top of page
Buscar

"Capítulo 1, Monchon y Becker - Microeconomía - FERNANDEZ"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 18 nov 2014
  • 10 Min. de lectura

Bien es todo aquello que es capaz de satisfacer directa o indirectamente los deseos o necesidades tanto del individuo como de la sociedad

Podemos clasificarlos según su carácter:


  • Libres: No hay norma de propiedad, no existe un costo por su utilización. Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Ejemplo: aire o lluvia.

  • Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos. Son aquellos sobre los que algún individuo o sociedad tiene algún derecho sobre ellos, es decir que se debe pagar un costo. De su estudio se ocupa la Economía

Según su naturaleza:


  • De capital No sirven para satisfacer una necesidad de forma directa sino para producir otros bienes.

  • De consumo A estos bienes los utilizo para satisfacer una necesidad. Es un bien final. Se utiliza de forma directa. Estos se subdivide en:

Durables: No se agotan en el primer uso. Permiten un uso prolongado. Ejemplo: Electrodomésticos

No durables: Se agotan una vez que se utilizan, se ven afectados directamente por el paso del tiempo.

Según su función:


  • Intermedios: Insumos. No son aptos para el consumo, se necesitan varios para producir un bien final. Deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital

  • Finales: Aptos para poder satisfacer las necesidades el mercado. Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo

Los bienes también se pueden clasificar en: excluibles (cuando es posible impedir que lo utilice una persona), rivales (cuando su uso por parte de una persona reduce el uso por parte de otra), públicos (no son ni excluibles ni rivales) y privados (son tanto excluibles como rivales)

La economía estudia como las sociedades administran los recursos escasos con el objeto de producir diversos bienes y servicios, y distribuirlo entre los distintos individuos. Por eso también es denominada la ciencia de la elección. Todas las sociedades se enfrentan a alguna elección y por lo tanto, actúan en el ámbito de la economía.

El problema económico fundamental surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y por lo tanto, también los bienes y servicios para satisfacer esas necesidades también son limitados. Este es un problema principalmente de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. Al enfrentarnos a este problema, tenemos que elegir. La elección es una consecuencia directa de la escasez o limitación de los recursos disponibles para obtener todas las cosas que deseamos de acuerdo con nuestras necesidades. La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

Los factores productivos es el trabajo, la tierra, las maquinas las herramientas, los edificios y las materias primas se utilizan para producir bienes y servicios. Son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para elaborar bienes y servicios. Se combinan para obtener productos.

Los productos consisten en la amplia gama de bienes y servicios cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.

Los factores productivos son:

  • Trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Es considerado en economía como capital humano


  • Capital esta integrado por los equipos y estructuras que se utilizan para producir bienes o servicios.

  • Tierra (recursos naturales) nos referimos a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Los renovables son aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción mientas que los no renovables se agotan al emplearlos en el proceso productivo.

Los problemas económicos fundamentales de la sociedad:

El hecho de que los factores productivos que estén disponibles en cantidades limitadas y que las necesidades humanas sean ilimitadas plantea lo inevitable de la elección.(Ver apuntes)

La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales a los que toda sociedad debe dar respuesta: ¿qué producir?, ¿cómo producir? Y ¿para quién producir?

¿Qué producir?: ¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad?

¿Cómo producir?: ¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las empresas?

¿Para quién producir?: ¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios producidos?

Las reglas del juego de la economía

Regla 1: Todos queremos más, pero debemos elegir con criterios adecuados

La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce y manifiesta la isyuntiv existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de un bien suponeuna disminución de otro. Esto muestra una función fundamental de la Economía que es la ciencia de la elección. Hay que optar entre diferentes alternativas.

La eficiencia es una propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos escasos.

Regla 2: Para todos los agentes económicos el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla

Todo tiene un costo determinado denominado el costo de oportunidad. El costo de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más concretamente el costo de la oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo

El verdadero costo e algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo

En la vida real muchas de las decisiones que se toman exigen llevar a cabo pequeños ajustes adicionales. En economía estos pequeños ajustes se conocen como cambios marginales

Regla 3: Si queremos tener más con los recursos de que disponemos, debemos recurrir a la especialización y al comercio.

Para determinar que producir y como producir de una forma eficiente todas las sociedades emplean el intercambio, ya que este permite la especialización. La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas. Esto permite que utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible. La especialización permite reducir costos y a su vez que los consumidores obtengan los productos a un precio más bajo. Un individuo que vive aislado debe obtener por si mismo todo lo que necesita, por lo que su consumo estará restringido a lo que tenga a su alcance. El intercambio posibilita la especialización. De esta forma se contribuye a la eficiencia.

El trueque es el intercambio de un bien o servicio por otro. En la economía de trueque no existe una distinción clara entre el vendedor y el comprador porque no se ha introducido el dinero. El dinero es todo medio de pago generalmente aceptado, que puede intercambiarse por bienes y servicios.

Cuando se introduce el dinero, es decir una economía monetaria, es posible realizar transacciones multilaterales entre muchos participantes. El dinero actúa como lubricante del intercambio.

La especialización y la producción a gran escala. Las economías derivadas de la producción a gran escala no serian posibles si sus técnicas no se basaran en la especialización y en la división del trabajo entendida como la división de la producción en una serie de pequeñas tareas o etapas. Mediante la división del trabajo y la especialización se contribuye a la eficiencia. La especialización y la división del trabajo están limitadas por la extensión del mercado, pues solo si existen mercados potenciales que puedan absorber los incrementos en la producción derivados de las economías de escala resultara aconsejables tales incrementos.

Esta necesidad de contar con mercados más amplios, que permitan la especialización y el intercambio para aumentar la producción, es la que está detrás de los procesos de integración encomia de los países en áreas supranacionales (Mercosur)

Las economías modernas se caracterizan por:


  • La especialización

  • El uso extensivo del dinero, en el sentido amplio de medio de pago que facilita los intercambios.

  • El empleo de grandes cantidades de capital.

La acción conjunta e estos tres factores estimulan el empleo de procesos productivos eficientes y eleva notablemente la productividad. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo.


Regla 4: Los intercambios realizados libremente en los mercados constituyen la forma en que habitualmente se organiza mejor la actividad económica.

Un sistema económico se define como el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan a la organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones fundamentales, como asi también los cauces predominantes de su actividad.

Se pueden contemplar estas RR de dos formas:


  • Economía de mercado Cuando los diferentes agentes sociales actúan libremente dentro de un marco institucional determinado. En una economía de mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares, conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.

  • Planificación central: Esta determinado por las decisiones que toma una autoridad.

Lo que permite el funcionamiento coherente de una economía, es el mecanismo de mercado, el conjunto de mercados que integran una economía de mercado. El mecanismo de mercado permite resolver de la mejor forma posible los problemas de consumo, producción y distribución. Esto es: qué? Cómo? Y para quién?

Regla 5: El sector público a veces puede corregir y mejorar la forma en que actúan los mercados

El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado de eficiencia y de libertad económica. Los agentes económicos, actúan guiados por su propio interés y en forma libre. A su vez, el sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes que el público desea. Los movimientos de los precios actúan como señales que inducen a los productores a comportarse de una forma correcta, a la vez que tratan de alcanzar su propio interés. El mercado motiva los individuos a utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan racionando las cantidades disponibles. Este sistema presenta limitaciones:


  • El ingreso no se distribuye en forma equitativa: Aparecen diferencias de ingreso muy elevadas.

  • Existen fallas de mercado: Tiene lugar cuando un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí mismo. Las razones principales por las que pueden surgir son:


  • Existen mercados en los que la competencia es imperfecta: en muchos mercados uno o más participantes pueden influir sobre los precios, fijando el nivel que les resulte más conveniente.

  • Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercado no aborda: Una industria que produce papel puede contaminar las aguas de un rio en el que vierte sus residuos. Esto perjudica a los agricultores que, rio abajo, utilizan el agua. Los precios de producir papel no reflejan el perjuicio que se está ocasionando a los agricultores

  • Existencia de bienes públicos que distorsionan el mercado: Existen bienes públicos, aquellos cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otros. Del uso de este tipo de bienes nadie puede quedar excluido

  • Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse Los recursos de propiedad común son servicios que se utilizan en la producción y en el consumo que no pertenecen a ningún individuo en particular. Ej: pesca

  • La información, en muchos casos, es imperfecta: en algunos mercados el supuesto de información plena está lejos de la realidad.

  • Las economías de mercado tienden a ser inestables. Como están en manos de la iniciativa de las empresas privadas y de los hogares, pueden sufrir fuertes crisis en forma periódica.

Estos problemas generan la necesidad de que el estado intervenga en la economía para tratar de mejorar su funcionamiento, tanto a nivel de mercados concretos (políticas microeconómicas) como desde una perspectiva más global (políticas macroeconómicas). Por ello es frecuente hablar de economías mixtas el sector publico colabora con la iniciativa privada para dar respuesta a las preguntas sobre el que, el cómo y el para quien del conjunto de la sociedad.

Regla 6: Los agentes que actúan en la economía responden en su comportamiento a los incentivos que se les presentan

El mercado incentiva a los individuos para utilizar cuidadosamente los recursos y bienes escasos, pues los precios actúan racionando las cantidades disponibles. El papel de los beneficios es fundamental, ya que proveen las recompensas y penalizan el comportamiento de los empresarios ineficientes.

Los incentivos hacen referencia a la motivación y al rendimiento satisfactorio del trabajo el ahorro y la iniciativa empresarial.

Regla 7: Para entender a la economía hay que conocer la forma en que los economistas realizan sus análisis.

Para entender la economía hay que comprender las teorías. Una teoría es una explicación del mecanismo que subyacen los fenómenos observados. Las teorías explican el por qué de ciertos acontecimientos o justificar una relación entre dos o más cosas. Teorizar no es un lujo, sino una necesidad.

Las teorías pretenden explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos o por qué se da una relación entre dos o más variables. Las teorías están compuestas por un conjunto de definiciones y por una serie de supuestos e hipótesis sobre el comportamiento de las variables económicas. Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones.

Regla 8: Los economistas no solo tratan de conocer la realidad, en ocasiones también se ocupan de transformarlas

Los economistas no solo se dedican a comentar los hechos que observan sino que, en ocasiones, formulan propuestas y afirmaciones sobre cómo deberían ser las cosas. Por eso, cabe dsitinguir entre afirmaciones positivas y afirmaciones normativas. Las afirmaciones positivas son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; tratan sobre “lo que es o podría ser”. Las afirmaciones normativas ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos, tratan “de lo que debería ser”

Regla 9: La economía necesita simplificar la realidad para poder abarcarla: Los modelos.

Para poder influir sobre la actividad económica, los economistas deben analizar RR causa-efecto y ello requiere la elaboración de modelos. Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio. Permiten brindar explicaciones y predicciones.

Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es racional en el sentido de que estos toman decisiones que consideran más efectivas para alcanzar sus propios objetivos. La racionalidad conlleva que los agentes persigan ciertos objetivos y que sus elecciones sean consistentes con la evaluación de su propio interés. Uno de los modelos económicos más simples es la frontera de posibilidades de producción.

La FPP (frontera de posibilidades de producción) de una economía delimita dos regiones: una en la cual la economía esta despilfarrando recursos (debajo de la FPP) y otra que es inalcanzable (por encima de la FPP). Cuando una economía está situada sobre su FPP se dice que es eficiente productivamente. La eficiencia productiva se alcanza cuando no se puede incrementar la cantidad producida de un bien sin reducir la cantidad producida de otro.

Con el transcurso del tiempo, los niveles de producción por encima de la FPP pueden estar a nuestro alcance. Este crecimiento económico puede ser debido a distintos puntos:


  • Mejora técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios

  • Aumento del volumen de capital

  • Aumento de la fuerza de trabajo

  • Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

El crecimiento económico supone el aumento de la capacidad productiva de la economía. Gráficamente, se puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page