"La sociedad anárquica, Bull - Introducción a las RRII - PEREZ TAFFI"
- cecsprensa
- 18 nov 2014
- 5 Min. de lectura
La sociedad anárquicas[1]
Orden: un patrón o disposición de actividad internacional que cumple con aquellos fines elementales o universales de la sociedad, es una pauta de comportamiento que permite alcanzar los objetivos primarios de la vida social. Es aquel en el cual todos los estados tienen las mismas capacidades y no hay un país gobernante. Se establece este orden con el objetivo de preservar a los estados; para esto se crean normas, reglas e instituciones que determinan un patron de comportamiento.
Dentro de la sociedad internacional el orden es le consecuencia no sólo de hechos contingentes, sino del interés compartido en los fines elementales (punto de partida, independientemente de cuales sean sus objetivos, los estados pueden coincidir en éstos), en las normas que dictan el comportamiento (guía para saber qué tipos de comportamientos son consistentes con los fines) y en las instituciones (los estados soberanos son los principales responsables de contribuir a que las normas sean efectivas; también se puede considerar como institción una serie de habitos y prácticas diseñadas para realización de estos fines, son la expresión del elemento de colaboración entre los estados a la hora de llevar a cabo sus funciones políticas[2]).
La conducta que es afin al orden es la conducta previsible, que se ajusta a las leyes y normas. Las normas sólo juegan un papel en la vida social si son efectivas. Y para que sean efectivas deben ser respetadas y aplicables en cualquier circunstancia, para esto existen instituciones que garantizan su efectividad[3]. Deben tener ciertas características (promovidas por el gobierno):
Elaboradas y promulgadas para la sociedad
Deben ser comunicadas y administradas
Interpretadas y ejecutadas
Deben ser legítimas (aceptadas como válidas)
Deben adaptarse las necesidades y circunstancias cambiantes
Protegidas
Bull nombra tres tipos de normas:
las que establecen el principio normativo fundamental o constitucional de la política mundial que esta implícito en el comportamiento habitual de los estados. Este principio aparece en una serie de norma básicas del DDII[4], en el que los estados son los únicos sujetos de derecho y deberes
las llamadas normas de coexistencia que restringen el uso de la violencia por parte de los estados en la política mundial, que prescriben el comportamiento adecuado para lograr el cumplimiento de los pactos (norma básica pacta sunt servanta) y para afianzar el control o jurisdicción de los estados (soberanía e igualdad entre éstos).
Las que se ocupan de regular la cooperación entre estados. Incluye las normas que facilitan la cooperación de tipo político, social y económico.
Cuáles son los fines con respecto al orden II?
*La conservación del propio sistema
*La preservación de la soberanía interna y externa (westfaliana).
*Procurar la Paz: entendida como la ausencia de guerra entre los estados. El concepto de paz lleva arraigado el de seguridad (Carta de la ONU), la paz en la política II no tiene mas valor que la seguridad. Por mantener estos dos principios se puede recurrir al enfrentamiento armado (capitulo siete de la Carta)
*Restricción de la violencia: los estados necesitan cooperar para mantener su monopolio de la violencia y para negar a otros grupos a utilizarla.
*El mantenimiento de la promesas: basado en el principio de pacta sun servanda (la cooperación a través de la confianza entre estados).
*La estabilización de las posesiones por medio de normas que regulen la propiedad: el reconocimiento mutuo de su soberanía a través del cual los estados aceptan las esferas de jurisdicción de cada uno.
Es necesaria la existencia de regímenes internacionales a partir de determinadas temáticas que exijan un tratamiento internacional (como el medio ambiente). Para esto se necesita de todos los estados en pos de encontrar una solución al problema. Esto requiere de un compromiso lo que deriva en un relativo equilibrio.
Orden mundial (fin de la vida social)[5]
El orden mundial no significa lo mismo que el internacional, ya que el orden de la humanidad en su conjunto es algo más amplio que el orden entre los estados (sistema de estados) pues se refiere a los patrones y disposiciones de la actividad humana que cumplen con los fines elementales o primarios de la vida social. Mientras que el orden internacional es un orden entre estados , aunque los individuos pueden formar grupos que no tienen nada que ver con los estados, resulta útil para lograr el objeivo del orden en la sociedad humana en su conjunto. Es decir que el primero y es mas amplio tiene prioridad moral porque tiene en cuenta en su analisis la escala domestica dentro de cada estado, al igual que el orden dentro del sistema politico mundial[6].
Idea de sociedad internacional
Existen tres tradiciones de pensamiento:
La realista o hobbesiana: describe las RRII como un estado de guerra de todos contra todos, como un ámbito de conflicto puro entre los estados y se asemeja a un juego de suma cero[7] en el que los intereses de los estados so incompatibles con los intereses del resto. La paz es sólo un periodo de recuperación de la última guerra y de preparación para la siguiente. La política exterior consiste en defender sus propio intereses. Y por lo tanto, los pactos deben ser respetados si resulta conveniente sino se pueden romper.
La universalista o kantiana: la naturaleza de la política internacional reside en los vehículos sociales transnacionales que unen a los individuos de diferentes estados (no los estados). El tema dominante es la relación entre estos dentro de la comunidad II. Esta comunidad no existe en la actualidad, sino potencialmente, y cundo se haga realidad desplazará al sistema de estados. La política II es un juego cooperativo (no de suma cero). Los conflictos de intereses ocurren en un nivel superficial o pasajero del actual sistema de estados. A diferencia de la hobbesiana, en el ámbito internacional hay imperativos morales que limitan la acción de los estados. La actividad internacional es el conflicto horizontal de ideologías que atraviesa las fronteras de los estados y divide a la sociedad humana en, dos grupos antagónicos, los defensores de la comunidad de la humanidad y los que obstaculizan su camino, los libertadores y los oprimidos, los fieles y herejes,
La internacionalista o grociana: describe a la realidad internacional como una sociedad de estados (los estados son la realidad principal, los miembro inmediatos) o una sociedad internacional. Sostienen que los estados no sólo están implicados en luchas sino que los conflictos entre ellos están limitados por normas e instituciones comunes. La política exterior es en parte un juego distributivo y en parte productivo. La actividad internacional mejor ejemplicada es el comercio, el intercambio económico y social , y no la guerra entre estados (hobbesiana) ni el conflicto horizontal que atraviesa las fronteras de los estados. Éstos no sólo deben cumplir con las normas de convivencia, sino también con los imperativos morales y del derecho. Es decir que debe existir una aceptación de la exigencia de coexistencia y de cooperación en una sociedad de estados.
[1] En cambio, en el interior de los estados hay jerarquía.
[2] Se puede considerar como instituciones de la sociedad II: el equilibrio del poder, el DDII, el mecanismo de la diplomacia, la preeminencia decisoria de las potencias y la guerra.
[3] En el caso del orden dentro de los estados modernos, el gobierno es la institución que contribuye a que las normas elementales sean efectivas (y posee el monopolio legitimo del uso de la fuerza a su disposición).
[4] Su origen reside en el consentimiento de los estados, expresado a través de sus costumbres o tratados.
[5] Diferente al Orden internacional (fin del sistema internacional)
[6] El orden en la política mundial podría llegar a consistir en el mantenimiento de los fines elementales de la vida social de una sociedad concreta o del conjunto de sociedades.
[7] Termino utilizado por Barbé en Sociedad Internacional
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments