top of page
Buscar

"Historia sencilla de la filosofia - Filosofia - GRANEROS"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 17 nov 2014
  • 24 Min. de lectura

LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD.


FILOSOFÍA CLÁSICA


FILOSOFÍA CLÁSICA GRIEGA

Grecia es un pueblo dotado para el pensar filosófico, y el origen de la filosofía. Tiene una peculiaridad aquel pueblo: el carácter esencialmente humanista. Toda la cultura griega se desarrolla en torno al hombre, y brota de la naturaleza humana. El arte griego representa al hombre armónico. La vida política se construye ajustada al verdadero hombre, como una democracia de libre, humana y flexible administración.

Este espíritu humanista hizo posible la reflexión filosófica.

Según unos, la filosofía comienza en Grecia porque el pueblo griego descubrió la razón. Sólo en Grecia se plantean racionalmente las cuestiones y sólo allá la razón fue utilizada como un medio adecuado de penetrar en la realidad. Los griegos descubrieron la razón.

Otras teorías quieren descubrir la más profunda sabiduría en los textos sagrados de la India.

Es en Grecia donde por primera vez aparece un planteamiento verdaderamente filosófico, es decir, donde se concibe a la realidad como asequible a la razón, y a ésta como el instrumento adecuado para lograr una concepción del Universo.


PERÍODO DE INICIACIÓN.


LOS PRIMEROS FILÓSOFOS COSMÓLOGOS.

TALES DE MILETO.

Lo que movió a los hombres a filosofar fue la admiración del cambio y la multiplicidad de individuos, experiencias que parecen contradecir vivamente a la inmutabilidad y unidad de las ideas.

El principio o punto de partida de todas las cosas es el agua.


ANAXIMANDRO.

El principio de todas las cosas no debe ser el agua, sino una sustancia indeterminada, invisible y amorfa de donde el agua y todos los elementos de la naturaleza proceden. Llamó a este principio el apeiron (lo indeterminado), el caos en el origen del Cosmos.


ANAXÍMENES.

El principio común de todas las cosas es el aire, que provoca el movimiento.


PLURALISTAS.

Tienen rasgos comunes en admitir no una sola sustancia o principio, sino una pluralidad de elementos materiales.

Empédocles: los principios que se combinan para formar todos los cuerpos son la tierra, fuego, aire, agua. Junto a estos elementos admitía dos fuerzas, el amor y el odio.

Anaxágoras: como principio del movimiento supuso la existencia de una mente suprema, que venía a identificarse con Dios, no un Dios católico.

Demócrito: el mundo material estaba compuesto de un número incalculable de átomos, y estos átomos son el principio de la existencia.


PITÁGORAS.

Los pitagóricos fueron grandes cultivadores de las matemáticas y creyeron encontrar en los números el principio, que los anteriores creían descubrir en los elementos naturales.

El secreto del Universo está escrito en signos matemáticos. Creían poseer una clave para la interpretación del Universo.


LOS METAFÍSICOS: HERÁCLITO Y PARMÉNIDES.

HARÁCLITO:

Dice que las cosas varían y maduran en cuanto a su existencia. Todo cambia, nada de lo que existe es igual al momento siguiente, ni en el mundo ni en nosotros mismos. Nada es permanente, todo fluye. No se pueden estudiar las cosas de modo inmóvil, eso sería matar la realidad, nuestra manera de comprender es por el cambio.

Para él la razón es sólo capaz de crear conceptos estáticos, muertos, lo más ajeno a la realidad y a la vida misma.

A favor del mundo de los sentidos, niega la razón.


PARMÉNIDES:

Concepción del universo: Para que algo fluya, es preciso que haya antes ese algo, es decir, un sustrato permanente, un ser en sí. Nada puede cambiar sino a través de un sustrato fijo.

Razón: me pone en contacto con la idea inmutable de ese ‘algo’, la idea del ser, por la que me hago cargo de todo lo que es.

Concepción de la idea del ‘ser’: Es ilimitable e infinito. Si es infinito, es uno, porque no hay lugar para otro. Es eterno e inmutable. Ser = Dios (fuera de él, nada hay). Ser determina lo divino.

A favor de la razón, niega la experiencia sensible.

Cae en el panteísmo: cuando existe es parte, manifestación, de una sola sustancia, que es Dios.


PERÍODO HUMANÍSTICO O DE ESPLENDOR.


LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

SOFISTAS.

Son sabios dedicados a la enseñanza retórica y dialéctica, el arte de exponer, defender y persuadir públicamente. Cobran por enseñar.

Uno de los sofistas fue Protágoras (uno de los fundadores del relativismo) que expresó que el hombre es la medida de todas las cosas. El centro de las cosas es el hombre, en sentido genérico, los hombres.

Otro sofista fue Gorgias, se encargó de la retórica. Lo central es la fuerza de la palabra en relación a la verdad. “No existe la verdad y si existiera no se podría conocer, y aunque se la pudiera conocer no se la podría comunicar”. La palabra transforma la realidad, es generadores de la verdad por su fuerza.



SÓCRATES.

Se deja de lado el tratar de conocer al mundo y se enfocan en conocerse a uno mismo, humanismo.

Contrario a los Sofistas, él no cobraba por enseñar, sino que divulgaba sus conocimientos sin pedir retribución.

Llega a lo que es (la realidad) desde la razón, lo hace de forma dialogal desde la ironía y la mayéutica, guiado por el daimon, el demonio.

Experiencias de Sócrates:

Ironía: Pregunta a las personas sobre cualquier cosa relacionada con sus profesiones, las personas dan una respuesta acertada, luego les pregunta el por qué de esa respuesta, y no pueden responder dado que no hay en ellos verdadera ciencia, porque no la han adquirido por medio de la razón, sino por una autoridad o la memoria. Manifiesta las contradicciones del lenguaje y de la realidad.

Mayéutica: interroga a un esclavo y llega a resultados superiores que los que obtuvo con la gente culta. Indagar, hacer pensar.

Ignorancia (nesciencia): para la búsqueda de la verdad debe partirse de la ignorancia. “Sólo sé que no se nada”. El resultado de esta búsqueda racional es el hallazgo de la verdad; esta verdad es descubrimiento.

Escuelas socráticas menores: cirenaicos y cínicos. Aristipo creyó que el bien fue concebido como el placer. Antístenes cree que el bien u objetivo último de una vida serena era la virtud.

Escuelas socráticas mayores: Paltón y Aristóteles.


PLATÓN.

Busca dar solución a lo planteado por Heráclito y Parménides. No es posible separar a los sentidos de la razón.

Ve las cosas completas, la esencia sólo es reflejo de las ideas que subsisten de forma separadas de las cosas que vemos.

El alma contemplaba las Ideas.

Idea: algo objetivo, significa originalmente lo que se ve, es una imagen universal. Existe fuera de la mente, es pura y perfecta. El hombre, el caballo, son ideas subsistentes en el cielo. La materia nunca puede superar la perfección de la idea, solo reproduce ‘ideas imperfectas’.

Distingue en el hombre, el cuerpo y el alma. El cuerpo hace referencia a las pasiones, el alma al espíritu.

El alma cae, y desciende a este mundo y se une a un cuerpo al que permanece adherido. Pierde todas las ideas que había adquirido anteriormente y ahora debe conocer a través de los sentidos. El alma intenta recordar las ideas (sencillas, inmóviles, bienaventuradas, integras). Según Platón entonces el conocimiento intelectual se realiza por recordación. Para que el alma pueda liberarse del cuerpo (materia), es precio participar de la virtud. La virtud es la armonía del alma. La armonía de las partes del alma constituye la virtud de la justicia. Las almas por medio de la virtud, al morir la materia, trascienden a un ser superior o se liberan. Las que no se resisten ante las tentaciones materiales reencarnan en algo inferior (animal).

El alma es chispa del mundo de las ideas que se ha encarnado. Va a añorar volver a su principio, mundo de las ideas. Desprecia lo corporal, resalta el espíritu del alma.

En política cree que la polis debe construirse a imagen del hombre (materia), y realizar en cuanto pueda la Idea de hombre, es decir, algo superior. A cada una de las partes del alma corresponderá una clase de la sociedad. Cada clase debe ser guiada por la virtud correspondiente.


ARISTÓTELES

Tiene un pensamiento organizado en:


  • Retórica – Lógica.

  • Ética – Política.

  • Física – Metafísica.

Se necesita una unidad entre cuerpo (materia) y alma (forma), porque el hombre es un compuesto sustancial de cuerpo y alma. El alma puede ser sensitiva, vegetativa o racional.

La filosofía primera es la ciencia del ser en cuanto ser. La ciencia resulta del tercer grado de abstracción.

Sustancia y esencia:

Al igual que Platón, cree en un universal causante de la perfección de las cosas. Pero para él este universal no es una idea superior, sino las cosas mismas. En la realidad solo existen (cosas concretas, lo que es, naturaleza de que está hecho algo). Dentro de la sustancia, está la (aquello que la cosa es y comparte con los individuos de la misma especie, aquello que hace que una cosa sea eso y no otra cosa). Hay una esencia en común de todos los hombres, pero cada uno tiene una sustancia en particular, que lo hace diferente a los demás.


Materia y forma:


  • : Principio universal, causa de las perfecciones específicas de un ser y origen de la inteligibilidad. La individualidad es impenetrable por medio de la razón, por eso es universal. Me permite el conocimiento de la cosa.

  • : Principio pasivo, inherente, origen de la individualización. No lo ve como algo negativo, como lo veía Platón, sino que es un principio del ser, que uniéndose con la forma de lugar a la existencia del ser.

Todo lo que es, es a partir de materia-forma. Son las dos primeras causas del ser; explicar un ser es dar cuenta de las causas que han intervenido en su existencia. Estas son cuatro: causa materia, formal, eficiente y final.


Los dos problemas primeros que movieron al hombre a filosofar fueron la pluralidad de los seres y el movimiento, el cambio, la caducidad de las cosas. Trátese de la teoría de la potencia y el acto, pensamiento central del pensamiento. El ser es móvil, el movimiento surge desde el acto y no desde la potencia.

  • : Ser comparado con la nada. El no-ser, en comparación con el ser.

Los seres poseen acto y potencia, hay un acto y una multitud de disposiciones (potencia) que serán o no realizadas durante la existencia.


  • : Se llama al período de transición de la potencia al acto, es el modo de existir de todas las cosas naturales por razón de su mismo ser.

  • no se realiza sin la potencia.

La materia es por si inerte, no puede moverse por sí sola, el mundo debe ser movido por un primer motor inmóvil, que es lo que Aristóteles entiende por Dios. Por este medio Aristóteles llega al conocimiento de un Dios (monoteísmo), que se parece al cristiano. El Dios de Aristóteles es solo filosófico que nada tiene que ver con la creación de los tiempos.


Sustancia y accidente:


  • : Lo que existe en sí. (mesa, silla)

  • : Necesita de otro para existir en él. (un color, el reir). Los accidentes se dividen a su vez en: Cantidad, calidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, posición y estado.


El ser es análogo. Puede ser expresado por conceptos y estos conceptos pueden ser: unívocos, equívocos y análogos.

Términos pueden ser:

Unívocos: Termino que se emplea siempre en el mismo sentido, siempre significa lo mismo.

Equívoco: Termino que se emplea en sentidos totalmente diversos

Análogo: Termino que se refiere a cosas diversas pero no totalmente distintas, derivan de una significación original. (el hombre debe ser análogo)


Hombre: unidad sustancial. el cuerpo es materia y alma es forma. El conocimiento no viene del alma y del mundo de las ideas, sino que el conocimiento se inicia a través de los sentidos; quien esté privado de los sentidos no puede adquirir ninguna vida psíquica. El conocimiento intelectual es superior y distinto, es un leer dentro, en el interior del objeto.

El hombre tiende a la felicidad, cosa distinta del placer. La felicidad es repercusión en el alma del entendimiento, el ejercicio de la más alta facultad del hombre. La felicidad se alcanza a través de la virtud.

El hombre es social por naturaleza, animal político. La sociabilidad brota del hombre concreto.


PERÍODO ÉTICO O DE DECADENCIA.


EL ESTOICISMO

Están en contra del mundo de las ideas platónicas y a favor de una esencia universal aristotélica, sólo existe para ellos las cosas materiales, capaces de impresionar a nuestros sentidos. Ejemplo: , Cleantes, Panecio,

La realidad universal es objeto de la física, que sirve para la ética, único interés.

Dios: Dios es alma y razón del mundo. El hombre debe alejarse de la realidad que solo Dios comprende adecuadamente y debe reducirse a sus propias cuestiones. Solo un dominio queda en el hombre: su propia interioridad, su espíritu, y su libertad interior.

El supremo bien de los hombres es el vivir conforme a la naturaleza.

El sabio representa al hombre con la idea de libertad. Solo Dios y los sabios son libres. Hay dos formas de perder la libertad: los afectos interiores y las cosas exteriores, la fortuna. El sabio logra dominarlas, no deseando nada, es imperturbable.

Sólo un dominio queda al hombre: su propia interioridad, su espíritu, su libertad interior.


EL EPICUREISMO

Epicuro comparte con los estoicos su aversión a Platón y Aristóteles en cuanto a entidades metafísicas. Se limita a la realidad cosmóloga o física. En contra de que la realidad material es sensible.

El mundo es una inmensa estructura de átomos materiales sometida a leyes naturales y necesarias (nueve, lluvia). En los átomos materiales se funda la posibilidad de una actuación moral y de una ética.

El fin del hombre es un hecho de experiencia evidente, que todos los hombres han tendido siempre, consciente e inconscientemente hacia el placer.

El alma es una especie de burbuja material que se disuelve en la nada al morir el hombre.

Divide a los placeres en placeres corporales y placeres espirituales. Por espirituales se entiende porque pueden traer a voluntad y sujetan al hombre a las cosas exteriores y a la variable fortuna.

Luego divide a los placeres en placeres de reposo y placeres en movimiento. En reposo son aquellos que advienen al alma como algo natural de su actividad. En movimiento son aquellos otros que experimenta el alma como algo sobreañadido a la naturaleza. Epicuro opta por los placeres en reposo.

El único fin de la vida es el placer derivado de satisfacer las más elementales necesidades de la naturaleza.


FILOSOFÍA CLÁSICA EN ROMA.


EPICUREÍSMO.

El pueblo romano tenía la misión de extender por todo el mundo mediterráneo la ciencia y filosofías griegas.

