"Capítulo 2, Monchón y Becker - Microeconomía - FERNANDEZ"
- cecsprensa
- 18 nov 2014
- 9 Min. de lectura
Oferta y demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen. Esta interacción determina la cantidad que se produce de cada bien y servicio como así también el precio al que debe venderse.
Un mercado es toda institución social en la cual los bienes y servicios, asi como los factores productivos, se intercambian libremente. Cuando en el intercambio se utiliza dinero, existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores. En los mercados de factores existen quienes desean adquirirlos y quieres desean vender o alquilar los recursos de la producción que poseen. El mercado de un producto está formado por todos los compradores y todos los vendedores de ese producto.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un buen o servicio. El precio absoluto de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien. El precio relativo de un bien es su precio en unidades de otro bien.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.
Cuando sed prohíbe el intercambio privado, se crea una escasez del producto en cuestión al precio oficial y aparecen los “mercados negros”
Al analizar los mercados, se suele establecer la siguiente tipología:
Mercados transparentes: cuando hay un solo punto de equilibrio
Mercados opacos: cuando, debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio
Mercados libres: Sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda
Mercados intervenidos: Cuando agentes externos (ej: el Estado) fijan los precios
Mercado competitivo: Existen muchos compradores y muchos vendedores y es probable que nadie tenga la capacidad de manipular el precio, ninguno ejerce una influencia significante en el precio del mercado
Competencia imperfecta: Cuando hay muy pocos vendedores, e incluso uno solo, existirán posibilidades de que éstos o éste pongan un precio a su conveniencia
Demanda
A las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar las denominamos demanda de dicho bien. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, y la compra constituye una acción. La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar
Considerando constantes todos los factores, excepto el precio del bien (Ceteris Paribus), la suma de las demandas individuales nos dará la demanda global o del mercado de dicho bien. La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio.
La tabla de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. A la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada se la suele denominar ley de la demanda.
El hecho de que la curva de demanda sea creciente, puede explicarse por dos motivos: el efecto sustitución y el efecto ingreso
El efecto sustitución muestra la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos dice que, cuando aumento el precio de un bien o servicio, la cantidad demandada de ese bien se reduce, pues su consumo se sustituye por el de otros bienes.
El efecto ingreso refleja la incidencia de un cambio en el ingreso real de los consumidores de modo que, al aumentar, el ingreso real se reduce y el consumidor podrá comprar una menor cantidad de todos los bienes, incluido aquel cuyo precio se ha incrementado.
Podemos representar gráficamente la demanda mediante una curva decreciente que relaciona la cantidad demandada de un bien con el precio. La curva de demanda de un bien, muestra las cantidades de dicho bien que serían demandadas durante un período determinado, por una población específica, a cada uno de los posibles precios.
La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda, suponemos que se mantienen constantes los demás factores, excepto el precio, que puedan afectar la cantidad demandada.
La relación que existe entre la cantidad demandada de un bien, su precio y las demás variables explicativas se refleja en la función de demanda. Esta función expresa la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables. Se puede expresar de la siguiente forma: Qa = D (Pa,Y,Pb,G,N)
Cuando la curva de la demanda se aleja en su desplazamietno de origen de ordenadas, decimos que se ha producido un incremento en la demanda. Cuando se desplaza hacia el origen de las ordenadas decimos que se ha producido una disminución de la demanda.
La curva de demanda se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores(distinto del precio) que inciden en la demanda de dicho bien. Es importante no confundir los movimientos de la curva de demanda con los movimientos en la curva de demanda. En el primer caso se desplaza toda la curva de demanda, en el segundo permanece igual; lo que tiene lugar es un movimiento desde un punto de la curva a otro. De los factores distintos del precio que desplazan la curva de demanda, los más importantes son:
Los ingresos de los consumidores: los cambios en la demanda permiten clasificar a los bienes en normales e inferiores.
Bien normal: Al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa. Ej: Auto. Celular, cd.
Bien inferior: Al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los precios disminuye. Ej: Alimentos de baja calidad (carne de baja calidad, fideos de baja calidad)
Los precios de los bienes relacionados: Las alteraciones en el precio de un bien no solo incidirán en la cantidad demandada de este sino, sino que también pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros bienes. Esto nos permite introducir una nueva clasificación de los bienes:
Bienes complementarios: Al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad demandada del otro, cualquiera sea el precio.
Bienes sustitutivos: Al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el precio.
Bienes independientes: No guardan ninguna relación entre sí, de modo que la variación del precio de uno de ellos no afecta la cantidad demandada del otro
Los gustos o preferencias de los consumidores: Este es el factor más evidente, ya que por lo general, demandamos aquello que nos gusta.
El tamaño del mercado o número de consumidores: La demanda de un determinado bien en un país que tiene el doble de población que otro será significativamente mayor. Otro factor son las expectativas, son expectativas sobre lo que puede ocurrir en el futuro.
Oferta
La oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. Ofrecer es tener la intención de vender o estar dispuesto a ello, mientras que vender es hacerlo realmente. La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender. La tabla de oferta muestra las distintas cantidades de un bien que un productor desea ofrecer para cada precio, por unidad de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.
La oferta global o de mercado se obtiene a partir de las ofertas individuales, sumando, para cada precio, las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. Una tabla de oferta del mercado representa las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. Los precios bajos desaniman la producción y los productores no producirán nada, pero, a medida que los precios aumentan, la producción será mayor ya que se obtendrán más beneficios.
La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida. La curva de oferta es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Al trazar la curva de oferta de un bien, suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores distintos del precio que pueden afectar la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores utilizados en la producción de dicho bien.
La oferta depende de una serie de factores como son la tecnología, los precios de los factores productivos, y de los bienes relacionados, el precio del producto que se desea ofrecer y el número de empresas que integran el mercado. La relación entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y demás variables explicativas se conoce como función de oferta. La función de oferta se puede expresar de la siguiente manera: Qa = O (Pa, Pb, r, z, H)
Esta función recoge ceteris paribus (mantiene constante todas las variables menos el precio) la relación matemática existente entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables que influyen en las decisiones de producción.
La curva de oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la oferta, distinto del precio de ese bien. Otras variables distintas al precio pueden ser:
El precio de los factores productivos: Reducción (desplazamiento hacia la derecha) o aumento (desplazamiento hacia la izquierda) en el precio de los factores productivos.
Los precios de los bienes relacionados: Aumento o reducción en los precios de los bienes relacionados.
La tecnología existente: Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los costos de producción y a incrementar los rendimientos (deplazamiento hacia la derecha)
Numero de empresas oferentes: Un aumento del número de empresas, se traduce en un aumento de la oferta.
El precio de equilibrio, o precio que vacía el mercado, es aquel para el cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda. En ese punto no hay escasez ni excedente. Un exceso de oferta o excedente es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la demandada. Por otro lado, un exceso de demanda o escasez, es la situación en la cual la cantidad demandada es mayor que la ofrecida. El excedente y la escasez son los elementos que presionan sobre el precio y lo hacen tender hacia el precio de equilibrio y, por lo tanto, a igualar la oferta y la demanda. Esto se conoce como la ley de la oferta y la demanda.
La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda
El equilibrio es aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten el cambio. Alteraciones a partir de una situación de equilibrio ocurrirán sólo como resultado de factores exógenos (de origen externo).
Si a partir de una posición de equilibrio tiene lugar un desplazamiento de la curva de oferta o demanda, se genera una situación de exceso de oferta o exceso de demanda. En la nueva posición de equilibrio, el precio y la cantidad de equilibrio serán distintos de los iniciales, y el sentido del cambio no será ambiguo.
El aumento en la demanda o en la oferta tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta, y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida tiene lugar un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.
Si a partir de una posición de equilibrio tienen lugar desplazamientos simultáneos de la curvas de oferta y demanda, el impacto sobre el precio y la cantidad de equilibrio será ambiguo, pues dependerá de la magnitud del cambio experimentado por cada una de las curvas.
El sistema de precios es capaz de guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias. En el sistema de economía de mercado, lo esencial es que todos los bienes y servicios tienen su precio; por lo tanto, el tipo de ajustes descrito ocurre en los mercados de bienes de consumo y en los mercados de factores de producción.
En la economía de mercado, las subas y bajas de precios, y la correspondiente aparición de beneficios y pérdidas, inducen a las empresas a producir eficientemente.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientas que precios altos tienen a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. En una economía de mercado los recursos se asignan por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactúan en los mercados de bienes y servicios.
El equilibrio de mercado es el equilibrio entre todos los compradores y los vendedores. Cuando el mecanismo de mercado funciona, el conjunto de mercados que integran la economía se equilibra alcanzando el equilibrio de mercado.
La clave del mecanismo del mercado son las señales que proporcionan los precios. Los mercados constituyen normalmente un buen mecanismo para organizar la actividad económica. Las economías de mercado aprovechan las fuerzas de la oferta y la demanda para asignar los recursos, en función de las señales que proporcionan los precios.
En algunos mercados el gobierno interviene fijando, en algunos casos, precios máximos y, en otros, precios mínimos. En ambos casos, lo relevante es que el Gobierno intenta mantener los precios de determinados bienes en unos niveles que no son los de equilibrio. Un precio máximo es el precio legal más alto al que puede venderse un bien, y un precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien.
Para que un precio máximo sea relevante, debe ser inferior al precio de equilibrio. Cuando el Gobierno establece un precio máximo que supone una restricción efectiva en un mercado aparecerá una escasez del bien; por lo tanto, los vendedores deberán Ca
Al fijar un límite mínimo, el Gobierno garantiza que el precio que se cobre por un determinado bien no descienda por debajo de cierto nivel. Si el precio mínimo está por encima del precio de equilibrio, la cantidad ofertada será superior a la cantidad demandada, por lo cual aparecerá un exceso de oferta o excedente.
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments