"Estado y mercado, Strada Saenz - Principios de CP - GONZALEZ"
- cecsprensa
- 17 nov 2014
- 9 Min. de lectura
La división entre lo público y lo privado.
Hobbes sustenta la necesidad de construir un Estado artificial que posibilite la superación de la inseguridad, el miedo, la oscuridad. Concibe la posibilidad de construie un ente que asegure la superación de las flaquezas humanas y con ello del estado de anarquía, violencia y desesperación.
El hombre es ambicioso y egoísta: si debiéramos interactuar guiados por nuestros instintos, en la vida en sociedad regiría la ley del mas fuerte, haciéndose imposible para la especie. El estado se convertirá en el responsable de impartir el orden en la sociedad y de su organización política dependerá su existencia. Nos entramos frente a un Estado todopoderoso, que no acepta siquiera que se lo remplace por otra forma de organización ni que se lo abandone. Esta idea de Estado como receptor de poder político tenía en Hobbes una característica singular: lo absoluto. Hobbes sostenía que los súbditos no podían modificar la forma de gobierno adoptada y que el poder del soberano no podía ser enajenado.
Tras la ampliación de los poderes del Estado, los abusos perpetrados desde el mismo fueron jalonando la historia del absolutismo, alcanzando los limites de la supervivencia social y depositando la semilla de las revoluciones. Fue esta lucha contra el absolutismo la que origino una división entre el Estado y la sociedad como ámbitos de lo publico y lo privado. Las reacciones contra el modelo Hobbesiano de Estado pregonaban un limite para el ejercicio del poder identificando bajo el concepto de ámbito privado las acciones que el individuo podía realizar escapando de la egida del soberano.
De la mano de Hume y Locke, el pensamiento liberal baso sus esfuerzos en la construcción de un limite al ejercicio del poder estatal, privando de las facultades absoluta que el Estado se arrogaba. Para Locke existía una coincidencia con respecto a Hobbes en cuanto al origen de la sociedad política. Sin embargo Locke considera que la naturaleza humana es capaz de armonizar la vida en sociedad, en tanto el uso del poder por parte del órgano político puede derivar, y de hecho lo hace, en abusos que atentan contra la misma.
Para oponerse a los abusos del poder político, Locke distingue sus ámbitos de validez. El Estado podrá ejercer su coacción en aquellas cuestiones que afectan a la vida publica en tanto deberá dejar libertad de acción a los ciudadanos en las esferas de la vida privada. De la mano de la defensa de la propiedad privada, las relaciones económicas entraran rápidamente en este ultimo campo y, por consiguiente, la brecha entre el Estado y el mercado ha quedado marcada. Locke tenia serios motivos para tratar de diferenciar sociedad y gobierno, logrando así poner un limite a los abusos del poder. Esto será la perspectiva de un liberalismo político en el cual la idea de lo privado funciona como defensa, como protección del ciudadano ante los abusos del poder estatal, vinculando no solo con los actos económicos sino también con las deportaciones, prisiones y ejecuciones de disidentes u opositores, tan frecuentes en la Europa del Absolutismo.
Serán los economistas clásicos quienes se aferraran a la idea de lo privado como ámbito de lo económico hasta el punto de convertir al ser humano en un homo economicus, desplazando a la política y su ordenamiento institucional para tomarse de una mano invisible del mercado. Adam Smith apela a una interpretación economicista del ser humano mediante la cual pretendía explicar las leyes del comportamiento social:
La relación Estado y Mercado: una perspectiva teórica.
Ni el estado ni el mercado poseen vida propia, son construcciones teóricas que tipologizan una relación social, son instituciones. Por lo tanto, identificar las características de ambos entes presupone descubrir los tipos de relación existente en los mismos. Bobbio analiza tres diferentes formas de poder:
“estas clases de poder son: el poder económico, el poder ideológico y el poder político. El primero es el que utiliza la posesión de ciertos bienes para inducir a aquellos que no los poseen a tener una cierta conducta. El poder ideológico se basa en la influencia que las ideas formuladas de cierta manera, emitidas en ciertas circunstancias, por una persona investida con una cierta autoridad, difundidas con ciertos procedimientos, tienen sobre la conducto de los asociados. El poder político se basa en la posesión de instrumentos a través de los cuales se ejerce la fuerza física, es el poder coactivo en el sentido mas estricto. Las tres formas de poder instituyen y mantienen una sociedad de desiguales, es decir dividida entre ricos y pobres, conocedores e ignorantes, entre fuertes y débiles.”
Estado y mercado funcionan como instituciones que encapsulan los comportamientos de los individuos dentro de las relaciones de poder político y económico. Estos encapsulamientos tienen como objeto optimizar los beneficios de la convivencia social, en sus respectivos contextos, los cuales, a pesar de los intentos diferenciadores, demuestran su profunda imbricación.
El sociólogo Max Weber nos señala: “El Estado, lo mismo que las demás asociaciones políticas que lo han precedido, es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de la coacción legitima. La lucha permanente, en forma pacifica o bélica, de los Estados nacionales es concurrencia por el poder creo para el moderno capitalismo occidental las mayores oportunidades. Cada Estado particular había de concurrir por el capital, no fijado a residencia alguna, que le prescribía las condiciones bajo las cuales le ayudaría a adquirir el poder.”
El capitalismo depende de un ordenamiento con poder coactivo que le garantize la posibilidad de efectuar transacciones económicas. La posibilidad de que la transacción se realice depende de la garantía del cumplimiento en las contraprestaciones. El Estado moderno, a través de un aparato jurídico y de su capacidad de coacción y uso de la fuerza, cumple esta tarea. La encionada no es la única función del Estado, sino que los ámbitos político y económico surgieron vinculados desde sus inicios a través de sus instituciones.
Al plantearse la interrelación entre política y economía se ha presentado una situación de sometimiento de la primera frente a la segunda, a partir del planteo de Karl Marx, para quien el Estado “no es mas que la forma de organización, tanto hacia dentro como hacia afuera, que los burgueses se dan necesariamente para garantizar mutuamente sus propiedades y sus intereses”
Una de las diferencias mas importantes entre el Estado y el mercado es la interdependencia respecto de conflictos extraeconómicos que presenta el segundo, a diferencia de lo que señala Poulantzas respecto del primero como estructura en la que se condensan las contradicciones de la sociedad. Es imprescindible, presentar las contradicciones entre política y economía desde una perspectiva concerniente a la dinámica de la acción como ordenamiento racional y a la ética como guía de conducta. La dinámica seria considerada como el sentido mentado de la acción social en Weber, cuando nos recuerda que la misma es “una acción en donde el sentido mentado por su sujeto esta referido a la conducta de otros, orientándose esta en su desarrollo. La ética actúa como parte que orienta esta acción mentada en cuanto arreglo a valores. Podemos afirmar que la ética constituye el motivo por el cual la acción mentada encuentra una justificación frente al actor mismo y lo legitima frente a otros sujetos interactuantes.
Frecuentemente los actores económicos, motivados por su ética de maximización, tratan de presionar sobre el Estado para que este modifique o genere normas que le permitan obtener mayores ganancias. Este hecho no es necesariamente conflictivo para la sociedad, como no lo son las leyes de promoción industrial o de incentivo a la producción. Del mismo modo, cuando el Estado, argumentando beneficios para la comunidad, genera o modifica normas que afectan la maximización de utilidades, genera contradicciones, ya que perturba el desarrollo de la economía.
El concepto de la sociedad del cual partimos presupone la existencia de dos entes interrelacionados como son el Mercado y el Estado. Es un tipo de sociedad cuyo Estado reconoce la existencia de un mercado, es decir Estado Capitalista. Los principios de este tipo de Estado son según Jassay:
Que la propiedad “es” y no es una cuestión de “debe”
Que el bien de las partes contratantes no es un fundamento admisible para interferir en sus contratos y que el bien de terceros solo lo es excepcionalmente
Que pedir al Estado que haga cosas agradables para el ciudadano aumenta considerablemente la posibilidad de que el Estado pida al ciudadano que haga cosas desagradables
La definición del mercado puede comenzar a esbozarse a partir de la cita Ludwig Von Mises: “la economía de mercado es un sistema social de división del trabajo basado en la propiedad privada de los medios de producción. Cada uno dentro de tal orden, actua según su propio interés le aconseja, todos sin embargo, satisfacen la necesidad de los demás al atender las propias. El sistema hallase gobernado por el mercado. El mercado impulsa las diversas actividades de las gentes por aquellos cauces que mejor permiten satisfacer las necesidades de los demás. La dinámica del mercado funciona sin necesidad de compulsión ni coacción.”
La perspectiva marxista, en su visión ortodoxa, considera que las crisis y contradicciones sociales se producen porque el aparato estatal se encuentra dominado por una clase especifica que controla los medios de producción y que, consiguientemente, el mercado es un orden injusto instaurado para someter a una mayoría a los intereses de la minoría.
Mises se basa en un análisis que privilegia la relación binaria de dos elementos primordiales, el costo y el beneficio, como constitutiva de la orientación de la acción. De este modo cualquier acto humano puede ser explicado praxeologicamente, y es precisamente este absolutismo explicativo lo que nos lleva a descartar el andamiaje conceptual.