En el siglo ii Roma conquistó Grecia y se apropió de su cultura, que, a partir de esa época, se conoce con el nombre de greco-latina. La filosofía romana es así una prolongación de la griega.


LUCRECIO.

Tiene una compasión hacia la humanidad angustiada y doliente, a la que quiere librar de las preocupaciones. El alma tiene una suave despreocupación, una nueva forma de libertad.


SÉNECA.

El más notable de todos los estoicos. La ética dejó de ser un imperativo filosófico y se convierte en fuente de paz y consuelo para los humanos que comparten esta existencia infeliz y ansían elevarse a una vida ideal y eterna. En muchos puntos se asemeja a la doctrina moral del Cristianismo.


FILOSOFÍA CLÁSICA ALEJANDRINA.

Es un neoplatonista de la ciudad de Alejandría.

La venida de Cristo al mundo provocó la formación de una cronología. A.C y D.C.

Neoplatonismo: la verdadera sabiduría humana es la alcanzada por la filosofía, principalmente la alcanzada por Platón. La religión es una popularización de la filosofía, una filosofía para el pueblo.

Gnosticismo: Neoplatonismo pseudo-cristiano. Según ellos existen un saber racional más alto que la fe.

Otra teoría se basaba en la síntesis de la filosofía platónica y el paganismo grecolatino.


PLOTINO.

Parte de una visión religiosa del problema metafísico y propende a soluciones panteístas y místicas, cosas todas bien ajenas al verdades platonismo.

Plotino busca la realidad originaria. Para Platón era la idea de bien, el sol que ilumina a las demás ideas. Para Plotino en cambio, busca la realidad originaria en la religión. Para él es algo llamado Uno (Dios).

Dios no es materia, ni espíritu, ni sustancia, ni siquiera ser. Nada se puede afirmar de Dios porque está por encima de nuestros conocimientos, Dios es una continua negación. De la misma forma concede Plotino a Uno, es más, la palabra uno es negación de pluralidad y partes. Para Plotino, Uno es principio activo y causa de todo lo que existe. Uno es causa de las cosas por emanación de su propio ser.

Causaciones cósmicas: Espíritu, alma, cosas singulares y la materia.

Espíritu: Especie de imagen del Uno, que sería el conjunto de las ideas de Platón.

Alma: Las fuerzas creadoras del Uno, descompuestas en las ideas producen el alma. El alma es pura energía.

Materia: Es ajeno al espíritu, origen del mal y la fealdad.

El mundo tiene una tendencia al retorno de la plenitud del Uno. El alma se eleva por una purificación hacia el Uno, esta elevación se puede dar de tres formas distintas:

Esta elevación puede realizarla el alma por tres vías diferentes:


  • El ascetismo: brota del amor y mata a la tendencia material.

  • La filosofía: hace ver las cosas concretas y las ideas eternas.

  • El Arte: realiza en la materia la belleza inmarcesible del espíritu.


FILOSOFÍA DE EDAD MEDIA.

(Alta edad media y baja edad media)


FILOSOFÍA CRISTIANA


CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

Se comienza a confundir el límite entre religión y filosofía. El cristianismo no es filosofía, sino una religión, aunque hubo una influencia religiosa en la filosofía.

Cristianismo: versión popularizada del saber filosófico. Esta versión se llamó ‘gnosficismo’, la iglesia rechazó esto.

En la Edad Media, esta teoría fue conocida con el nombre de ‘teoría de las dos verdades’. Explicaba que hay una vereda religiosa y otra filosófica que pueden aparecer como contradictorias y pueden ser aceptadas en un mismo tiempo, ya que corresponden a dos órdenes diferentes. La fe pertenece al sentimiento, y no puede tener una fundamentación racional.

Otra teoría marca que la filosofía aparece en el hombre, en cuanto desaparece su fe. No pueden convivir juntas, y mucho menos relacionarse entre sí. El cristiano posee de antemano la certeza de una concepción del Universo que le depara la fe.

Cristianos:

Cree que hay una ‘influencia parcial’ por parte de la religión en la filosofía, pero que el dogma cristiano no es filosofía, ni irracional, ni busca dar respuesta a los planteos filosóficos. Parcial influencia: (dos posturas)


  • Negativa: la fe advierte al filósofo creyente cuando se ha confundido en sus conclusiones, indicándole lo que no debe sostener, pero sin indicar lo que debe afirmar.

  • Positivo: La fe orienta a la razón, estableciendo una línea de pensamiento.


Dos periodos de la filosofía cristiana:


  • Patrística: Imperio romano (siglos del I al IV): Los padres de la iglesia realizan las primeras pruebas de la unión entre filosofía y fe cristiana. Culmina la obra de San Agustín.

  • Escolástica: Ruina del Imperio romano: se hayan ‘siglos en blanco’ por parte de la filosofía. Los cristianos recogen los restos de la cultura grecolatina y los transmiten a la posteridad


Los apologetas cristianos eran defensores de la fe cristiana frente a los paganos de la época. Algunos trataban de conciliar la fe cristiana con la filosofía (San Justino Martin) y otros se refugiaban en la pureza de la fe y su relación con Dios.

San Justino Mártir: lejos de haber contradicción entre la ciencia antigua y la nueva fe, debe considerarse a ésta la coronación de la vieja filosofía y el alumbramiento de la verdad plena de que estaba preñada. Actitud aristotélica.

  • Contrario a la unión de filosofía y fe cristiana. La filosofía ante Dios, la antigua, es pura insensatez. Es inútil la razón, es mejor tener garantía de fe. Actitud platónica.


Hacia adelante había dos corrientes de pensamiento cristiano:


  • Relación del alma en gracia con Dios, desentendiéndose de la naturaleza.

  • Leerá la verdad en el fondo de lo creado y en su ordenado y profundo dinamismo el secreto de la salvación.


PERÍODO ANTIGUO O DE INICIACIÓN.


PATRÍSTICA: SAN AGUSTIN.

Primero profesó la filosofía gnóstica, que definía la existencia de dos principios: el bien y el mal. El principio del mal no puede comprarse igualitariamente con el del bien, porque el mal es un defecto en el ser, que es bueno en sí, y solo puede haber un Dios, que es el principio del ser.

La certeza del hombre radica en si propia experiencia interior. Un hombre no puede dudar que vive, obra, piensa, desea, ama. Este es el camino a la verdad.

En contraposición con lo dicho anteriormente, la actividad espiritual se apoya en verdades eternas que valen por sí mismas. La verdad es atributo de Dios, las ideas o las verdades eternas son idea de Dios.

Sustitución del Uno (Plotino) por El, y hacer del mundo idea y no imagen.

El mundo exterior le sirve sólo para descubrir en él los rastros de Dios que animan a las cosas y fueron depositados por Dios en todo cuanto existe.


Dios: No podemos alcanzar un concepto positivo, porque está por encima de lo que pudiéramos pensar de El. Solo podemos atribuirle conceptos negativo, únicamente es concebible ver a Dios como ‘Aquel ser cuya esencia es su misma existencia, cuyo ser es existir’. La esencia de Dios reclama por sí la existencia, es un ser por sí, no por otro.

Dios es activo en cuanto a memoria, entendimiento y voluntad. Llega a la conclusión de Padre-Hijo-Espíritu Santo.


Alma: sustancia activa de la naturaleza espiritual. No existía anteriormente, sino que fue creada por Dios, de la nada y es infundida a un cuerpo. El alma humana conoce no sólo las cosas materiales sino la esencia de las cosas; tampoco puede conocerlas a través de los sentidos.

Dios nos ilumina en nuestro espíritu las ideas universales dándonos una visión superior de los que nos rodea.

El alma a través del amor y la contemplación se eleva hasta llegar a su culminación del éxtasis místico. (liberación del cuerpo)

Según San Agustín, la historia se forma a través de las acciones del hombre, pero los grandes acontecimientos históricos son ordenados por Dios.


PERÍODO DE TRANSICIÓN.


  • BOECIO (480-534).

Mediador entre la filosofía antigua y la alta edad media. Es un continuador de Platón.

La persona, que había usado el cristianismo para referirse a Dios, Boecio se refiere al hombre.

Ve a Dios y al hombre de una forma similar.

El hombre es persona como sustancia individual de la naturaleza. Sustancia porque es un ser en sí mismo; el accidente, que es ser en otro, depende de nuestro ser. Individual en cuanto a integridad cuerpo-alma en el hombre, unicidad y singularidad a la vez. Y naturaleza racional porque el hombre es un ser racional, todo en el hombre está especificado por la razón; incluye las dos potencias: inteligencia y voluntad.

Es también un principio de individuación de la naturaleza (sustancia y esencia).

La libertad es el ejercicio conjunto de inteligencia y voluntad.


Parecido es Dionisio Pseudopajita, que va a intentar incluir la jerarquía de clases, a finales de la Antigüedad, siglo IV.




PERÍODO DE INICIACIÓN: ERIÚGENA Y SAN ANSELMO

La cuestión que movió al hombre a filosofar es la oposición entre el mundo de los sentidos y el mundo de la razón. El movimiento y la individualidad eran sus problemas radicales. Las soluciones fueron varias: realismo absoluto o nominalismo.

El realismo absoluto cree que los universales existen fuera de la mente y fuera de las cosas con una relación sustancial, aislada, concreta, como las cosas de este mundo.

El nominalismo dice que los universales no sólo no existen con una existencia sustancial y separada, sino que no existen de ninguna manera. Los conceptos que nuestra mente forja no corresponde a la nada real, son sólo nombres con que designamos un conjunto de cosas que se asemejan entre sí.


Juan Escoto Eriúgena:

Parte de la unidad de la razón y la verdad de fe, entre ellas no puede haber contradicciones por que la unidad y la verdad de Dios (autor de ambas) lo garantiza. La fe absoluta excluye a los conflictos entre fe y razón.

La razón debe preceder a la fe (llena de sentido). La razón acaba coincidiendo siempre con la fe.

En la creación del Universo hay cuatro etapas:


  • La naturaleza creadora y no creadora: donde es Dios el ser primero y causa de la existencia de todo.

  • La naturaleza creada y creadora: es el mundo de las ideas, de donde Dios saco los ‘modelos’ para crear las cosas.

  • La naturaleza creada pero no creadora: Las criaturas del mundo, que reciben su ser de las ideas divina.

  • La naturaleza ni creada ni creadora: es Dios como fin y elevador de todo lo que existe.

Las ideas tienen una realidad fuera de la mente, como primer estrato del ser, verbo o palabra de Dios.


San Anselmo:

La fe debe preceder a la razón y luego fundamentarlo racionalmente. La razón es vulnerable al error y las pasiones.

‘Creo para comprender, no comprendo para tener fe’, una vez que poseemos la idea de Dios, se demuestra que él existe. Posemos la idea de un ser perfecto, que es Dios. Aunque no creamos en él, tenemos una idea de quién es y entendemos a qué se refiere el término ‘Dios’. El término puede existir en la mente o en la realidad, pero aquel ser que exista en la mente y en la realidad será mayor y más perfecto que el que existe solo en la mente.

Considera que la mejor argumentación de la existencia de Dios se da desde el plano lógico. La idea de Dios incluye todas las perfecciones, como la existencia es una perfección, Dios existe.


PERÍODO DE MADUREZ: ABELARDO Y SAN BERNARDO


Abelardo (1079-1142).

Ataca a los realistas platonizantes y sugiere soluciones nuevas y profundas. Había adivinado la teoría del conocimiento y la metafísica de Aristóteles. El conocimiento intelectual se realiza por abstracción, penetrando en las coas mismas conocidas por los sentidos; el universal es un concepto aplicable a la pluralidad de objetos que realizan la misma esencia. Esta teoría se conoció como conceptualismo. No puede admitir una ruptura entre el mundo antiguo y el Cristianismo.

Cristo fue uno de los que vino a enseñarnos espíritu y fe.


SAN BERNARDO (1091-1153).

Vio en el auge de la afición dialéctica e intelectual un movimiento peligroso. La ciencia de Dios se adquiere por la humildad, describe los doce grados de la humildad, y la verdad que es el reconocimiento de la miseria.



SIGLO DE ORO: ARISTOTELISMO CRISTIANO


AVERROES Y MAIMÓNIDES.


AVERROES

La inmortalidad es patrimonio del entendimiento agente, penetra en los universales de que participan todos los hombres. El entendimiento posible perece con la muerte. Lo único inmortal es el espíritu humano, pero no espíritu de los individuos, que es perecedero.

Choca con Aristóteles que para él el entendimiento agente y el posible son dos potencias de una misma facultad radicada en la mente de los hombres individuales.


MAIMÓNIDES.

Aunque pretende armonizar la filosofía aristotélica con su religión judaica, logra una concepción mucho más próxima al verdadero espíritu del aristotelismo.


SANTO TOMAS DE AQUINO

Siglo XIII constituye la edad de oro de la Escolástica cristiana. Es el siglo de las Summas (síntesis teológico-filosóficas). Se crean las primeras universidades.

La mayoría de las teorías tomistas coinciden con las aristotélicas.

Allegado a Aristóteles.

La filosofía con la teología se convierte en ciencia autónoma.


Diferencia entre hombre y animal:

El animal solo dispone del conocimiento de los sentidos, solo capta el mundo de las cosas concretas.

El hombre además de tener entendimiento, puede adquirir las ideas y los conceptos universales. El que no posee entendimiento no es capaz de captar las ideas. El hombre es capaz de razonar, y esto le brinda su libertad.

La razón alcanza a conocer el límite donde se enlazan el orden natural y el sobrenatural. Allí se encuentran las verdades iniciales para la fe que han sido reveladas, pero que son también accesibles a la razón.


Dios: Hay algo que es superior al conocimiento del animal y al entendimiento del hombre, que es ´la luz de la gloria´ en la que se puede ver a Dios en su ser mismo y comprender los misterios.

La filosofía deja de ser sierva de la teología, para pasar a ser ciencia autónoma, se deja de lado la contrariedad entre fe y razón. La existencia de Dios se puede conocer mediante la razón o mediante la fe, a esto Santo Tomas lo llama preámbulo de fe.

La existencia de dios no debe ser anterior la existencia de las cosas, sino posterior o a través de las cosas mismas es decir que la existencia de Dios debe ser a posteriori respecto de las cosas que nos rodean.

Mediante cinco vías se puede comprobar la existencia de Dios:

Las cuatro primeras son comunes: es evidente que algo existe, pero todo lo que existe requiere una causa, porque nada es causa de sí mismo.

La última se saca del orden y gobierno de las cosas. El ser y el orden tiene una inteligencia soberana en este universo.


El hombre es un ser de la naturaleza, sustancia formada de la unión de forma y materia. Se opone al platonismo de San Agustín que suponía que al alma unida accidentalmente al cuerpo y al hombre sin esa unidad sustancial.

Alma: En el hombre, el alma hace el papel de forma y el cuerpo de materia. Materia y forma son sustancias incompletas.


El ser diferente del mundo, causa y principio de cuanto existe, es el Dios personal. El mundo fue creado libremente por Dios de la nada.

El universal tiene una triple realidad: antes de la cosa, en la cosa, y después de la cosa.

La facultad diferencial del hombre es la razón.



SIGLO DE ORO: LA FILOSOFÍA DEL FRANSISCANISMO

El motivo inspirador de esta corriente fue el amor a lo creado, que representa la obra de Dios.


San Buenaventura:

Coincide con Santo Tomás.

Dios es nuestro último objetivo de estudio, y es también la luz de todo conocimiento. Posemos una concepción muy imperfecta de Dios por la razón y algunas ideas por medio de la fe. La filosofía es la forma de acercarse a Dios. El conocimiento es imperfecto e inadecuado, y es a través de Dios que se alcanza la perfección.

Ideas imperfectas de Dios cuentan con tres momentos:


  • El alma descubre las creaciones de Dios mediante la naturaleza.

  • El alma vuelve sobre sí misma y contempla en ella la imagen de Dios reflejada en la unidad del alma.

  • Todas las facultades y sentidos del alma participan en esa entrega al Creador de la vida.

Hay algo muy profundo, el alma, que no lo cambiamos por nada porque esto carecería de sentido, sería la abolición de nuestra identidad.


Juan Duns Escoto:

Oposición con Santo Tomás.

No admite el individualismo de materia y forma, que el alma sea solo forma y cuerpo solo materia. El individualismo es el dato primario de la realidad. Los seres individuales para él, no poseen forma, sino una superposición de formas. De esta forma tiene varias formas de ser, pero sobretodo el ser este y no otro ser.

La voluntad constituye la moral del hombre y es la primaria entre las facultades del hombre.

Las leyes naturales y las normas valen solo porque Dios ha querido por su libre voluntad establecerlas.



LA DECADENCIA ESCOLASTICA: OCCAM.

Los individuos son el único objeto de estudio posible de nuestro conocimiento.

Cuando conocemos con claridad poseemos el conocimiento concreto de lo individual (la persona), pero si a la persona la vemos de lejos tenemos un conocimiento confuso y no podemos distinguirlo entre otros seres parecidos.

Se plantea que, si lo individual es lo cognoscible, como podemos poseer el conocimiento universal y las leyes naturales. Él dice ‘no expliques por lo más, lo que puedes explicar por lo menos’.

Para él la metafísica es imposible de conocer y también lo es Dios por medio de la razón. De Dios solo podemos creer en la posibilidad de su existencia, y solo puede conocerse por la fe.



FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA.



FILOSOFÍA MODERNA

Y CONTEMPORÁNEA


  • RENACIMIENTO: es una vuelta a los clásicos. La edad media es vista como una edad mediocre. Se empieza a preguntar por el hombre y tienen una admiración por lo natural, empiezan a observar la naturaleza, teniéndola como camino a Dios. Se rechaza al idealismo y dogmatismo, que son las verdades ideales. No surge una negativa de Dios, porque Dios es integrante de un sistema filosófico en el hombre.

Lutero considera en primer lugar lo que dicen las Sagradas Escrituras y no lo que dicen los comentaristas.


  • RACIONALISMO: El hombre es un animal racional. La esencia es lo que esa cosa es. La existencia es algo indefinible. La esencia responder a le pregunta ¿qué es?; la existencia, a la pregunta ¿es? o ¿existe?.

El Universo es en sí necesario, tiene una estructura racional, y su clave se halla escrita en signos matemáticos.

Hay dos nociones claves: uno es la reducción de la complejidad a la matemática (realidad puede ser calculada matemáticamente, comprendida, manipulada y predecible); otro es el ideal de progreso necesario ilimitado.


RACIONALISMO CONTINENTAL.


  • DESCARTES

Él desconfía de todo, y no puede encontrar un punto firme donde sustentar un principio y construir. Parte de la base de desconfiar y partir de una duda universal, no es una duda real, sino metódica. Busca la verdad primera desde esta duda metódica, es decir, ir planteando en diversos ámbitos si se da una verdad evidente o no; a partir de ésta se podrá construir la ciencia.

Busca un método que lo conduzca a una construcción de una idea segura, de una ciencia racional que garantice la verdad.

Los sentidos nos engañan, y tampoco poseemos la capacidad de distinguir entre la realidad y el sueño, ya que cuando soñamos creemos en lo que vemos.

Pienso, luego éxito (cogito ergo sum). Dudo de todo, pero al dudar estoy pensando y si pienso, éxito. La existencia no se deduce del pensar racionalmente, todo ello es una intuición, veo como un ser que existe pensando. Sobre esto Descartes quiere construir un sistema del saber, sobre esta base firme.


Idea evidente:

Una idea es evidente cuando se presenta al entendimiento como claro y distinto. La verdad se puede conocer mediante la evidencia objetiva en un juicio claro, sin temor a errar.


Discurso del Método: Descartes da varias reglas para buscar la verdad de las ciencias a través de la razón.


  • Primera: No admitir como varadero, más que ello que se presenta como claro y distinto.

  • Segunda: Dividir cada dificultad para examinar las partes tantas veces como sea necesario

  • Tercera: Conducir ordenadamente el pensamiento desde los objetos más simples hasta los más complejos, sin dejar de lado el pensamiento racional.

  • Cuarta: Hacer revisiones generales para no perder de vista el punto racional del conjunto.


Dios:

El existir pertenece a la esencia misma de Dios: no puedo concebir esta idea sin que su objeto exista (como no puedo concebir a un hombre sin razón)

Materia: Todo lo que es materia es extenso.

Alma: Todo lo que es espíritu piensa. El atributo del alma es el pensamiento.

El cuerpo actúa independientemente pero en una correlación con el alma.

En el mundo existen dos sustancias: cuerpo y alma. A ellas se añade una tercera sustancia que es Dios. El hombre no posee unidad sustancial, el alma vive en el cuerpo del hombre de manera independiente.


La verdad fundamental radica en el pensamiento puro, en la subjetividad. Descartes pretenderá salir de los límites de la subjetividad a la objetividad (al mundo exterior).


MALEBRANCHE, ESPINOSA, LEIBINZ

La división hecha por Descartes de materia y espíritu planteó un problema, que se ha llamado comunicación de las sustancias. Descartes dio una respuesta absurda ante este problema.


  • MALEBRANCHE: Admitía la heterogeneidad entre las sustancias.

Según él, no son las sustancias las que actúan, sino que Dios es el encargado de todos los movimientos (sujeto único de causalidad y actuación). Dios pone en acuerdo a las dos sustancias, produciendo en el alma sensaciones con ocasión de los hechos físicos, y movimientos en el cuerpo con ocasión deseos del alma (ocasionalismo). El conocimiento del hombre es una visión de las cosas de Dios. Las criaturas son manifestaciones divinas, meras sustancias.


ESPINOSA.

Como no es posible una interacción entre las sustancias, y sólo Dios actúa, se puede decir que la única sustancia es Dios. Esto es un pateísmo monista. El cuerpo y el alma están coordinadas por Dios.

Los individuos son un defecto de nuestro conocimiento que desaparece en el seno de la sustancia infinita de Dios.


LEIBNIZ.

Pluralismo animista.

Le da al Uno entidad metafísica y física. Toda realidad parte del Uno.

La realidad está constituida por un número incalculable de sustancias individuales, diversas. No puede reducirse a átomos materiales cualitativamente iguales.

Hay dos verdades, de razón (aparecen en nuestra inteligencia como necesarias) y de hecho (contingentes). Las verdades de hecho se reducen a las de razón en la mente divina.


EMPIRISMO INGLÉS.


JOHN LOCKE.

Creen en la verdad inmediata y en un método seguro que sanee y simplifique.

El espíritu no posee ideas innatas. Todo procede de la experiencia. Coincide con los tomistas en el nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en el sentido.

La idea es un simple complejo de sensaciones que se forma de la combinación de éstas; es producto o hecho del espíritu tanto a lo que nosotros llamamos sensación como a lo que entendemos por percepción. Las sensaciones son la única realidad del espíritu.

Divide a las ideas en “ideas simples” e “ideas compuestas”. Las primeras son las sensaciones, dato originario y real que posee el espíritu, reales. Las segundas son combinaciones de ideas simples que forja el espíritu, subjetivas. El color, el sonido, el olor, no existen fuera de mi, son reacciones de mi espíritu.


BERKELEY.

Nuestro espíritu trata sólo con ideas. El mundo objetivo no lo ha visto nadie. Es un idealismo absoluto, que consiste en negar la existencia de una realidad exterior a la mente, o en el que el ser de las cosas consiste en ser percibidas. Las cosas consisten en tanto que son percibidas por mí.


HUME.

Nadie vio nunca lo que llamamos sustancia, ni lo que conocemos por causalidad, ni tuvo de ello ninguna clase de percepción sensible.

Yo no conozco a la mesa más que por una impresión. Supongo que todo ello son accidentes de un sujeto común o sustancia que es esa mesa. Pero yo no he visto nunca esa sustancia mesa ni puedo verla.

No hay un fundamento real.


HOBBES.

Sigue a Demóclitos. Su filosofía parte del cuerpo, no del alma. Todo se reduce a la física.

Nominalismo: las ideas son puro nombre de cosas concretas


[...]


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page