top of page
Buscar

"Medicion de actitudes, Chitarroni - Cuantitativas - Aguirre"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 17 nov 2014
  • 5 Min. de lectura

ESCALAS DE TIPO LICKERT, THURSTONE Y OSGOOD

Variables actitudinales: variables latentes, que no tienen manifestaciones empíricas directas. Son pre

disposiciones a adoptar cierto tipo de conductas o a reaccionar de cierta manera frente a determinados estímulos.

Jerarquización y pareo: los procedimientos de jerarquización y pareo permiten el escalamiento de objetos según las actitudes que suscitan en las personas.

Escala de Lickert: mide la posición de un sujeto sobre un continuo con respecto a un objeto de estudio que sería casi imposible medir de otra manera por involucrar perjuicios, propios de la vida en sociedad.

La principal ventaja que presenta comparándola con el resto de las escalas actitudinales es que contiene en su proceso de construcción su propia prueba de unidimensionalidad o de su validez.

Pasos:

  • Se reúnen afirmaciones que suponemos que expresan ideas positivas o negativas con relación a la dimensión que pretendemos medir. Las mismas deben formularse siguiendo algunas recomendaciones: estar enunciados en presente, no suministrar demasiada información sobre hechos, evitar la ambigüedad, no enunciar ideas sobre las cuales todos o nadie concuerde, no colocar expresiones que necesiten ser explicadas, no usar dobles negaciones.

Una vez enunciado el listado de sentencias, se procede a realizar la prueba de unidimensionalidad para medir la validez de las mismas a fin de incorporarlas a la escala definitiva. Trataremos de saber cuáles de las que enunciamos discriminan o separan a la población entre los que están a favor o en contra de determinado tema. Suponemos que algunas no van a pasar la prueba, razón por la cual se enuncian muchas proposiciones.

  • Se seleccionan personas pertenecientes a la población que sobre la cual se aplicará la escala definitiva. Se recomienda que la cantidad no sea menor a 20 por pequeño que sea el universo en estudio ya que comprometería la confiabilidad de la medición con respecto al tamaño de la muestra.

A es

tas personas se las denominará “jueces” porque de la medición que se realice sobre ellos dependerá la decisión respecto de la incorporación de las afirmaciones a la escala definitiva. Antes de leerle el conjunto de las frases, se les da una consigna, y se les da una tarjeta donde pueda seguir con la vista estas gradaciones mientras el encuestador las lee.

Cada juez tendrá un puntaje que resultará de sumar los puntajes de la actitud que manifiesten frente a las afirmaciones al que llamaremos “puntaje actitud”.

  • Una vez realizada esta primera medición sobre los 22 jueces, cada uno de los cuales posee un número que los identifica, los ordenaremos en sentido creciente.

Dividimos luego la distribución en cuatro partes de tal manera que en los extremos queden el 25% inferior y el 25% superior, en donde estarán los jueces más desfavorables y los más aceptadores respectivamente..

Con estos dos grupos nos interesa trabajar para analizar la unidimensionalidad de los ítems.

  • Hacemos una matriz de datos para prestar atención en la distribución interna de cada uno de los ítems.

Para analizar qué sucedió con cada ítem necesitamos hacer lasuma de cada uno de ellos en sentido vertical, es decir todo el ítems uno de los 4 jueces del grupo inferíos, así con todos los ítems y con ambos grupos. Extraemos para cada uno de ellos la media para cada afirmación teniendo en cuenta la cantidad de jueces (dividido por ese número).

  • Se realiza las diferencias de promedios entre grupo superior y grupo inferior para decidir si la afirmación es discriminante y podemos incluirlo en la escala definitiva.

Se toma como criterio de diferenciación para distinguir aquellas afirmaciones válidas para incluir en la escala definitiva, aquellas cuya diferencia de promedios resulte de 3 en adelante, o a veces, 2,5.

La razón para proceder así es que, si el ítem discrimina el grado en que se posee o no la actitud objeto de medición, es de esperar que sea respondido de manera bien diferente por los jueces altos y los jueces bajos.

Cuando se construye la escala definitiva con las afirmaciones que resultaron ser unidimensionales con respecto a lo que estamos midiendo, se aplican a todo el universo de estudio o a una muestra representativa del mismo. Lo que se analiza en principio es la actitud.

Como esta escala suele estar incorporada a un estudio más amplio, la actitud, se podrá relacionar con variables tantos como la edad, sexo, estado civil, nivel socio-económico, lugar de procedencia, nivel de instrucción, etc.

Escala de Osgood: semántica diferencial. Otro recurso para medir en forma proyectiva el significado de los objetos o la posición de los sujetos frente a un concepto relevante desde el punto de vista social.

Por debajo de la manera peculiar que cada persona tiene de ver las cosas, hay un significado cultural común que organiza las experiencias de acuerdo con dimensiones simbólicas comunes.

Formulación de pares opuestos de adjetivos, agrupados en tres dimensiones:

  • Evaluación individual del objeto concepto: bueno-malo, dulce-amargo, amable-cruel.

  • Potencial o poder que el sujeto percibe del objeto o concepto: fuerte-débil, grande-pequeño.

  • Actividad que el sujeto capta: activo-pasivo, rápido-lento.

Se trata de una técnica más adecuada para incluir dentro de un formulario autoadministrado ya que se le debe suministrar al respondente una gran cantidad de consignas para que luego exprese su posición simplemente colocando una cruz en algún lugar de un continuo de guiones que se acercan más a uno o a otro extremo y que reflejan posiciones de acercamiento a una u otro extremo.

Además de una serie de instrucciones que se da, el formulario tendrá otras preguntas y las variables de base: sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, que sabemos que siempre inciden en las llamadas actitudinales o de opinión.

Hay dos posibles niveles de análisis de resultados:

- Evaluación frente a un par de adjetivos.

- Análisis de la actitud desde una dimensión o concepto.

Para analizar la actitud de un conjunto de individuos debemos sumar todos los promedios y los promediamos por el tamaño de la población.

Si nos interesa evaluar cada concepto desde un par de adjetivos, como lo son “valioso-sin valor”, corresponde hacer un análisis “horizontal”, por lo cual sumaremos los puntos de cada integrante de la población, siempre en relación con cada concepto por separado, tomando ese continuo polar.

Esta escala se valorará como una herramienta de medición más y se interpretará en la relación con otras variables.

Una limitación o desventaja está relacionado a su validez. Es bastante difícil saber si el par de adjetivos mide realmente actitudes positivas o negativas con respecto a lo que pretendemos medir. Por ejemplo, en la evaluación de un político como “carismático – no carismático”, el investigador puede suponer que ser carismático es el aspecto positivo, mientras que muchos pueden evaluarlo como algo negativo dado la gran cantidad de líderes carismáticos que han manipulado a sus seguidores para cuestiones alejadas al bien común.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page