top of page
Buscar

"Aristóteles - Filosofía - ROSAS"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 18 nov 2014
  • 14 Min. de lectura

Para Aristóteles la vida humana trasciende los avatares de la polis histórica; se mueve más bien en perspectiva del fin y del bien del hombre solo realizable por su propia naturaleza de “ser social” o “animal político”, en el ámbito de la comunidad organizada como polis.

Obras

Aristóteles escribió dos tipos de obras:


  • Exotéricos Los compuestos por el joven Aristóteles durante su periodo platónico, escritos en forma de dialogo, destinados a la publicación y divulgación amplia.

  • Acromáticos Obras que provienen del Liceo destinadas al círculo de discípulos de Aristóteles. Reciben este nombre porque la palabra alude al acto de escuchar y sirve para designar al conjunto de tratados científicos y filosóficos que integran el corpus aristetotelicum.

Existe una evolución del pensamiento aristotélico desde un platonismo más o menos dogmatico hasta la constitución de una síntesis nueva y propia que pretendía, dar respuestas a la problemática griega. Continúo examinando e introduciendo modificaciones en su pensamiento. Los tratados se involucran bajo una misma obra y parecen escritos en distintas épocas y a haber sufrido retoques. Elaboro un aparato conceptual y un lenguaje que se torno clásico en la explicación e interpretación de los grandes temas de la filosofía

La crítica de Aristóteles a Platón

El punto esencial de la polémica entre ambos filósofos es la doctrina de las Ideas y la ontología implícita en esta o sea, la afirmación de la existencia de dos mundos.

La crítica aristotélica apunta a que el platonismo no logra resolver el viejo antagonismo que los antiguos filósofos venían planteando en el orden del ser entre el individuo y lo universal, el cambio y la permanencia y el orden gnoseológico entre lo sensible y lo inteligible.

Aristóteles acepta lo inteligible, la idea es lo universal. Pero niega y le parece innecesario convertir las ideas universales en substancias separadas, que deban, además, constituirse en la explicación de las realidades sensibles.

En nada constituyen las Ideas a la explicación o la existencia de las cosas, puesto que no son causa de su nacimiento, ni de su destrucción ni están dentro de ellas.

Por lo tanto para Aristóteles el mundo real es el mundo sensible e inteligible

El ser

Es todo lo que existe o tiene capacidad de existir. Se puede entender como esencia y como existencia.

Substancia y accidente

La filosofía aristotélica constituye un gran esfuerzo por ir mas allá de las aporías (caminos sin salida) en la que habían caído sus antecesores.

Lo real es la multiplicidad, los individuos. “El ser se dice de muchas maneras” o sea que hay muchos modos de ser. Para el pueden ser ordenados, clasificados y estructurados en categorías:

  • La más fundamental Substancia o entidad (ousia) ; es ser en uno, no necesita de otro para existir. Es aquello en lo que se apoya el accidente, en el ser. La substancia también se puede entender como esencia y como substare. Los individuos concretos, los seres singulares, tienen una existencia autónoma independiente. Ej: Socrates

Accidentes: Las otras cosas que no son seres, sino afecciones que le acaecen u ocurren a la substancia, que no tienen manera de ser en sí, sino que tiene su ser en otro (al no ser esencia, necesita de otro para existir. Son nueve


  • Cantidad

  • Cualidad

  • Relación

  • Lugar

  • Tiempo

  • Posición

  • Posesión

  • Acción

  • Pasión

Así Aristóteles rompe con el antagonismo de lo uno y lo múltiple, lo móvil y lo inmutable

Materia y forma

Uno de los problemas que más preocupa a Aristóteles es el del cambio, la generación y corrupción que afecta a la naturaleza en general. Para justificar esto debe demostrar que la ousía sensible no es simple sino que está compuesta de dos principios cuya conjunción da origen a la substancia

“Todo ser engendrado es por un lado materia y por el otro forma”

Materia: “Aquello a partir de lo cual algo se engendra “Designa aquello con lo cual algo está hecho y “que persiste en él como elemento constitutivo de la sustancia”. Se debe entender la materia en el sentido de poder ser una cosa u otra, es un sustrato en el cual se va a imprimir la forma

Forma Es “La configuración de la materia”, es lo que hace que la cosa sea en esencia. No es separada e individual como en la Idea platónica, es universal intrínseca al individuo, inmanente

Potencia y acto

El movimiento o cambio consiste en el paso o transito de la potencia al acto, o en la actualización de la potencia

Ser en acto: cualquier perfección del ser (modo de ser de un ente) es un acto; es el ser actual, la realidad del ser.

Ser en potencia: La capacidad real de recibir un acto


  • Cambio substancial Generación y corrupción. cambio de la substancia de una cosa (deja de ser lo que era) para convertirse en otra . Ej: cuando una persona muere

  • Cambio según la cantidad Aumento y disminución. Permanece la substancia y se mantiene el accidente (lo mismo sucede en los puntos 3 y 4)

  • Cambio según la cualidad Alteración

  • Cambio respecto del lugar Traslación

El acto es anterior a la potencia, mejor y más estimable que ella. La causa de que un ser en potencia se convierta en un ser en acto, es siempre otro ser en acto. Aristóteles dice “El hombre adulto es anterior al niño, el hombre al semen”


La doctrina de las cuatro causas

Causas primordiales (intrínsecas): Constituyen por su unión, la substancia individual concreta, en tanto la materia es a la forma, lo que la potencia es al acto y tienden una a la otra como a su perfección y acabamiento natural

Causa material: Es el elemento indeterminado de que está hecha la cosa. Es aquello de que o en que se hace algo, “Aquello a partir de lo cual algo se engendra y permanece inherente a él”

Causa formal: La cosa depende de la forma para el ser. Es el elemento que determina a la materia a ser tal cosa más bien que otra. La forma no puede estar separada de la materia y viceversa porque esta primera tiene que existir en algo. La forma no es algo añadido a la materia, sino que es un modo de ser. “La forma da el ser y la materia es lo que se presta a ser”

Causa eficiente: (es aquello que ha producido ese algo o ente) Causa motriz, el agento o el motor o productor que hace produce o procura la forma, pues la forma tiene que crearse de algo o alguien.

Causa final: el fin como causa, ya que el agente no bastaría si no estuviera presente el fin el término que se propone alcanzar (telos). Aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser.

Cosmos

La finalidad opera como un principio organizador, es inmanente. Teniendo en cuenta esto podemos afirmar que Aristóteles tiene una idea finalista o teleológica del universo.

El universo esta concebido como un todo, único, finito y orgánico cuyas partes están dinámicamente articuladas y ordenadas hacia su fin. “Cumplen su función en la economía del universo”. No hay nada distinto o fuera de él.

Los hechos no son productos del azar o la necesidad ciega, dado Aristóteles afirma que “la naturaleza no hace nada en vano” “que hace siempre lo más bello y lo mejor” “que es el dominio de las causas finales”

“Ha existió siempre y siempre existirá” sin principio ni fin, por lo que es eterno con respecto al tiempo y también con respecto a la materia que es engendrada o indestructible.

Está estructurado en un mundo sideral o celeste: de substancia incorruptible e inalterable que se mueve según un movimiento circular, uniforme, en torno a lo que él llama mundo sublunar (lo que está debajo de la luna) cuyo centro inmóvil y fijo es la tierra, está sometido a la generación y a la corrupción, a desordenes y alteraciones en tanto los cuatro elementos que lo conforma (tierra, fuego, aire y agua) al moverse constantemente chocan y se transforman constantemente.


Tiene la configuración de esfera y se mueve con un movimiento circular eterno, donde cada elemento se mueve según el movimiento que le es natural hacia el lugar que le es natural. El movimiento es un hecho y todas las substancias sensibles están sujetas a cambios. Para todo móvil es preciso un motor que lo mueva, se requiere algo en acto, Aristóteles admite la existencia de un primer motor, principio supremo y último del movimiento, que siendo la causa primera del movimiento se mantiene el mismo inmóvil y no requiere por lo tanto otra causa que explique su movimiento. A este lo denomino acto puro .Esta actividad perfecta que mueve sin ser movida, Aristóteles le llama Dios y dice que su actividad consiste en el acto de pensarse a sí mismo, dado que siendo lo perfecto, lo eterno y supremo, su pensamiento no puede tener objeto distinto de sí. Este motor conduce y polariza las tendencias de todo el universo hacia su cumplimiento, Dios es causa final, mueve con amor y deseo solicitando y atrayendo como fin a la actividad inmanente de la naturaleza.

-La polis es el fin donde se encuentran su posibilidad de realización. Al ser el hombre un animal político es allí donde puede ejercer su palabra y conocimiento.

- Primer motor que mueve al cosmos: Dios (inmóvil), no creador porque no existe el concepto de la nada en la racionalidad griega. Es decir que no es causa eficiente sino final porque las cosas se mueven hacia su realización. Es acto puro, forma pura que atrae a que todas las cosas se realizan (es un polo fisico de atracción)

- Tiene jerarquía donde la punta es dios, pero un dios que convive dentro del cosmos con los demás seres vivos.

Concepción de naturaleza (physis, fundamento, el hombre por naturaleza es un ser político)

Aristóteles llama “naturaleza” al principio que se encuentra en el interior de los seres naturales, en su esencia, y que les lleva al movimiento o al reposo, y distingue el movimiento natural, el que tiene una sustancia por sus propiedades naturales, el movimiento artificial, consecuencia del aprendizaje o de un agente externo, y el contrario a la naturaleza o violento, cuando es contrario a lo que determina su esencia. Establece también dos formas de ser: la más importante, el ser en acto, la realidad del ser, y el ser en potencia o aquello que aún no es pero a lo que apunta o tiende. La potencia puede ser activa o poder para ejercer una transformación sobre algo, (las potencias activas del alma o facultades, p. ej.) o pasiva o capacidad para llegar a ser otra cosa. En cuanto a los tipos de cambio o movimiento tenemos el sustancial, cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra, y el accidental (según la cualidad, la cantidad y el lugar) cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos pero permanece siendo la misma. Todas las cosas perceptibles o sensibles tienen la estructura acto y potencia y, dado que el movimiento es el paso de la potencia al acto, a todas ellas les corresponde el movimiento. La substancia es lo que permanece en el cambio accidental, el ser independiente, lo que tiene su ser no en otro sino en sí y es sujeto de propiedades o atributos. Distingue, además, entre sustancias primeras, los sujetos individuales y con existencia independiente, y las substancias segundas, los géneros y las especies.

Causa es todo aquello de lo que depende la existencia de un ente o de un proceso, y puede ser material (de lo que esta hecho), formal (lo que es), eficiente (aquello que lo ha producido) o final (para lo que existe). Todos los seres sensibles se componen de materia y forma (teoría hilemórfica). La materia es la realidad de la que está hecha una cosa., y la forma sus rasgos característicos; Aristóteles distingue la forma substancial de una cosa o esencia, y las formas accidentales o propiedades de las puede prescindir sin sufrir una modificación completa. En los seres vivos la forma substancial es el alma (y el cuerpo la materia). El fin o causa final es la finalidad o motivo de una acción, aquello en virtud de lo cual se hace algo. Aristóteles defiende una concepción teleológica de la realidad: las cosas del mundo, artificiales y naturales, y sus cambios, tienen una finalidad (en las naturales, determinada por su forma o esencia). Todas las cosas temporales y materiales (toda la Naturaleza) tienen la estructura acto-potencia, por lo que están abocadas al cambio y a la muerte; pero la Naturaleza no se puede explicar a partir de ella misma sino de algo que está por encima, de Dios, que para Aristóteles es un ser sin composición alguna, ni física ni metafísica, es acto puro y pura forma, y eterno e inmutable. Dios es también el Primer Motor, y, como tal, transmite el movimiento a todas las cosas naturales y no es movido por nada.

El hombre

Niega la concepción platónica de que el alma sea substancia separada, distinta y antagónica con el cuerpo, el cual se constituirá en una suerte de sede provisoria en su cárcel ocasional. El destino del alma, estaría sujeto a un perpetuo transitar de uno a otro cuerpo hasta que una muerte definitiva lograse librarla de su condición corpórea.

Para Aristóteles el alma será la forma, el principio de vida, el acto (la entelequia) que hace que un cuerpo (materia) viviente en potencia, sea viviente en acto y tal cuerpo viviente determinado. Es forma, acto cumplido (entelequia) de un cuerpo natural que posee vida en potencia. Ella informa el cuerpo lo hace ser tal y de tal manera, que ni uno, ni otro pueda subsistir separadamente.

Para Aristóteles los seres vivientes están estructurados jerárquicamente, en una escala de distintos grados de perfección:


  • Vida vegetativa grado inferior y elemental, los vivientes que solo poseen la capacidad de alimentarse, crecer y reproducirse. Poseen un alama más simple

  • Animales Además de las característica de la anterior, poseen facultad sensitiva, apetito, deseo y la facultad locomotriz que le permite trasladarse de un lugar a otro en función de sus apetitos

  • Vida humana Supremo orden de los vivientes sublunares o terrestres, que presupone y sintetiza las funciones anteriores agregando la facultad discursiva y el intelecto

“El alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y pensamos, primaria y radicalmente” A diferencia de Platón no divide el alma en tres partes. Para Aristóteles las facultades genéricas, nutritivas, sensitivas y discursivas son funciones, operaciones y capacidades, aspectos de un único principio; única forma; único acto; el alma que unida al cuerpo constituye una substancia única: El hombre.

En cuanto al proceso cognoscitivo dice que la sensación tiene lugar cuando el sujeto es afectado por la acción de un agente exterior. Es decir cuando la presencia de un objeto sensible produce, por intermedio del cuerpo, una suerte de movimiento o alteración

Libro A de la Meta física (INCOMPLETO... BUSCAR EN INTERNET O NOSE)

Distintos grados de conocimiento:

- todo conocimiento humano se inicia por las sensaciones

-Memoria : lo que nos permite aprender y guiar nuestras experiencia

- Saber hacer

-ciencia: saber universal (conocimiento valido para todas las cosas) y necesario

- grado superior, sofia.


Introducción a la Política de Aristóteles - Política

Para Aristóteles la polis -en general la koinonia tiene realidad-, es una de las cosas naturales y el hombre es por naturaleza un animal político.

Toda polis es una comunidad que esta constituida en vista de algún bien porque los hombres actúan mirando a lo que les parece bueno; y si todas tienden a algún bien, y al bien principal, la principal entre todas y que comprende todas las demás, es la llamada ciudad y comunidad civil.

La diferencia entre comunidades es cualitativa y especifica, Aristóteles intenta hacer una investigación de los elementos de la ciudad para comprobar el carácter natural y necesario de ellos y del complejo superior llamado polis.

La comunidad más elemental y sencilla es la casa (oicos), es la unidad familiar en sentido antiguo donde el polite satisface sus necesidades cotidianas, es la comunidad natural. Los menores elementos y las partes primarias y mínimas de la casa son: el amo y el esclavo, el marido y la mujer, el padre y los hijos. En la casa hay tres tipos de relaciones; la heril, la conyugal y la procreadora.

El padre y marido gobierna a su mujer y a sus hijos como a libres pero no con la misma clase autoridad: a la mujer como a un ciudadano y a los hijos como vasallos. Para Aristóteles, el varón por naturaleza es más apto para la dirección que la hembra

Por el otro lado la relación la autoridad que ejerce sobre los hijos es regia, porque él los ha engendrado, los gobierna por razón del afecto y de su mayor edad, en lo que consiste a la esencia de la autoridad real

Aristóteles fundamenta la esclavitud considerando al esclavo como una propiedad más de la casa “el esclavo es una posesión animada” es un subordinado para la acción, le pertenece totalmente al polite (pero el polite no le pertenece a el puesto que es libre). El que por naturaleza no pertenece a sí mismo, sino a otro, siendo hombre, ese es naturalmente un esclavo; es el hombre de otro el que, siendo hombre, es una posesión y la posesión es un instrumento activo e independiente. Tiene contacto con la materia, que es aquello que lo corrompe (trabajo manual inferior al intelectual)

Manifiesta que algunos hombres son libres y otros esclavos por naturaleza (physis) y que para estos la esclavitud es a la vez conveniente y justa(es lo que le corresponde por haber nacido de una familia de esclavos).

La primera comunidad construida por la incorporación de varias casas es la aldea, es una comunidad construida en vista de las necesidades no cotidianas.

La casa y la aldea son modos deficientes e incompletos de la comunidad que solo alcanzan su plena realidad en la polis

La incorporación de varias aldeas constituye una ciudad que es la comunidad perfecta, es el extremo de toda suficiencia y que surgió (fin originario) por causa de las necesidades de la vida pero existe para vivir bien. De modo que toda ciudad es por naturaleza, si lo son las comunidades primeras; porque la ciudad es el fin de ellas y la naturaleza es fin. En efecto llamamos naturaleza de cada cosa a lo que cada una es, una vez acabada su generación. La ciudad es una de las cosas naturales, y el hombre es por naturaleza un animal social (está destinado a vivir en la ciudad) y que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre o más que hombre(o es una bestia o es un Dios).

El hombre es un animal politico porque necesita de un encuentro con los otros (social). Lo que lo diferencia al hombre de otros animales es que es el único que tiene palabra, mientras que los demás animales tienen solo voz. La palabra tiene una función superior; manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto. Puede decir lo que las cosas son, pone patente y deja al descubierto la verdad. La verdad y el decir hacen posible la comunidad. Por tener palabra puede constituir en el ambito de la política (voy al agora a buscar la causa final de la polis porque la polis es el todo, no existe familia antes que la polis porque la polis no es la suma de las partes sino ES, es unidad, el sujeto sólo es concebido como tal dentro de la polis.

Como el hombre perfecto es el mejor de los animales, apartado de la ley y de la justifica es el peor de todos: la peor injusticia es la que tiene armas y el hombre esta naturalmente dotado de armas para servir a la prudencia y la virtud pero puede usarlas para las cosas más opuestas. Muestra que el hombre tiene la capacidad de elegir, hace falta el deseo o una elección, para esto el hombre debe saber discernir entre lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto.

La polis es la comunidad civil pero a la vez la comunidad política, es una sociedad integra. Podríamos decir que es la interpretación estatal de la sociedad. Aristóteles reconoce que hay otras comunidades aparte de la polis: por debajo de ella, como elementos constitutivos suyos; la casa o familia, la aldea y por encima como unidad vasta y distinta los etnos

La polis es la que tiene politeia (régimen o constitución), es lo que le da forma a la ciudad, aquello que la constituye, es el primer principio rector de la forma de vida en una ciudad es la única comunidad que tiene una estructura precisa y suficiente porque es una unidad compuesta de una pluralidad e individuos de varias clases con carácter estrictamente cualitativo, una unidad funcional

La polis es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es necesariamente anterior a la parte. Todas las cosas se definen por su función y sus facultades y cuando estas deja de ser lo que eran no se debe decir que las cosas son las mismas, sino del mismo nombre. Es evidente que la polis es por naturaleza y anterior al individuo, es natural la tendencia a una comunidad porque es el lugar donde los individuos van a hablar y a ser escuchados, es el punto de discusión sobre el bien.

La convivencia requiere, que sea común el sentido en que funcionen las potencias humanas y por lo tanto un acuerdo sobre lo que son las cosas y sobre su justicia. Solo así es posible la felicidad. La existencia de una comunidad, en esa forma concreta de acuerdo o concordia, es la condición necesaria para el desenvolvimiento de las vidas de los individuos, y por consiguiente, para que estos sean felices

La concordia es según Aristóteles lo que hace posible la vida de la ciudad nomos, ley y esto es decisivo.

Relación con el medio evo

En la polis no se encuentran todos- - en el medio evo sí están todos (en jerarquía)

En la polis el fundamento es la physis- - en el medio evo es Dios

En la polis el sujeto es el polite- - en el medio evo es la persona

(PARA VER MÁS DIFERENCIAS- VER TOMAS Y AGUSTIN)


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page