"La primacía de la política, Raymond Aron - Soc. General II - SERRANO"
- cecsprensa
- 18 nov 2014
- 4 Min. de lectura
El término política se emplea en una variada gama de sentidos. Es posible encontrar cierto orden llamando la atención sobre 3 equívocos:
El primer equivoco aparece en cuanto que con la palabra política se traducen dos vocablos. Cada uno de los cuales tiene una significación muy precisa. Política indica:
Policy / Politics.
Se entiende por policy una concepción, un programa de acción o la acción misma de un individuo, grupo o gobierno respecto a un problema o a la totalidad de los problemas de una sociedad. Observo las necesidades del individuo, solamente veo al sujeto.
Politics – se aplica al campo en que rivalizan o se oponen las diversas políticas. En esta acepción, la política es el ámbito en donde competen individuos o grupos, cada cual con su policy, es decir con sus intereses, fines, y hasta filosofía. Solamente veo el contexto.
Aunque distintos estos dos sentidos son conexos.
El segundo equivoco, reside en que designamos con el mismo vocablo la realidad y la conciencia que de la misma tenemos: con el término política indicamos el conflicto de partidos y el conocimiento de ello. La política designa a la vez un ámbito y su captación. La conciencia de la realidad es parte de la realidad misma. La política-campo supone una conciencia minima de este. La política-conocimiento es el desarrollo de esta conciencia política espontánea. Por ello en todo conocimiento político se da cita la posible oposición entre la política vivida y las demás políticas factibles, en cuanto excede de la defensa e ilustración del régimen establecido. La integración de la consciencia política con la realidad política plantea el problema de la relación existente entre el juicio fáctico y el juicio de valor, lo cual no ocurre cuando se trata de realidades naturales en las que la conciencia no forma parte de la realidad misma.
El tercer equivoco, el más importante, se debe a que denominamos también política a un sector particular del conjunto social.
Los partidos, el parlamento y la administración, este conjunto social tiene la particularidad de determinar la elección de los que gobiernan la colectividad y el modo de ejercer autoridad. Sector cuyas repercusiones sobre el conjunto social son inmediatamente perceptibles (Primacía de la política)
La política-programa de acción y la política-campo están unidas entre si puesto que el campo es el ámbito en donde rivalizan aquellos programas; la política-realidad y la política-conocimiento están interrelacionadas puesto que el conocimiento es parte de la realidad misma; y finalmente política-sistema parcial, conduce a la política-aspecto que abarca toda la colectividad, puesto que el sistema parcial ejerce sobre el conjunto social una influencia dominante.
La palabra política proviene del griego Politeia, es decir, el tipo de organización del mundo, considerado como característica de la forma de organización de toda colectividad. Si la política es esencialmente el régimen de la colectividad o su forma de organización, fácilmente comprenderemos el equivoco del sentido limitativo y del sentido globalizador de la palabra. El sentido limitativo se aplica, en efecto, al sistema particular que determina los gobernantes y la forma de ejercicio de la autoridad, a la vez que puede aplicarse también al tipo de cooperación de los individuos en el seno de cada colectividad. El segundo equivoco se deriva del ya comentado. Toda sociedad posee un régimen y no puede evitar tomar conciencia de si misma sin descubrir la diversidad de regimenes y el problema que esta plantea. El equivoco entre los programas de acción y el ámbito resulta así por ultimo comprensible. La política en el sentido de programas de acción, tiene múltiples facetas: política de los que detentan la autoridad y la ejercen de cierta manera, política de los que no la detentan y desean adquirirla. Todas estas políticas representan programas de acción, parciales o globales, según se trate de fines internos régimen u objetivos que atañen al régimen en si. Se ha sugerido que la política no solo designaba un sector parcial del conjunto social, sino también un aspecto que abarca toda la colectividad. Esto parece indicar que admitimos una especie de primacía de la política.
Aron no es determinista, habla de Primacía de la política (todo lo que allí sucede impacta en la sociedad) pero no considera que la política determine todo lo que la sociedad es. No es el único factor. “Toda teoría de la determinación unilateral del conjunto social por una parte de la realidad colectiva es falsa. No se trata de sustituir la doctrina de la determinación unilateral de la sociedad por la economía, por otra, igualmente arbitraria, de determinación de la sociedad por la política”
La historia ofrece pruebas de muchas causas. No hay un solo evento que explique todo. La Sociología estudia distinto factores, visiones de distintas variables.
El segundo sentido en el que considera la primacía de la política es un sentido humano. La filosofía ha pensado siempre que la vida humana es la constituida por las relaciones entre las personas. Vivir humanamente es vivir con otros hombres. Las relaciones de los seres humanos entre si son el fenómeno fundamental de toda colectividad. Su capacidad de organizarse a través de la política es la concepción fundamental que tiene la filosofía sobre el hombre. Ponerse de acuerdo, organizarse, lo humaniza.
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments