los conceptos propios de una cultura o escenario; objetivo es esclarecer, verificar y discutir los elementos de una categoría.


LA SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES.

Para la selección de las personas puede utilizarse como guía el muestreo teórico. Lo importante es el potencial de cada caso.

El modo más simple de constituir una muestra de personas a entrevistar será la técnica “bola de nieve”: conocer algunos informantes y que a su vez estos nos lleven a otros y así sucesivamente.


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN EL RELEVAMIENTO DE DATOS.

Al momento de pensar en la calidad de un diseño de investigación deben considerarse las diferentes instancias que le dan forma: el diseño de investigación propiamente dicho, la recolección de los datos y finalmente su análisis.

Tres principios básicos:


  • Múltiples fuentes de evidencia: buscar la convergencia de la evidencia a través de diferentes fuentes. Conveniente no sólo entrevistar más de una vez al informante, sino también buscar diferentes entrevistados vinculados con el escenario, situación, programa, hecho, etc, que se desee estudiar. Correcto manejo de la técnica de recolección.

  • Establecer una base de datos del estudio de caso: confiabilidad. Minimizar los errores y sesgos en un estudio. Se busca asegurar que el mismo instrumento permita arribar a los mismos hallazgos aún siendo aplicado por otros investigadores.

Este principio tiene que ver con la forma de organizar y documentar los datos relevados.

La idea es que otros investigadores no accedan sólo a las conclusiones finales sino también a la evidencia directa, de esta manera se incrementa la confiabilidad de todo un estudio de caso pues permitirá la comprobación de los resultados por parte de otros entrevistadores.

  • Mantener una cadena de evidencia: otro procedimiento para incrementar la confiabilidad de la información relevada es la de mantener una cadena de evidencias.

En primer lugar el informe final deberá contemplar una importante extracción de los datos textuales obtenidos en la entrevista a través de su cita. En segundo lugar, la base de datos o hallazgos deberá revelar la evidencia presentada en el informe así como también indicar las circunstancias en que la evidencia o las entrevistas fueron relevadas. En tercer lugar, debe haber consistencia entre las circunstancias mencionadas y los procedimientos y preguntas específicas contenidos en el diseño del proyecto de manera de demostrar que la recolección de datos siguió el procedimiento enunciado en el diseño del proyecto.


FORTALEZAS DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.

  • Esquema que permite optimizar la utilización del tiempo. 2. Puede hacerse más sistemática y comprensiva la recolección de información. 3. Se puede anticipar y cerrar vacíos en la información o volver a hacer otra entrevista. 4. Mantener cierta naturalidad y adecuación al contexto. 5. Permite inferencias causales percibidas por el entrevistador


DEBILIDADES DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.

1.Algunos temas importantes pueden ser omitidos inadvertidamente. 2. La flexibilidad en la secuencia y el enunciado de las preguntas puede derivar en respuestas sustancialmente diferentes, afectando así la comparabilidad de las respuestas. 3. Puede haber sesgos si las preguntas son pobremente construidas. 4. Inexacitud debido a la pobreza del recuerdo o memoria. 5. El entrevistado diga al entrevistador lo que este quiere escuchar.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page