top of page
Buscar

"Observación, Diyarian - Cualitativas - AGUIRRE"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 17 nov 2014
  • 4 Min. de lectura

LA OBSERVACIÓN.

Además de la entrevista, la observación es una de las técnicas que puede sistematizarse metodológicamente y aplicarse en la investigación cualitativa.

Por observación se entienden técnicas muy diferentes que van desde la observación participante a la observación no participante, la observación en medios naturales o experimentales à siempre se dirigen a captar conductas concretas, la acción o interacción humana en una situación social más o menos simple o compleja.

Lo que le da el carácter de técnica científica de recolección de datos es que se orienta por un propósito, pregunta o problema de investigación, que determina un plan de observación que podría sintetizarse en las siguientes preguntas: qué se observa, quién lo observa, cómo, cuándo, donde, cuán se registra, qué se registra, cómo se analiza

Observar es advertir los hechos como se presentan y registrarlos de acuerdo a algún procedimiento.


CUANDO ES MÁS CONVENIENTE SU UTILIZACIÓN.

Ciertas situaciones resultan especiales y apropiadas para el empleo de la observación:


  • Puede utilizarse para investigación de cualquier carácter, especialmente, exploratorias y descriptivas.

  • Primordial para acceder a sujetos con dificultades para articular sus explicaciones sentimientos o creencias verbalmente.

  • Cuando un grupo o persona tiene dificultades o no desea manifestarse en relación a determinados hechos.

  • Allí donde se sospeche una posible desviación o distorsión en el recuero que puede afectar los datos

  • Si hay sujetos o grupos que no le dan importancia a sus propias conductas o no son capaces de traducirlas a palabras.


LIMITACIONES Y PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN.


  • No todas las situaciones sociales son accesibles a la observación.

  • La observación es un proceso temporalmente limitado: los comportamientos sólo pueden ser observados en un momento concreto y esa situación es siempre el resultado de comportamientos anteriores.


CLASIFICACIÓN.

  • Según grado de sistematización / estructuración.

Observación sistemática: trabaja con categorías estructuradas y refiere a procesos de comportamiento muy concreto y que tiene lugar en situaciones sociales definidas con precisión.

Observación asistemática: trabajan con categorías de observación muy poco estructuradas y refiere a procesos generalmente no especificados en detalle. Cuando se sabe poco del objeto de investigación. Observación exploratoria.


  • Según el tipo de escenario donde se realice:

Escenario público: no hay esfuerzo para ingresar. Ej: parques.

Escenario cuasi-públicos: relativamente cerrados. Ej. Bares, restaurantes. No deben negociar su acceso.

Escenario privado / institucional: escenario privado. Los investigadores deben negociar su acceso con los porteros.


  • Según el ámbito donde se realice:

Observación en situaciones “naturales”: intento de observar los acontecimientos mientras ocurren de modo natural. Dudoso hasta qué punto se puede cumplir.

Observación en situaciones producidas “artificialmente” o experimentalmente: escasas, dependen de la posibilidad de producir de manera controlada aquellas situaciones en las que se pueden observar los modos de comportamiento.


  • Según el rol que juega el observador en relación con el comportamiento observado:

Observación participante: el investigador se convierte en elemento del campo social. Riesgo: identificarse demasiado con el rol.

Observación no participante: el investigador no se convierte en elemento del campo social en estudio. Registro desde afuera, sin participar en ellos más que por medio de la observación misma. Ventaja: se dedica toda la atención a la observación. Desventaja: presencia del investigador genera reactividad en los observados.


  • Según el grado de encubrimiento del observador:

Observación encubierta: observación participante total.

Observación manifiesta: se maximiza el problema de la reactividad.


OBSERVACIÓN E INTERPRETACIÓN.

Importante es el rol que juegan la atribución de sentido y la interpretación, en la observación intervienen tanto las percepciones del sujeto que observa como sus interpretaciones de lo observado.

Sentido subjetivo à se presentan al observador como accesibles solo de manera incompleta y lo mismo sucede con la interpretación subjetiva de la situación por parte del actor.

A la vez hay una significación social objetiva à no se obtiene a partir de lo observado directamente sino que el observador lo ha de aprender primero por su propia cuenta.

O = P (percepciones del observador) + I (interpretaciones del observador).


FASES DE LA OBSERVACIÓN.


  • Selección del entorno

  • Definición de los que se debe documenta.

  • Formación de los observadores.

  • Observaciones descriptivas.

  • Observaciones focalizadas.

  • Observaciones selectivas.

  • Final de la observación à saturación teórica.


OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.

Estrategia de campo que combina el análisis de documentos, la entrevista a respondientes e informantes, la participación directa y la observación, y la introspección.

El investigador se mete de lleno en el campo, observa desde la perspectiva de un miembro. El contacto inmediato con los demás miembros le permite comprender el comportamiento de las personas en situaciones específicas y conocer el sentido subjetivo y las normas, valores, etc. que determinan el comportamiento.

Implica el dominio de una serie de habilidades sociales a las que deben sumarse las propias de cualquier observador. Requiere cierto aprendizaje que permita al investigador desempeñar doble rol de observador y participante.

Diseño de la investigación flexible.

El tamaño de la muestra no puede definirse de antemano.

Se deberá saber seleccionar los escenarios.


DIFICULTADES EN EL TRABAJO DE CAMPO.

En el campo los observadores también puede encontrarse son dificultades. Edad, sexo, raza y otros factores de la identidad personal puede ejercer una influencia poderosa sobre el modo en que los informantes reaccionen ante el observador.

La OP difícilmente pueda estandarizarse o formalizarse más allá de una estrategia de investigación general.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page