top of page
Buscar

"Descartes - Filosofía - ROSAS"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 18 nov 2014
  • 14 Min. de lectura

La filosofía moderna

Puede ser considerado como el primer filosofo de la modernidad europea, inagura un nuevo modo de pensar. Esto se debe a que:


  • Es el primero en ubicar la razón humana como base de toda reflexión. Se le da una confianza cada vez mayor. La duda en el caso de Descartes. Aparecen los primeros sistemas filosóficos racionales en los cuales a partir de determinados principios evidentes por si mismos se deduce todo un conjunto de verdades que nos proporcionan conocimientos acerca de lo que es.

  • Sus ideas están escritas en su idioma nacional reemplazando el latín del Medioevo, esto se debe a el poder de los estados nación

  • El contenido se modifica, mientras en el periodo medieval lo usual son los comentarios, ahora nos encontramos con tratados originales que expresan ideas que difieren de los comentarios a lo clásico

  • La actividad es independiente de las estructuras educativas. Los últimos pensadores medievales estaban ligados a la enseñanza superior. En la modernidad están desconectados de la enseñanza

  • La filosofía medieval estaba estrechamente ligada a la teología, los filósofos de este periodo fueron teólogos antes. En la filosofía moderna este vínculo se rompe y será más bien la ciencia la que se ocupe del lugar de la teología. Encontrando así temas como el hombre, la política la sociedad considerados a partir de modelos científicos (Locke, Rousseau)

  • Se desarrolla el pensamiento a partir del sujeto, el hombre moderno partirá de una certeza: la existencia del sujeto como sujeto racional, entendiendo así a la razón como una facultad subjetiva, como una facultad humana

Evaluación del saber en su época

En el Discurso y en Meditaciones se puede advertir un rasgo cartesiano: la reflexión desde el sujeto, están escritas en primera persona, formula posturas que critica y repostula, el alma sostiene un dialogo consigo misma(es como que se diese en el interior del sujeto)

Para el su ideal de saber es un conocimiento claro y seguro, es decir cierto o del cual no pueda dudarse.

Dice que desde su infancia se educo en letras pero esto no le proporcionaba un conocimiento seguro porque le daban dudas errores y que le hacían reconocer mas su ignorancia. Esto no se debe al lugar donde estudiaba, tampoco a una incapacidad personal, ni es un problema de su época. Por lo que debemos suponer que la deficiencia de ese saber esta en el saber mismo. Para analizar esto hace un análisis de las principales disciplinas


  • Las Matemáticas: Daban certeza y evidencia pero solo tenían aplicación en las artes mecánicas, es decir su papel era restringido

  • La Teología: Dice que no se atreve a someterla a la flaqueza de su razón. La teología es respetada por el pero dejada de lado

  • La Filosofía: “No hay nada que no sea objeto de disputa” Objeta a la misma por sus contradicciones existentes entre las distintas posiciones que en ella se desarrollan. Como las diferentes filosofías se contradicen, todo en ella es dudoso y debe ser dejado de lado.

Acabo su formación y concluyo con una insatisfacción profunda, tomo la decisión de volver su vista al mundo, por lo tanto viaja y conoce Europa. Pero el saber mundano tampoco lo conformo. Porque aspira a un saber independiente de los relativismos culturales, un saber valido universalmente y por ello resuelve volver sobre sí mismo para elaborar su propio pensamiento.

El fundamento medieval se ha perdido y no aparece otro en condiciones para reemplazarlo, para ello Descartes volverá sobre si para encontrar el sujeto.

La unidad del saber

Sostendrá una concepción unitaria del saber, tendrá que poner un nuevo fundamento: el sujeto o más concretamente la razón.

Plantea que “Indudablemente en esto se engañaron, porque todas las ciencias no son más que la sabiduría humana, que es siempre una y la misma, sea cual fuere la diferencia de contenidos a los que se aplica y dado que aquella no les concede más distinciones que la luz del sol otorga a la variedad de objetos que ilumina, no es necesario imponer límite alguno a los espíritus”

Todas las ciencias no son más que la sabiduría humana que es siempre una y la misma, sostiene que el mismo saber humano, la razón otorga la unidad a las ciencias. Se puede comparar con la alegoría platónica del sol, vemos que hay diferencia. Para Platón el sol simboliza el bien, fundamento ultimo y trascendente de todo cuanto es y aquello posibilita que el hombre conozca. En cambio aquí es la razón humana la que posibilita el conocimiento y otorga unidad al saber.

Descartes conceptúa el saber cómo unitario a partir de su fundamento en la razón.

Postula sus reglas en razón de su importancia: Dice que si alguien desea buscar la verdad solo debe pensar en acrecentar el poder natural de la razón “Si alguien desea realmente buscar la verdad, no tiene que elegir una ciencia en particular, todas están unidas entre si y dependen unas de las otras: solo debemos acrecentar la luz natural de la razón”

A esto le llamo “Tesis de la unidad del saber” cartesiana, esta afirmando la unidad no a partir de los objetos, porque los objetos son multiples, diversos, sino que esa unidad le viene a partir de la razón humana, a partir de última instancia del sujeto. Para alcanzar la verdad hay que alcanzar la razón.

Centrar el problema de conocer en los medios que el sujeto tiene para conocer, es una nota común a la mayoría de los filósofos modernos

El método[1]

El pensamiento cartesiano está alimentado por la convicción de que la ciencia es una, el conocimiento es uno, en tanto están fundados en la razón que también es única y por lo tanto el método va a ser único también

En la cuarta Regla expresa:

Este método tiene para él un fuerte carácter matemático, afirma que su método ha intentado reunir las ventajas de algebra, la geometría y la lógica, evitando las dificultades que de ellas resultan. Por eso habla de mathesis universalis que es el método que posibilita a las matemáticas. Considera que “Estas disciplina debe contener los primeros rudimentos de la razón humana y extender su acción hasta lograr que aparezcan las verdades de cualquier tema. Hablando libremente es preferible a todo otro conocimiento transmitido por los seres humanos, puesto que es la fuente de todos los demás”

Expresa que la mathesis universalis expresa la estructura y funcionamiento de la razón y que resulta la base del método que nos permite llegar a la verdad.

La razón es universal porque el hombre, por el hecho de ser hombre, la posee. La diversidad de opiniones no procede de que unos sean mas racionales que otros, sino que dirigimos nuestros pensamientos por caminos distintos o los aplicamos en distintas cosas. No basta tener un buen entendimiento lo principal es aplicarlo bien.

La diversidad de opiniones se debe al método que se aplica, por eso es la importancia de hallar uno que garantice que aquello que consigamos en el campo de los conocimientos no vuelva a caer en la incertidumbre y la inconexión.

Las reglas del método

Tambien en la cuarta regla dice que entiende por método “Un conjunto de reglas ciertas y fáciles” que permiten distinguir lo falso de lo verdadero

Regla de la evidencia:


  • “No admitir como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo sea” La evidencia es el criterio de verdad aquello que nos permite distinguir lo verdadero de lo no verdadero. Habrá que desechar aquello falso y también lo probable que según ese criterio seria calificado también como falso.De acá surgen dos aspectos de la filosofía cartesiana: En primer lugar, Descartes subjetiviza la evidencia, se referirá a mis ideas, concretamente a aquellas de las cuales estoy absolutamente cierto. En segundo lugar esta evidencia cartesiana es una intuición que es un acto simple mediante el cual se presenta algo de un modo directo, es inmediata. La evidencia cartesiana es la intuición

  • “Evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención” Es aquello que el individuo no debe hacer. Precipitarse es apresurarse y aceptar como verdadero algo que no se conoce aun de un modo evidente. La prevención es lo contrario, por la cual por la permanencia de prejuicios no llega a aceptarse como verdadero algo que se nos presenta con evidencia.

  • “Y no comprender en mis juicios…” El juicio es una afirmación o negación o afirma o niega, y por eso será verdadero o falso. Los conocimientos no son ni verdaderos ni falsos. El juicio es el lugar de la verdad, allí donde la verdad o la falsedad se expresa.

  • “…. Nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintivamente…” Notas fundamentales de la evidencia: claridad(presente y manifiesto a una mente atenta) y distinción(se opone a lo confuso)

  • “… de modo tal que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda”. Los juicios no pueden tener carácter dudoso. Lo dudoso es lo no evidente.

El lugar del método

Las primeras verdades son aquellas que aparecen en meditaciones. Como la que expresa al cogito como primera evidencia, nos dirá que a partir de ellos y dado que ese cogito se le aparece como claro y distinto, tendrá por verdadero todos aquellos rasgos

La duda

La filosofía cartesiana se basa en la certeza por lo tanto hay que eliminar todo aquello de lo cual pueda dudarse. Esto es lo que hace en meditaciones donde para alcanzar su ideal, algo firme y seguro en la ciencia es necesario deshacerse de las opiniones falsas. Y para esto hay que revisar todos el saber desde sus fundamentos. Para esto utilizara la duda su tarea es la de “descombro” es decir, de remoción de las opiniones no fundadas. Su función consiste en remover aquello que estuviese flojo para encontrar piedra firme. Dejar de lado, opiniones prejuicios, que están actuando negativamente siendo fuente de nuevos errores.

Las características de la dudad

La dudad cartesiana es:


  • Metodica: No es duda escéptica no se duda para mantenerse en el plano de la duda, sino para alcanzar la verdad. La duda es metodica porque es un medio para alcanzar la verdad

  • Universal: Todo puede ser objeto de duda

  • Hiperbolica: Ha de reforzarla al máximo para encontrar algo aunque no sea minimamente dudaoso. Un juicio meramente probable, donde se puede encontrar una excepción, deberá ser considerado como fals

  • Radical: No habrá de dirigirse a todas y cada una de las opiniones, sino que será suficiente con dirigirla a las raíces sobre las cuales se apoyan esas opiniones.

El proceso de la duda

Es un camino de progresiva amplitud y radicalidad.


  • Duda del conocimiento sensible :Primer pasoa-. Descartes señala a los sentidos como una de las principales fuentes de conocimiento. Pero, en determinadas ocasiones estos sentidos engañan, por eso los procedimientos que vienen a partir de ellos deben ser tenidos por dudosos. Solemos equivocarnosb-.Los conocimientos surgidos de la captación sensible de los objetos distintos muchas veces son falsos.Segundo pasoa-. La imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia, con lo cual la realidad objetiva de mis conocimientos se desvanece en tanto puede ser simplemente el contenido de mis sueñosb-. Los conocimientos sensibles surgidos de los objetos cercanos a mi entran dentro del campo de la duda.c-. Sin embargo puede haber determinados conocimientos a los cuales no les afecte ser producto de la vigilia o del sueño. Concretamente las verdades de razón(verdades matemáticas) quedan fuera del campo de la duda

  • Duda del conocimiento racionalTercer pasoa-. Ve la existencia de un Dios todopoderoso que haya querido engañarlo “Dios engañador”b-.Mediante ese Dios engañador pone en duda los conocimientos matemáticos y racionales dentro del campo de la dudaCuarto pasoa-. Abandona el argumento basado en la existencia de un Dios engañador porque si dios existiera el engañarlo iría en contra de la bondad. Entonces lo remplaza por la hipótesis de un genio maligno, tiene el mismo status gnoseológico. Esta planteado como posibilidad, con carácter hipotético. Le permiten a Descartes poner en duda los principios de la razón misma, expresados mediante verdades matemáticas.b-.Todo el conocimiento, aun el de las verdades simples ejemplificadas mediante las matemáticas, cae bajo la dudac-. Aparentemente no hay residuo “Nada hay de cierto en el mundo”

La duda no afecta al ámbito práctico, está dentro del campo especulativo. Por eso no hay riesgo de dudar

El cogito

Cuando la duda llega a su nivel máximo comienza el camino de recuperación. Hay dos posibilidades.


  • Puede ser que todos mis pensamientos sean errados, porque yo me equivoco cuando los produzco, pero aun cuando me equivoque en tanto soy yo quien los produce, yo existe.

  • Puede suceder que mis pensamientos sean falsos en tanto hay un genio maligno que me engaña, pero si me engaña es porque yo existo. Es que en la posibilidad de que haya un Dios que me engañe, eso mismo hace que yo exista, que yo sea. La propia existencia es algo indubitable.

El cogito resulta así el residuo de todo el proceso de la duda. No es posible dudar de mi existencia: puedo dudar de todo, pero precisamente dudo porque existo. Esa es la primera evidencia

El campo de la posibilidad ha sido abandonado porque se ha llegado a una primera verdad, a esa primera certeza que es el cogito. Esa verdad se presenta con el carácter e la claridad y la distinción como indubitable y por lo tanto como real. El cogito no es una verdad posible sino real

Análisis del cogito

Se expresa del siguiente modo “Ego cogito, ergo sum” Yo pienso, luego existo.


  • Cogito o pensamiento: Todo lo que se produce mientras estamos consientes, en tanto tomamos conciencia de ello. El cogito en su totalidad constituye una intuición. La primera evidencia cartesiana es una intuición

  • Ergo o luego: No es un luego conclusivo, en el cogito hay una identificación entre el ser y el pensar, no una inferencia. Esto es lo que hace que el cogito sea una intuición y no una deducción.

  • Ego o yo Es el sujeto que ha perdido todo lo corpóreo dentro de la duda, afirmo mi yo, pero como un yo puro de pensamiento. Es un sujeto substancial.

  • Sum o existo A la pregunta ¿Qué soy? Descartes responde algo que piensa, una substancia pensante. Una res cogitans como una substancia que tiene como atributo principal el pensamiento. Y en tanto me equivoco dudo soy un ser finito y por ello un substancia pensante finita.

Los contenidos del pensamiento

Descartes va a llamar a los actos de conocimiento ideas. Para el las ideas son como imágenes, como representaciones de las cosas, son formas de pensamiento. Las clasifica de acuerdo a su origen hipotético:


  • Ideas adventicias: parecen venirme del mundo exterior

  • Ideas fácticas: parece creadas por mi

  • Ideas innatas encuentro que están en mi y que parecen haber estado desde siempre en mi, que no es posible que yo las haya concebido.


Van a estar sujetas a determinados principios que las rigen:


  • El primero de ellos dice que "debe haber por lo menos tanta realidad en la causa como en el efecto”, o sea que un efecto no puede ser mas claro que una causa.

  • El segundo dice que “la nada no puede ser causa de algo”.

  • El tercero que “Lo as perfecto no puede originarse en lo menos perfecto”

La prueba de la existencia de Dios (concepto lógico)

Argumento causal: La primera parte de la idea de Dios se desarrolla interrogando por su origen. La idea de Dios es una idea que tengo en mi, es una idea innata porque yo que soy menos perfecto no puedo originar lo más perfecto (idea de dios).Si yo poseo la idea de un ser perfecto es porque ese ser perfecto existe. Es una idea innata que solo puede tener origen en un ser perfecto, es decir Dios.

Argumento ontológico: (Ser) Parte de la idea de Dios. Nos dice que tiene la ide de un ser perfecto; conciente omnipotente, omnisciente, suma bondad y también existente. Por lo tanto la idea de un ser perfecto implica la existencia.

Se llega a dios partiendo del sujeto, hombre, ese Dios es concebido por Descartes como una “res cogitans infinita” substancia pensante infinita. Dios aparece como la primera verdad en el orden ontológico es decir, en el orden del ser: Dios es el ser por excelencia

Dios tiene varias funciones:


  • Superar definitivamente la hipótesis del genio maligno

  • Posibilitar la afirmación del mundo de las cosas externas

  • Respaldar el criterio de verdad y mi existencia.

El mundo

El mundo todavía es dudoso, no puede afirmarse como cierto. Estamos ciertos de que existe un mundo pero no de que ese mundo sea tal como mis ideas me lo presentan.

La verdad y el error

El error para Descartes igual que para Tomas y Agustín es una privación de.

Como el error no es una positividad no puede ser tampoco una creación de Dios. El error no procede de Dios sino que procede de mi, procede del sujeto. Se pregunta porque dios no lo creo perfecto pero los fines de Dios son impenetrables, el hombre solo conoce las causas eficientes y las causas finales no son cognoscibles para el hombre. Reafirmando esto dice que no se puede juzgar acerca de la perfección, sino es teniendo una visión del todo. Desde nuestra finitud no podemos.

El error se produce cuando afirmo o niego algo, surge cuando juzgo, cuando mi voluntad afirma o niega algo. Cuando el hombre viola la regla, la evidencia, cuando afirma o niega algo que no se le presenta con carácter de evidente. Eso es así porque la voluntad es infinita y en última instancia porque el hombre es libre.

Los entes

En el mundo lo único que existe es la substancia extensa, en latin: res extensa. Las cosas reales son una substancian cuyo atributo principal de la cosa es la extensión.

No todas las propiedades de la realidad corpórea se nos presentan con la claridad y distinción necesarias como para que se pueda afirmar la realidad de ellas. Entonces como lo había hecho Galileo hay dos tipos de propiedades:


  • Propiedades tales como la forma, la magnitud, el movimiento, etc. propiedades que podemos resumir con el término de extensión (pueden ser cuantificadas). Son las propias del objeto(son las que galileo llama primarias)

  • Propiedades como el calor, el sabor el olor (las cualidades secundarias) no son propiedades objetivas, no son propiedades de las cosas, sino que dependen del sujeto, son subjetivas.

Entonces el mundo no es tal como yo lo siento sino tal como lo pienso: y lo pienso con claridad y distinción solo como extenso. El mundo corpóreo, las cosas reales, son res extensa.

La física

Fue Galileo e que sentó las bases de las nuevas ciencias modernas pero es Descartes el que a partir del sujeto, fundamento filosóficamente estas.

Descartes consiste a la física en general como una ciencia deductiva Mediante procedimientos deductivos hace derivarlos principios generales e su física de los principios metafísicos y en última instancia de dios y sus atributos

En una carta dirigida a Picot compara el saber con un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas las ciencias particulares. Plantea con esta metáfora la unidad del saber, muestra el papel fundante de la metafísica sobre la física y las ciencias particulares.

La concepción de la materia como res extensa expresa el supuesto básico de la ciencia moderna que Galileo había planteado al sostener que la naturaleza es un gran libro escrito en lenguaje matemático. Las nuevas ciencias son posibles porque se homologa la estructura de la naturaleza con las matemáticas: la naturaleza tiene una estructura matemática.

Descartes sostiene que Dios ha creado el mundo y lo ha puesto en movimiento por lo tanto la cantidad de materia y de movimiento, por lo tanto la cantidad de materia y movimiento permanece constante en el. Dios resulta de este modo causa inicial

El hombre

Substancia: aquello que no necesita de otra cosa para existir, aquello que existe por sí mismo. La única substancia que existe como tal es Dios. Pero además existen otras substancias finitas y que podemos llamar substancias en tanto para existir solo necesitan de Dios. Ellas son: res extensa (esencia la extensión) y res cogitans (esencia el pensamiento).

Así planteadas el pensamiento y la extensión, espíritu y materia constituyen dos esferas totalmente heterogéneas. Por un lado el mundo corpóreo, reino de la extensión, pasivo y mecánico y por el otro lado el mundo espiritual, reino del pensamiento, de la actividad de la libertad. El primero no puede recibir acción alguna por parte del espíritu y el segundo no puede experimentar la acción de lo corpóreo.

Sin embargo se unen primero en dios que es el creador de ambos. Y en segundo lugar en el hombre que es cuerpo (substancia extensa) y alma (substancia pensante). El hombre es para Descartes una dualidad.

La moral

El hombre no puede dejar de actuar el hombre está obligado a actuar y en esa acción debe ser regido por algo que formula como máximas:


  • Obedecer las leyes y las costumbres de su país

  • Ser lo más firme y resuelto con sus acciones

  • Procurar siempre vencerme a mí mismo

Son las bases de la conducta en el mundo, tienen una estrecha relación con la parte teórica. Expresan y constituyen una moral provisoria luego se debería constituir una moral científica pero esto nunca se completó

La política

La razón moderna que aparece fundamentando la totalidad del saber en esta etapa del desarrollo histórico, aun no siente con fuerzas como para elaborar una nueva concepción política racional y sistemática.






[1] El camino a través del cual… es el medio que nos permite alcanzar el conocimiento verdadero


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page