La suposición de que el Estado constituye una institución de dominación y explotación guiada por y al servicio de una clase especifica propietaria de los medios de producción manifiesta superficialidad en lo que respecta a la organización política de la sociedad.
Reducir y simplificar los hechos sociales es una particularidad que la ciencia política contemporánea está abandonando en pro de una mejor comprensión de los mismos.
Estado y mercado: las etapas de una relación.
La idea de mercado sostenida por Adam Smith daba paso a múltiples inconvenientes en el análisis de la realidad. La mano invisible no era capaz de sostener de forma equilibrada a una sociedad en su conjunto. Tasas de desempleo, caídas de las inversiones y disminución de los niveles de vida constituyen sólo algunos de los elementos que reflejan los obstáculos de difícil circulación para la dinámica del mercado.
Keynes: quería un socialismo liberal, un sistema en el que podamos actuar como una comunidad organizada para objetivos comunes pero respetando y protegiendo al individuo, libertad de elección, fe, mente y expresión, su empresa y su propiedad.
Los marxistas propugnaban una participación del Estado en la economía a efectos de utilizar el poder político en la desarticulación de las relaciones capitalistas de dominación.
Los seguidores de Keynes pretendían corregir las fallas en la mecánica del mercado para mejorar el funcionamiento del capitalismo. El papel del Estado no es desarticular la economía, es optimizar su funcionamiento. Principal problema de Keynes durante la crisis del 30 fue el desempleo. Querían crear nuevos puestos de trabajo para ocupar y acelerar el desarrollo económico; debía intervenir el Estado en el mercado, funcionando como motor y garantizando el bienestar de los ciudadanos.
Estado de bienestar y la institucionalización de una relación: esplendor y crisis.
La figura del Estado como institución encargada de mantener el orden necesario para el desarrollo de una sociedad ampliaba sus fronteras y garantizaba los medios necesarios para el transcurrir de la vida de sus ciudadanos.
El Estado de bienestar adquiere relevancia política en la segunda posguerra mundial ante el fenómeno del imperialismo soviético. Hacia 1945 la URSS había extendió su dominio a la mitad de Europa Mar y Engels enfrentaban al capitalismo. Los países capitalistas debían iniciar algún tipo de política si deseaban conservar sus sistemas à Plan Marshall: contribuye a la reconstrucción europea y al desarrollo de la economía norteamericana.
EB, origen: siglo XIX. Surge con el objetivo de corregir el juego de las fuerzas del mercado, no para suplantar o reemplazar al mercado mismo.
Offe cree que la crisis política del sistema capitalista consiste en una crisis en el manejo de crisis. La incapacidad de la actividad estabilizadora del Estado en regular los momentos críticos y las implicaciones surgidas de la interrelación entre los subsistemas económico y político y social.
La crisis es producida por elementos externos al sistema mismo, lo que reflejaría su carácter esporádico. El concepto de crisis para él es sólo aplicable en presencia de subsistemas diferenciados, no para fenómenos sociales.
Offe ofrece una definición porocesual de crisis, resultante de acontecimientos en los cuales se presentan tendencias contrarias.
Trata de detectar algún principio organizativo de las sociedades capitalistas que le permita identificar mecanismos productores de acontecimientos. El principio universal en el capitalismo es el intercambio, independiente de la estructura normativa y la coerción política.
El proceso de socialización está determinado por tres criterios:
Intercambios de mercado entre los propietarios de bienes.
Condiciones sociales que amenazan con obstruir este intercambio.
Condiciones no pueden compensarse mediante procesos de intercambio.
El Estado capitalista se caracteriza por estructuras organizativas y constitucionales cuya selectividad específica se ordena a reconciliar y armonizar la economía capitalista organizada privadamente y los procesos de socialización disparados por esta economía.
El EB es un conjunto de instituciones políticas y administrativas que tienen por objeto legitimar el modo de producción capitalista socializando al conjunto de sus miembros. La crisis de Welfare State pone al capitalismo frente a una difícil situación, ya que éste pierde la capacidad de convencer a sus integrantes de que es el mejor y más justo de los sistemas. La crisis es la incapacidad del Estado capitalista de armonizar su sistema económico con las demandas sociales.
El retiro estatal del ámbito del mercado: el neoliberalismo.
La década del 70: inflación y estancamiento económico à desordenes en el ámbito social y político. El papel del Estado retrocedía del ámbito académico. Las grandes empresas se privatizaban.
Gobiernos neoconservadores dieron el pie para las políticas de ajuste, dejando de lado el intervencionismo keynesiano ya que debía tener recursos para mantenerse. Políticas neoliberales.
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments