top of page
Buscar

"Las nuevas guerras, Kaldor - Sistematica de las RRII - PEREZ TAFFI"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 18 nov 2014
  • 9 Min. de lectura

Introducción

Argumento fundamental: Durante los años 80 y 90 se ha desarrollado un nuevo tipo de violencia organizada, propio de la actual era de la globalización, que es llamada “nueva guerra” por distinguirse de las percepciones más comunes sobre las guerras procedentes de una época anterior. Utiliza el término guerra para mostrar el carácter político en este tipo de violencia, pese a que las nuevas guerras implican un desdibujamiento de las distinciones entre guerra, crimen organizado y violaciones a gran escala de los D H.

Las nuevas guerras deben interpretarse en el contexto del proceso conocido como globalización[1]. Su impacto es visible a través de la presencia internacional en ellas que pueden incluir periodistas extranjeros, solados mercenarios, asesores militares, expatriados voluntarios, organismos internacionales, ONG, tropas de pacificación. Las guerras son el símbolo de una nueva división mundial y local entre los miembros de una clase internacional.

Las nuevas guerras surgen de la erosión de la autonomía del E moderno. Aparecen en el contexto de la erosión de monopolio de la violencia legítima:


  • Por arriba lo erosiona la transnacionalización de las fuerzas militares que comenzó en las GM y quedo institucionalizada en la GF y las incontables RR transnacionales entre fuerzas armadas que se desarrollaron en la posguerra.

  • Por abajo sufre una erosión por la privatización, las nuevas guerras surgen en situaciones en las que los ingresos del E disminuyen por el declive de la economía y la expansión del delito, la corrupción y la ineficacia, la violencia está cada vez mas privatizada como consecuencia del reciente crimen organizado y la aparición de grupos paramilitares

Las nuevas guerras tienen objetivos relacionados con la política de identidades, a diferencia de los objetivos geopolíticos o ideológicos de las guerras anteriores. Al decir política de identidades se hace referencia a las reivindicación del poder basada en una identidad concreta sea nacional, de clan, religiosa o lingüística. Estas identidades están vinculadas a cierta noción de interés del E o algún proyecto futuro a ideas sobre la forma de organizar la sociedad

En las nuevas guerras ha cambiado el modo de combatir, las nuevas estratégicas bélicas aprovechan la experiencia tanto de la guerrilla como de la lucha contrarrevolucionaria pero son muy peculiares. Intenta evitar e combate y hacerse con el territorio a través del control político de la población. Toma restadas de la contrarrevolución técnicas de desestabilización dirigidas a sembrar el miedo u el odio.

Las unidades jerárquicas que libran las guerras actuales comprenden una enorme variedad de grupos: paramilitares, caudillos locales, bandas criminales, fuerzas de policía, grupos mercenarios y ejércitos regulares. Están muy descentralizadas y actúan con una mezcla de confrontación y cooperación, utilizan la alta tecnología.

Existe una nueva economía de guerra globalizada, es casi lo contrario de las economías bélicas de las GM que eran centralizadas, totalizadoras y autarticas, las nuevas economías guerras están descentralizadas. La participación en la guerra es baja y el paro es elevado. Además depende en un grado sumo de los recursos externos. La producción interior disminuye de forma drástica debido a la competencia global la destrucción física o las interrupciones del comercio normal, como ocurre con los ingresos fiscales. Las unidades de combate se financian mediante el saqueo y el mercado negro o gracias a la ayuda exterior.

Aunque las nuevas guerras parecen deberse diferencia entre distintos grupos lingüísticos, religiosos o tribales, también pueden considerarse como conflictos en los que representantes de una política de identidades particularistas cooperan para suprimirlos valores del civismo y el multiculturalismo. Se pueden considerar guerras entre el exclusivismo y el cosmopolitismo.

A las nuevas guerras no hay ninguna solución posible a largo plazo dentro de las políticas de identidades. A principio de los años 90 había optimismo respecto a las perspectivas de la intervención humanitaria a la hora de proteger a la población civil. La práctica de dicha intervención se ha visto coartada, la persistencia de mandatos heredados y la tendencia a interpretar las nuevas guerras en términos tradicionales era la principal razón por la que la intervención humanitaria no solo no ha sido capaz de impedir las guerras sino que, ha ayudado a mantenerlas.

La clave de cualquier solución a largo plazo es restaurar la legitimidad, devolver el control sobre la violencia organiza a las autoridades públicas, sean locales, nacionales o internacionales.

Las viejas guerras

La guerra es una actividad social[2] que incluye la movilización y organización de H, con el propósito de infligir violencia física: entraña la regulación de ciertos tipos de RR sociales y posee su lógica particular.

Lo que consideramos guerra es un fenómeno específico que tomo forma en Europa entre los SXV y SXVIII, ha atravesados distintas fases:


  • SXVII y XVIII Guerras relativamente limitadas El gobierno era un E absolutista. Los objetivos eran razones de E, conflicto dinástico y consolidación de fronteras. El ejército era mercenarios y profesionales. La técnica militar era el uso de armas de fuego, maniobras defensivas y asedios. La economía de guerra consistía en la regularización de los impuestos y prestamos. Guerra: conflicto entre estados por un objetivo político definible (intereses de los estados), son llevadas a cabo por estados que definen el ingreso optativo a la guerra.

  • SXIX Guerras de tipo revolucionarias Los gobiernos eran nación E. Los objetivos el conflicto nacional. El ejército estaba formado por profesionales que tenían servicio obligatorio. La técnica empleaba el ferrocarril y telégrafo, la movilización rápida. La economía consistía en la expansión de la administración y la burocracia

  • Principios del SXX Guerras totales Los gobiernos eran coaliciones de E, E multinacionales, imperios. Los objetivos eran conflicto nacional e ideológico. El ejército era un ejército de masas que utilizaban como técnica potencia de fuego a gran escala, tanques y aviones. La economía era de movilización.

  • Finales del SXX Guerras imaginarias El gobierno erala política de bloques. Los objetivos eran un conflicto ideológico. El ejército era una elite científico-militar, ejércitos profesionales que empleaban armas nucleares. La economía era complejo militar industrial

No obstante sus diferencias, la guerra era el mismo fenómeno, una construcción del E moderno territorial, centralizado, racionalizado y jerárquicamente ordenado.

La guerra y la aparición del Estado moderno

Clausewitz definía la guerra como un acto de violencia destinado a obligar a nuestro enemigo a hacer nuestra voluntad. Por tanto es un conflicto entre E por un objetivo político definible, por intereses de E.

El concepto de guerra como una actividad de E no se estableció hasta finales del SXVIII. En las primeras etapas de la formación del E europeo, los monarcas reunían los ejércitos para las guerras a partir de coaliciones de señores feudales. Pudieron consolidar las fronteras territoriales y centralizar el mando mediante el uso de su creciente poder económico y lograron reunir ejércitos mercenarios que le daban cierta independencia de los señores. Aquellos ejércitos fueron sustituidos por ejércitos permanentes que permitieron a los monarcas crear fuerzas militares especializadas y profesionales, la creación de los mismo se convirtió en el método para garantizar el control de las fuerzas armadas por parte del E y fue parte integrante de la monopolización de la violencia legítima inherente al E moderno. El interés del E se convirtió en la justificación legitima de la guerra, dejo de ser posible defender por medios violentos las reivindicaciones de causa justa por parte de otros agentes no estatales. Se desarrollaron normas sobe lo que constituía la guerra legitima, que se plasmaron en leyes de guerra.

Para financiar los ejércitos permanentes hubo que regularizar la administración, la fiscalidad y los prestamos.

Fue precioso encontrar otras formas de establecer la ley, el orden y la justicia en el territorio del E.

Aunque se afirmaba que el objetivo de la guerra era el interés racional del E, siempre han hecho falta causas más profundas para inspirar lealtad y convencerá los H de que arriesgaran sus vidas.

A finales del SXVIII era posible definir la guerra. Se podía situar en el contexto de una serie de distinciones características del E en desarrollo:


  • La distinción entre lo público y lo privado, entre el ámbito de actividad del E y el de actividad no estatal

  • La distinción entre lo interno y lo externo, entre lo que ocurre dentro del territorio y lo que ocurría fuera

  • La distinción entre lo económico y lo político, unida al ascenso del capitalismo, la separación de la actividad económica privada de las actividades públicas del E y la eliminación de la coacción física de las actividades económicas

  • La distinción entre lo civil y lo militar, entre la relación interna legal y no violenta y la lucha externa violenta, entre la sociedad civil y la barbarie

  • La distinción entre el portador legitimo de armas y el no combatiente o el criminal

Surgió la distinción entre guerra y paz. La guerra se convirtió en un suceso diferenciado, una aberración en lo que parecía ser una evolución progresiva hacia una sociedad civil en el sentido de la seguridad cotidiana, la paz interna, el respeto a la ley y justicia.

Clausewitz y las guerras del siglo XIX

Clausewitz escribió De la guerra, la tesis central del mismo, es que la guerra tiende hacia los extremismos. La guerra está formada por tres niveles: el nivel del E o los dirigentes políticos, el del ejército o los generales y el del pueblo que actúan a través de la razón, el azar y la estrategia, y la emoción. De esta descripción trinitaria de la guerra, deducía su concepto de guerra absoluta.

La lógica estaba expresada como tres acciones reciprocas:


  • Plano político el E siempre se encuentra con resistencia para lograr sus objetivos por esto tiene que ejercer mas fuerza

  • Plano militar la meta tiene que ser desarmar al enemigo, sino existe el peligro de contraataque

  • La fuerza de voluntad depende de los sentimientos populares, la guerra desata pasiones y hostilidades que pueden ser incontrolables.

Para Clausewitz es una actividad racional, una actividad moderna, basada en consideraciones laicas y no limitada por prohibiciones derivadas de concepciones prerracionales del mundo

La guerra se caracteriza por la fricción: problemas de logística, información escasa, tiempo inseguro, indisciplina terreno difícil, organización inadecuada, que hace que el conflicto pierda velocidad y sea diferente a los planes.

Clausewitz desarrollo también dos teorías (son forzosamente complementarias):


  • Teoría del desgaste significa conseguir la victoria agotando al enemigo imponiéndole un índice de bajas más alto o índice de desgasta. Dicha teoría suele ir asociada a las estrategias defensivas y a las grandes concentraciones de fuerza.

  • Teoría de la maniobra se basa en la sorpresa y la capacidad de adelantarse. La movilidad y la dispersión son importantes para crear incertidumbre y lograr rapidez.

Destaco la importancia de contar con una fuerza abrumadora y estar dispuesto a usarla. La movilización de la fuerza y su aplicación eran los factores más significativos para decidir el resultado de la guerra.

Hechos ocurridos durante el SXIX acercaron más la versión de Clausewitz de la guerra moderna a la realidad:


  • El avance en la tecnología industrial empezó a aplicarse al campo militar: el desarrollo del ferrocarril y el telégrafo (permitió movilizar a los ejércitos con más amplitud y rapidez), la producción masiva de armas y la carrera de armamento naval.

  • La importancia creciente de las alianzas. La fuerza abrumadora se podía incrementar mediante alianzas.

  • La codificación de las leyes de la guerra comenzó a mitad del SXIX con la Declaración de Paris que regulaba el comercio marítimo en tiempo de guerra. En la guerra civil norteamericana, se utilizo el Código Lieber que establecía las normas y principios básicos de la guerra terrestre y trataba a los rebeldes como enemigos internacionales. La Convención de Ginebra, la Declaración de San Petersburgo, las Conferencias de la Haya y la Conferencia de Londres contribuyeron a crear un conjunto de leyes internacionales sobre la conducción de la guerra. Ayudaron a delinear lo que constituye guerra legítima y los límites para la aplicación de la fuerza sin reparos.

Las guerras totales del siglo XX

Las guerras de la primera mitad del SXX fueron guerras totales, que incluyeron una amplia movilización de energías nacionales, tanto para luchar como para apoyar la lucha mediante la producción de armas y otros artículos.

En una guerra total, la esfera pública intenta integrar a toda la sociedad y eliminar, la distinción entre lo público y lo privado.

A medida que la guerra afectaba cada vez a más gente, su justificación en virtud de los intereses del E se fue vaciando de contenido. La violencia legítima socialmente organizada, necesita un objetivo común en el que cada soldado pueda creer y compartir con los demás. Para que los soldados sean considerados héroes es necesaria la justificación que movilice sus energías y les convenza de matar y arriesgarse a que le maten.

Las técnicas de la guerra moderna se han desarrollado hasta el punto de disminuir notablemente su utilidad. Aumentaron los problemas de movilización y inflexibilidad y los riesgos de desgaste hasta hacer casi prohibitivo contar una operación importante, salvo que sea con un enemigo claramente inferior, ej Malvinas.

En las guerras las alianzas se hicieron más rígidas de forma que la distinción entre lo interno y lo externo también se ha deteriorado. Los E nación no pueden llevar a cabo una guerra de forma unilateral e individual ej GM.

Se estableció una red de conexiones militares a través de las alianzas menos estrictas, el comercio de armas y el ofrecimiento de ayuda y formación militar, que crearon una serie de RR entre patrono y cliente que inhibieron la capacidad de declarar guerras de forma unilateral. Desde 1945 ha habido pocas guerras entre E y estas (India-Pakistan, Grecia-Turquia, Israel y los E árabes) se vieron limitadas por la intervención de la superpotencias.

El deterioro de las distinciones entre lo público y lo privado, lo militar y lo civil, lo interior y lo exterior, pone en tela de juicio la propia distinción de guerra y paz.





[1] intensificación de las interconexiones políticas, económicas, militares y culturales a escala mundial


[2] Clausewitz


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page