top of page
Buscar

"Diplomacy, Bargainin and negotiation - Sistematica de las RRII - PEREZ TAFFI"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 18 nov 2014
  • 10 Min. de lectura

Diplomacy, Bargaining and Negotiation

Diplomacia:


  • Ha sido entendida como el “la institución Maestra” de las Relaciones Internacionales.

  • Es una institución esencial para la conducción de las relaciones interestatales.

  • Se ha caracterizado por ser una institución elástica la cual ha sobrevivido la soberanía popular y los procesos de nacionalismo.

  • No ha tenido un rol central en el Estudio por parte de los catedráticos. Los estudios acerca de la diplomacia que existen son tomados como marginales y desconectados de los demás estudios de las RRII.

  • No fue objeto de mucha teorización. Aunque en los últimos años hubo como una especie de reactivación, se generaron nuevas investigaciones y proyectos.

Esencia de la diplomacia:


  • Dado el campo de estudio poco desarrollado y de naturaleza fragmentada es más probable encontrar dentro de la diplomacia variedad conceptual que consenso.

  • “Es la conducción pacifica de relaciones entre entidades políticas y sus agentes principales y acreditados”. (Hamilton y Langhorne).

  • “Un instrumento de la política exterior para el establecimiento y desarrollo de contactos pacíficos entre los gobiernos de diferentes Estados, a través del uso de intermediarios mutuamente reconocidos por las respectivas partes”. (José Calvet de Magalhaes).

  • Estas dos definiciones reconocen el carácter pacífico de la diplomacia, pero no todos los doctrinarios lo ven en ese sentido. Para algunos actores la yuxtaposición entre diplomacia y guerra como polos opuestos es propio de la visión occidental y esta necesariamente fundado en otras tradiciones

  • Esas dos definiciones se diferencian en torno al alcance que le dan a la diplomacia:

  • Magalhaes delimita la actividad de la diplomacia solo a diplomáticos profesionales.

  • Hamilton y Langhorne admiten un aspecto amplio dando lugar a los agentes principales y acreditados de las partes.

  • Ambas concepciones coinciden en definir a la diplomacia como sinónimo política exterior.

Otra diferencia se da en torno a si es exclusiva del Estado moderno o surge con anterioridad:


  • Magalhaes surge en el Siglo XV con el sistema moderno de estados y es luego perfeccionada por los franceses.

  • Hamilton y Langhorne la ven como más antigua precediendo el concepto de Estado-Nación, sino que la diplo se desarrollo desde el surgimiento de una entidad política, cualquiera que sea.

  • Existen otros autores que argumentan que la diplomacia “expresa la condición humana de preceder y trascender la experiencia de vivir en los estados soberanos de los último cien años”. Éstos entienden la diplo en términos generales como representación y comunicación.

Aspectos de los estudios diplomáticos:

  • Si bien hay diferentes enfoques, la mayoría de los textos de diplomacia se centran sobre núcleos comunes:

  • Análisis de la Historia: su principal función es la identificar los vínculos hereditarios significativos y puntos neurálgicos en el desarrollo de la diplomacia.

La mayoría se refieren a la historia de la diplo relacionada a la antigua Grecia, luego al imperio y el imperio bizantino (es menos frecuente su relación con el antiguo este, tradiciones diplomáticas chinas e indias). En la antigua Grecia se daba una vía de comunicación entre las diferentes ciudades-estado independientes. Luego el imp. Romano realizo una gran contribución al desarrollo de la diplo; Su legado más importante fue el de los métodos de regulación de larga distancia transacciones, que pueden ser vistos como el primer fundamento de un derecho diplomático. Los bizantinos desarrollaron una serie de técnicas e instrumentos como el soborno, la adulación, etc. Sumado a las cercanas relaciones con Venecia, lo que proveía un canal de transmisión con el mundo occidental. El sistema diplomático chico e indio era similar al de Grecia. Sin duda todos coinciden que en la Italia renacentista es la madre del sistema de diplomacia moderno, las innovaciones más importantes que introdujeron fueron la instalación de las embajadas permanentes y la residencia de los embajadores.

