"Portantiero - Sociología General - SERRANO"
- cecsprensa
- 18 nov 2014
- 7 Min. de lectura
Origen de la sociología: “ciencia de la crisis” es el tercero de los grandes campos del conocimiento referido a las relaciones de los hombres que surge después del renacimiento. (siglo xix) se llama así porque aparece en una situación de crisis, pero ella propone una respuesta que es una reforma que tiende a garantizar el mejor funcionamiento del orden.
Aparece cuando el orden ha empezado a madurar y se ha generalizado las relaciones de mercado y del liberalismo y que además surgen nuevos conflictos dentro de la sociedad como producto de la revolución industrial.
Entonces decimos que el estimulo de la sociología fue la revolución industrial. Con ella aparece un nuevo actor social: el proletariado de las fábricas. (abatido por las ideas de la revolución francesa). Lo dicho anteriormente se dá en el plano de lo teorico. Dentro del plano de practico aparecen dos vertientes antitéticas: 1) socialismo (plano de la utopia, por Marx) 2) La tradición sociológica clásica.
El orden estamental unificaba lo social y político-juridico. El capitalismo disolvía esta identidad entre lo público y lo privado y por ende disuelve también un orden integrado. La sociología intenta reconstruir las bases del orden social perdido de aquella antigua armonía sumergida ahora en la lucha de clases.
Su función es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el siglo xix. Es una ideología del orden, del equilibrio. Quiere reconstruir a la sociedad como objeto de conocimiento. Cuando rompe con la alienación con el Estado, los temas de la sociedad civil pasan a ser motivo autónomo de investigación (secularización del estudio de los hombres y sus relaciones mutuas) se indagara sobre las causas profundas de la conducta.
La magnitud de los problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento impone un abordaje científico. Llego la hora de indagar leyes científicas de la evolución social y de instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los científicos que recorren Europa.
La ciencia social debía constituirse positivamente. Esta integraba al resto de las ciencias positivas por tener idéntica actitud metodológica.
La sociología entonces se comparara con el modelo organicista, para estudiarla se necesitara hacer análisis de sus partes y otro análisis de su funcionamiento. Este positivismo exigia estudiar a la sociedad como se estudia a la naturaleza, iba a encontrar su método en la biología. Para Durkheim apuntara fundamentalmente a “Las reglas del método sociológico”. Por otro lado positivismo significa también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la ilustración, contemporánea de la Revolución Francesa.
Esta tradición iluminista se maneja con la realidad social tal cual y una razón que trasciende el orden existente y marca la miseria, la injusticia y el despotismo. Considerada entonces como una “filosofía negativa”.
L a escuela positiva rechaza toda idea de subordinar la realidad a una Razón Trascendental. Este rechazo estimula la posibilidad de avance del pensamiento científico por sobre la metafísica o teología. Esto implicaba a la vez una tendencia a la aceptación de lo dado como natural.
La sociedad puede incluir procesos del cambio pero dentro del orden. La tarea a cumplir es ese orden, desentrañar las leyes que lo gobiernan, y corregir las desviaciones que se produzcan en él.
En conclusión con esta carga ideológica nace la sociología clásica, que busca incorporar a la ciencia el estudio de los hechos sociales mediante el modelo organicista.
Los padres fundadores
Los pensadores racionalistas del siglo xvii aparecen como antecente de la sociología porque son los primero que abren un campo de investigación.
Uno de ellos es Montesquie, a quien se recuerda como teorico de la ciencia política. Es verdad que el analisazaba las instituciones políticas pero desde la perspectiva de la sociología. Para el las instituciones dependen del tipo de Estado y este a su vez depende del tipo de sociedad. Por eso decía que no hay ningún tipo de régimen aceptado universalmente: cada sociedad debía constituir el suyo de acuerdo a sus particularidades. ( en esta parte se aleja de sus contemporáneos) Montesquie piensa que es posible construir una tipología de sociedades. Lo que cambia es el tipo de solidaridad entre los individuos, caracterizadas por una completa división del trabajo. Esta idea es retomada por Durkheim.
Esta tipología permite la comparación entre las sociedades y por otro lados la intecion de encontrar leyes de lo social. (permite considerar a Monstequie legítimamente como precursor del desarrollo de la sociología como disciplina centrada en un objeto autónomo de conocimiento)
Ademas, podemos decir que los principios del iluminismo encontraran su encarnación política en la Revolucion Francesa. Surge así la reacción antiiluminsta, la nostalgia por el orden perdido, la autoridad frente a la anarquía. Detrás de este pensamiento reaccionario se mueve una reivindicación del orden medieval, de su unidad, de su armonía. “El redescubrimiento de lo medieval”.
Los cinco Ideas-elementos esenciales de la sociología que se vinculan con el pensamiento conservador: comunidad, autoridad, lo sagrado, status y alienación. La sociología clásica toma de la sociología tradicional la concepción de esta como un todo órganico, superior y exterior a los individuos que la componen unificado en sus elementos por valores que le dan cohesión y estabilidad y que proporcionan un sustento de normas que reglan la conducta de los individuos y las instituciones en las que esas conductas se desenvuelven. Si esos valores, normas e instituciones se alteran, la sociedad se desintegra. El tema central es: el orden social.
Augusto Comte: fundador de la sociología, “física social”. Sus intenciones son asimilar el estudio de los fenómenos sociales a la perspectiva de las ciencias naturales. Comte plaga la teoría saintsimoniana.
Ambos apoyan: la política debía convertirse en “física social” cuya finalidad era descubrir las leyes naturales de la evolución de la sociedad. (terminar con el momento metafísico y teologico)
Tensiones internas dentro del pensamiento saintsimoniano. Este puede ofrecer una perspectiva revolucionaria conservadora. Se le adscribe la palabra “socialista utópico”. En sus pensamientos se fusionan elementos progresistas y conservadores. Admiraba el orden social del Medioevo pero por otro lado era un teórico del industrialismo y profeta de la sociedad tecnocrática. En su “Escuela retrograda” había un doble juicio: Necesidad de reorganizar Europa sistemáticamente, reconstruyendo el orden teológico (con el orden previo a la reforma protestante) para establecer un orden de cosas. Esta idea de volver al orden teológico, cierran totalmente la idea de sentido común de prosperar mediante trabajos de producción, mediante un sistema industrial. El conocimiento científico ocupara el lugar de la fe religiosa. El sistema industrial será gobernado autoritariamente por científicos y por productores (capitalistas) esta elite aseguraría la unidad oganica de la sociedad. Los técnicos ocuparan el lugar de los sacerdotes y los industriales el de los nobles feudales. Su merito es haber reconocido en las leyes económicas el fundamento de la sociedad.
En 1825 Francia había sido sacudida por una primera crisis general causada por el sistema industrial. Los saintsimonianos cambian de auditorio, ya no escriben para los industriales sino para los intelectuales y el pueblo. Hacen críticas violentas a la propiedad privada y a la explotación capitalista.
Luego de ellos la sociología clásica se parcela. Es decir, el punto de partida metodológico será el postulado de la independecia de los problemas sociales con respecto a los económicos. En otras palabras: la sociología independiente de la economía y ciencia política.
La independecia dela sociología será fundada por Comte. Este no hace mas que resumir las ideas de Saint-Simon. El objetivo de sus trabajos es contribuir a poner orden en una situación social que definía como anarquica y caotica mediante la construcción de una ciencia que pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social.
Comte incorpora las ideas de la evolución y del progreso pero dentro del orden. Dice que la sociedad debe ser estudiada como un organismo y en dos dimensiones: análisis de sus condiciones de existencia, de su orden y análisis de su movimiento, de su progreso. Orden y progreso se relacionan estrechamente.
Con respecto a la idea de la evolución se refiere a que la humanidad pasaría por tres etapas: la teologica, la metafísica y la positiva. La positiva significaría la llegada al estado definitivo de la inteligencia humana donde hay una jerarquización de las ciencias, donde la sociología estaría en la cima. La sociología: “la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales sujetos a las leyes naturales invariables. Este conocimiento permitiría a los gobernantes el progreso de la humanidad dentro del orden. Esta política positiva solo se podría aplicar con una elite autoritaria.
El positivismo se vinculo con los intereses políticos de quienes buscaban el orden social como Herbert Spencer cuando en su obra habla de consolidar a Gran Bretaña como potencia mundial.
Este Spencer fue mucho más positivista, es decir, para él no había diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad.
Teoría de Spencer: consagra triunfalmente el predominio del capitalismo libreempresista y la influencia imperialista británica. Individualista. Toma de Darwin el principio de supervivencia de los mas aptos y los traslada al campo para justificar la conquista de un pueblo por otro. Apoya la no intervención estatal (separación con Comte.) Señalaba que la sociología debía demostrar que los hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades. Los principios de Spencer tiene una fuerte vinculación con la era victoriana en Inglaterra tanto como Comte con la Revolución Francesa.
En Alemania en el siglo XIX estaba la discusión de legitimizar una ciencia de lo social equiparable a las ciencias de la naturaleza. La orientación dominante rechazaba la posibilidad de aplicar métodos analíticos al mundo del hombre. Surge la distinción entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu. Solo lo fenómico, lo material puede ser conocido. Lo cultural solo puede ser intuido. Los hechos históricos son únicos e irrepetibles.
En este rechazo hacia el positivismo y el marxismo surge Tonnies quién abre el camino hacia Max Weber. Tonnies dice que hay dos tipos de relación entre los hombres. Una es la de comunidad: sus lazos están fundados naturalmente similares a un modelo de un organismo. El otro es el de sociedad cuyos lazos están fundados sobre el contrato, la racionalidad y el cálculo.
Esta tipología reaparecerá con Weber quien usa los tipos-ideales (que son sociedad y comunidad) para el análisis de las formas sociales concretas. Además reaparece en Durkheim para quien los lazos de solidaridad que constituye la comunidad conforman lo que se llama la solidaridad mecánica y los que constituyen la sociedad serán iguales a los de la solidaridad orgánica.
Saint-Simon, Comte, Spencer y Tonnies conforman la prehistoria de la sociología clásica. Weber y Durkheim conforman la sociología clásica en su etapa de madurez.
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments