top of page
Buscar

"Aproximaciones al estudio de la política, Salas - Soc. General II - SERRANO"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 18 nov 2014
  • 4 Min. de lectura

· Estudiar la política es reflexionar sobre una dimensión esencial de la condición humana. La política es una visión de la sociedad como ámbito constituido y constituyente de una compleja red de relaciones interhumanas de las cuales, desplegamos nuestra capacidad de ser y de hacer en forma convergente o divergente con nuestras necesidades, expectativas o intereses, buscando realizar nuestras propias capacidades.





















· Red de convivencia: ámbito de encuentro cooperativo o conflictivo de los hombres (actores sociales), donde se desprenden la existencia de vínculos tencionantes y de los condicionamientos derivados de su participación.






















· Esta sociedad es base para nuestra forma de ser, por eso no se trata de crearla sino de organizarla y quienes retraen su participación no por eso escapan a su influencia.

· Dentro de esta problemática la política se contribuye a la configuración y organización de la sociedad. La política tiene muchas veces incidencias decisivas y definitivas en nuestras vidas, bajo la mera intuición y experiencia común.

Visión global de la política

· Toda convivencia debe resolverse política/mente.

· Las relaciones de ¨dominación-dependencia¨ y el concepto de ¨poder¨ e ¨influencia¨

· Perspectiva analítica del sistema (y del régimen) político, denominada ¨visión constelaciones del poder¨

· Reflexión politológica: distintos puntos de observación posible.


Reflexión: lo político como esencia irreductible del hombre.

Una base de partida consiste en revisar ciertas cuestiones fundamentales que han de ser resueltas en toda la sociedad.

· La extrema debilidad física de la persona exige asegurar la supervivencia (amenazas naturales, u otros tipos de amenazas), asegurando un marco mínimo de respeto a nuestra integridad física donde supondrá la regulación social de las capacidades de ejercer violencia. (estado)

· Sentimos otras necesidades y desarrollamos todo tipo de aspiraciones cuya satisfacción requiere la obtención y/o producción de recursos bienes y servicios económicos (valores o satisfacciones). La atención debe ser puesta sobre todo tipo de “aspiraciones”. Ej.: la necesidad de ser escuchados para poder reclamar “oportunidades educativas” de nivel superior.

· Obtener los valores (o satisfacciones), asegurar su distribución y aplicación.

Todas estas admiten variadas y hasta divergentes modalidades de solución o arreglo. No existen formulas matemáticas que garanticen el éxito dentro de la sociedad. Estas se hallan abiertas a perspectivas diferentes, fruto de la inteligencia y de las capacidades evaluativas de los actores y de sus intereses y posiciones en la estructura social. Cada uno reclamará para sí la validez o la bondad absoluta, o relativa, de sus formulas y soluciones. Las formulas a adoptar o las indecisiones, y las discusiones son amenazas que pueden llegar a impedir la convivencia.

Lograr los objetivos requiere contar con la cooperación de los demás. Hacer política es equivalente a hacer que otros hagan algo que permita introducir cambios en el contexto natural o social según necesidades, intereses, deseos, aspiraciones o ideales de sus promotores. Esta necesidad de colaboración ajena supone lograr por el acuerdo de los demás (modalidades consensuales), pero también por modalidades coercitivas que los fuercen a hacer o dejar de hacer algo.

La cooperación se orienta, por necesidad, a involucrar o comprometer al conjunto social. Por eso “lo político” se asocia al ámbito de “lo público”, sea porque sus decisiones y acciones articulan intereses y/o aspiraciones comunes a casi todos los actores, sea porque la satisfacción de los intereses/aspiraciones de uno/algunos de estos requiere comprometer los esfuerzos de los demás.

Ciencias políticas: estudia el poder y la influencia, cualesquiera sean los actores y situaciones (públicas y/o privadas). Para otros es aquella que debería restringirse al estudio exclusivo de los “ámbitos” públicos o sociales.

El” poder” y la “influencia” ambos refieren a una capacidad genérica para reducir resistencias (presentes y futuras) que otros pueden ofrecer al despliegue de proyectos portables de necesidades/intereses de un actor. En perspectiva inversa, podemos definirlos como la capacidad de un actor de activar energías (propias y ajenas) para lograr sus objetivos. Para Max Weber, significa la “probabilidad de imponer la voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”

Tres perspectivas del poder como de la influencia:

a) Como relaciones y procesos que articulan a los actores y en los que habitualmente se manifiestan vínculos jerárquicos de tipo “mando y obediencia”

b) Como cosas u objetos pasibles de ser poseídos (el poder; “se compra”, “se asalta”, “se toma”, “se ocupa”, etc.) obteniendo obedecía por parte de los demás en la posiciones de la estructura social.

c) Como valor, sea en un sentido puramente instrumental o en uno finalista.

Hay quienes afirman que todos los hombres somos por naturaleza eternos e insaciables “buscadores de poder”-

El poder y la influencia son siempre relativos, pues dependen de los actores implicados, de sus recursos y deseos y del contenido concreto de los comportamientos involucrados. Hay asimetría cuando uno de los actores busca y obtiene superioridad sobre los otros. Hay reciprocidad cuando mutuamente existe un intercambio de “maniobras” de ambas partes. La asimetría logra controlar la “agenda” de problemas atender y resolver, dejando fuera aquellas cuestiones que pueden amenazar el dominio de cierto/s actor/es, o centrando los esfuerzos en aquellas que más le/s convengan. Ej. Manipulaciones que se hacen de las “informaciones”; de los valores; y/o de los “procedimientos”

Los mecanismos de socialización, educación, propaganda y las ideologías son algunos de los instrumentos para el ejercicio del dominio.

Existe “dominación”-y por reciprocidad asimétrica “dependencia”- cuando se logra obtener obediencia, independientemente de los medios y motivos por los que se la logra. Según O´Donnell y Linck es la “capacidad de D (dominador), y el efecto de esta capacidad sobre S (subordinado), de restringir las alternativas de decisión o acción que, de otra manera y en principio, hubieran estado a disposición S (…). A la suma del poder y la influencia desde el punto de vista de D la llamaremos su dominación, y desde el punto de vista de S, su dependencia”-

Existe relación de “poder” cuando se logra la obediencia por medio de la imposición o amenaza de imposición de severas sanciones. (Modificaciones exógenas) Relación de poder negativas cuando se priva a alguien de alguna posesión valiosa. Relación de poder positiva cuando se le impide que logre esa posesión.

Influencia: refiere a situaciones en las que la obediencia se logra por la restricción del otro respecto de sus alternativas posibles y mediante el cambio autentico de sus preferencias (modificaciones endógenas)

Los medios usados para el ejercicio del poder son la violencia física, materialista o utilitaristas (bienes económicos) y simbólicos (información, conocimientos, propagandas, etc.)


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page