Con la edad media, la representación diplomática fue atribuida sólo a los estados que poseían soberanía. El desarrollo de la diplo llevo a que se cree el ministerio de relaciones exteriores, el primero se creó en UK. En el 1700/1800 con los franceses, hubo un desarrollo de normas de procedimiento o protocolo, a evitar o reducir al mínimo este tipo de conflictos. Sumado a la preocupación de recolectar y proteger la información junto con el surgimiento de reuniones secretas.

La profesionalización de la diplo fue un proceso gradual e irregular. Al principio estuvo llevada a cabo por la aristocracia hasta el 1900, la llamada “aristocracia internacional”, el francés era la lengua de la diplo. A mediados del 1900 los gobiernos comenzaron a promover el ejercicio de la diplo basada en el merito y no en la clase social al introducir requisitos de nacionalidad, pruebas y programas de capacitación.

Con la 1GM la antigua “secreta” diplo es culpada por el fracaso en la prevención del estallido de una guerra como aquella. Se demandaba una nueva diplo. Con W Wilson surge la llamada nueva diplomacia americana.

  • Tipologías de las funciones diplomáticas: Expresa las funciones de:

1) representación legal y política; es reconocida como la función clave de la diplo. Ésta en términos de represalian se ve como una respuesta al común problema de querer vivir separados, pero también una vía de comunicación con los demás. La comunicación también es necesaria como una condición necesaria para la existencia de las RRII.

2) intercambio de información;

3) Negociación;

4) Protección de ciudadanos e interés;

5) Promoción económica, cultual y científica;

6) Asesoramiento Político.

  • Marco Legal: Regulación del Derecho Diplomático. Hoy en día regido por la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas.

El “Derecho diplomático” se refería originalmente a inmunidades, privilegios y obligaciones de los diplomáticos y era de carácter consuetudinario. Los esfuerzos para codificar el derecho diplomático comenzaron en el siglo XIX, pero sólo en 1961 fueron terminados con éxito (en la Comisión de las Naciones Unidas de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas).

  • Cuestiones Actuales: Se Centra en la “Novedad y Decadencia” de la diplomacia. Ha habido grandes cambios en el contexto y las prácticas diplomáticas, sumado a que la llamada crisis de la diplo es un gran tema de investigación.

Factores que determinan el desarrollo de la Diplomacia: (Hamilton y Langhorne)


  • El orden Internacional: Nuevos actores (mayor numero y nuevas tipologías a partir de 1945) y nuevos vínculos(como el multilateralismo diplomático y la diplomacia de cumbres, los diplomáticos están cada vez más comprometidos en la construcción de coaliciones dentro de las organizaciones internacionales o en la formación de grupos de contacto al margen de los foros multilaterales existentes). El termino diplomacia asociativa es utilizado en la actualidad para referirse a las relaciones establecidas entre organizaciones regionales; y el de diplo catalítica para hacer referencia a las crecientes relaciones entre organismos gubernamentales y no gubernamentales. El diálogo entre los Estados y otros tipos de actores internacionales hacen que en la actualidad se bórrela distinción entre lo que es la actividad diplomática y qué no lo es, y quienes, por lo tanto, son diplomáticos y quienes no. También está la llamada multi-track (todo terreno) diplomacia, que es la interacción informal entre los jefes de estado, y la diplomacia privada, no oficial que expresa la oportunidad de que organizaciones no estatales, grupos o individuos puedan operar a escala global y causar un impacto. Según algunos autores estamos entrando en la era de la diplomacia sin diplomáticos, la diplomacia parece perder su identidad conceptual y profesional.

  • Las amenazas a la seguridad: Armas Nucleares. El advenimiento de éstas ha sido un reto a la diplomacia tradicional; son percibidas como una amenaza a los estados soberanos. Este advenimiento hizo que se corra el foco de influencia sobre los asuntos exteriores hacia la óptica militar quienes tenían más injerencia que los propios diplomáticos. Durante la guerra fría se desarrollo una especie de diplo nuclear

  • La evolución del Estado: como miembro de la comunidad de Naciones. Se habla de la decadencia del Estado y de la diplomacia como instrumento del mismo.

  • Avances en la ciencia y tecnología: Comunicación y transporte. La velocidad y facilidad del transporte y comunicación han reducido el papel de los diplomáticos de diferentes maneras. Lo que ha hecho que sea cada vez más frecuente el contacto directo entre los jefes de estado. El rápido desarrollo de las redes de comunicación e información (llamada “media diplomacy”, la diplomacia de los medios) han reducido la importancia de los diplomáticos en su funciones como recopiladores de información.

Regateo y negociación:


  • En el ámbito internacional, el cual es dominado por Estados soberanos, la negociación es el principal y predominante modo de alcanzar decisiones conjuntas.

  • Negociación internacional ocupa una parte importante dentro de las Relaciones internacionales, teniendo un cuerpo sustancial de Teorías, a diferencia de la diplomacia.

Concepciones de regateo y negociación:


  • Desde una primera óptica, viendo al regateo como un mecanismo amplio de comunicación, la negociación quedaría como un sub-campo de la misma, estableciéndose únicamente como un proceso formal de comunicación verbal.

  • Otra óptica, enfoca al regateo como un intercambio de oferta y contraoferta, lo que haría que la negociación sea el marco y el regateo un sub-campo dentro de ella.

  • Situación de regateo es caracterizada por la coincidencia de elementos cooperativos y conflictuales, como también de decisiones interdependientes. Las partes intercambian señales no verbales "las partes son conscientes de que sus acciones son interpretadas y anticipadas, según las cuales cada uno actúa dependiendo de las expectativas que él mismo crea "

  • Negociación puede ser vista como “un proceso en el cual propuestas explicitas son puestas ostensiblemente en favor del propósito de llegar a un acuerdo en el intercambio o en la realización de intereses comunes” (IKLE).

Teoría de los juegos:

  • Primeros análisis en materia de negociación se dieron sobre la base de la “Teoría de los Juegos”.

  • Thomas Schelling “La estrategia del conflicto”.

  • Anatol Rapoport “Enfrentamientos, juegos y debates”.

Hoy, la teoría de los juegos aun tiene vigencia en base a tres puntos:


  • Todavía se generan desarrollos importantes dentro de ellas.

  • Conjugada con otras aproximaciones dan síntesis eclécticas.

Aproximaciones alternativas se basan en críticas a la teoría de los juegos,

  • Teoría de los juegos pura se basaba en:

  • Actores homogéneos.

  • Asumía la existencia de relaciones simétricas.

  • Enfatizaba la instrumentalidad.

  • Favorecía a los encuentros bilaterales.

  • Desestimaba contexto e instituciones.

  • Mantenían un carácter estático.

En este sentido los avances sobre negociación buscan superar estas limitaciones.

Rol de la cultura:


  • Antiguamente se concebía que lo actores reaccionaban de las mismas formas, ello basado en la estructura del juego y de los cálculos racionales.

  • Comportamiento dentro de la negociación es propio y especifico de cada actor. Los actores con diferentes orígenes culturales optan distintas estrategias de negociación y reaccionar individualmente a la misma clase de estímulos. La consistencia y coherencia Cultural es enfatizada a expensas de las contradicciones, tensiones que suelen darse entre las diferentes culturas nacionales; las diferentes culturas en las negociaciones, que pueden crear problemas relativos acerca de los diferentes valores y significados que se le pueden dar a las cosas o acciones.

  • Críticos a este enfoque entienden que la cultura no es algo definido.

Negociaciones asimétricas:

  • Originariamente la teoría de los juegos suponía el caso de simetrías de poder entre las partes.

  • Hoy en día se ha visto que esa simetría constituye una excepción, más que una regla.


Habeeb distingue:

  • Poder estructural sobre cuestiones específicas: determina las alternativas posibles.

  • Comportamiento de poder: referido a las tácticas de los actores para alterar los balances de poder, como formar coaliciones, etc. La importancia del comportamiento del poder es compensar la debilidad estructural; “ las partes débiles a menudo pueden hacer uso de manipulaciones procesales al no haber igualdad "

Efectos secundarios:


  • Autores entienden que muchas negociaciones pueden englobar la búsqueda de efectos secundarios que no involucran centralmente a la negociación.

  • Negociación puede darse para abrir canales de contacto o para crear el hábito de comunicación. Pueden darse como una acción sustituta de un acto de violencia, también como un medio para obtener determinada información.

  • Efectos secundarios pueden tener por finalidad el engaño, como ganar tiempo para el uso de la fuerza, también la propaganda (es decir ganar prestigio o publicidad) puede ser otro efecto segundario.

Mediación y negociaciones multilaterales:


  • Mediación es una forma de intervención política, que se caracteriza por la presencia de una tercera parte. Es un instrumento de resolución de conflicto

  • Autoridad última para la toma de decisiones reside en las manos de cada una de las partes y su resultado no es vinculante.

  • Las negociaciones multilaterales tienen más trascendencia en la actualidad


Puntos de conflicto de la mediación:

  • Valoración de la mediación: Si es exitosa o no.

  • Imparcialidad del mediador.

  • Tiempo de la mediación. Algunos dicen que la mediación sirve más a la hora de prevenir un conflicto que para resolverlo.


Negociaciones multilaterales:

  • Conllevan un problema en la complejidad del manejo. La construcción de coaliciones genera problemas de liderazgo, de responsabilidad, etc.

  • Son muy comunes en la arena global.

    • Aspectos más relevantes:

      • Construcción de coaliciones. Aunque buscan reducir el número de actores, aunque la formación de coaliciones a menudo implica posiciones intransigentes de negociación, y una vez que se alcanza el consenso dentro de la coalición, y puede llevar a que se intensifiquen los conflictos entre los miembros de las coaliciones opuestas.

      • Cuestiones de agregación o disgregación. Implica negociación de cada tema por separado y de forma secuencial, se basa en la creencia de que la mitad de un “pan” es mejor que nada; A menudo conlleva la organización de grupos de trabajo para tratar temas específicos o sub-temas. Esto le agrega complejidad al proceso de negociación.

      • Diferenciación de los roles (la cual muchas veces es difícil de delinear, y la identificación de los diferentes roles pueden ocasionar conflictos dentro de la coalición).

Contexto y arraigo institucional:


  • La teoría de los juegos en su forma pura opera en un contexto libre de instituciones y libre del ambiente.

  • En la vida real las negociaciones son llevadas a cabo por la partes teniendo en cuenta las factores contextuales, los cuales pueden afectar el comportamiento y el proceso en sí.

  • El mejor ejemplo de negociaciones institucionalizadas es la UNIÓN EUROPEA, la cual ha sido caracterizada como un instituto de negociación permanente.

Dinámica de las negociaciones:


  • Cuestiones dinámicas, como la comunicación, el intercambio de propuestas, no eran considerados en la teoría pura de los juegos.

  • Hay siete aspectos dinámicos:

    • Establecimiento de la zona contractual, el máximo y el mínimo, la base y el tope, que cada uno requiere.

    • Utilización táctica de instrumentos de negociación como engaños, promesas, etc.

    • Reducción de incertidumbres. Se intenta su reducción. una característica distintiva de ver las negociaciones como la reducción de la incertidumbre es que "la desarrollo de la percepción común es más importante que el intercambio de concesiones”.

    • Balanceo de imperativos contradictorios. La esencia de la negociación proceso es encontrar la combinación adecuada de imperativos contradictorios a lo largo de varias dimensiones. Una de las preocupaciones básicas de dilema es la firmeza frente a la flexibilidad. Si sos es demasiado firme, puede dar a la hostilidad y el estancamiento; si sos es demasiado flexible, puede ser aprovechado por el oponente. La sugerencia es: 'firmeza temprana seguida de flexibilidad más tarde' es la mezcla óptima.

    • Tiempo de la negociación. El proceso de negociación se debe separar en etapas (de gestación que intenta identificar el problema y la forma de manejarlo, obtención de la formula y detalles) y a su vez en puntos de maduración

    • Coordinación de procesos internos y externos. Se dice que toda negociación internacional bilateral abarca al menos tres procesos de negociación: uno externo entre las dos partes, y dos internos dentro de cada una de las partes. Por eso llaman a la negociación “two-level games”. La “parte ganadora” en cualquier negociación internacional está determinado no sólo por las estrategias a nivel interestatal, sino por las preferencias y las coaliciones, así como por las instituciones a nivel nacional.

    • Comunicación. Regateo y negociación pueden ser vistos como una subclase de comunicación social; Uno podría argumentar que "sin comunicación no hay negociación" o que "en esencia, la negociación internacional es la comunicación"


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

留言


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page