top of page
Buscar

"Sociedad internacional, Barbé - Introducción a las RRII - PEREZ TAFFI"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 18 nov 2014
  • 12 Min. de lectura

El sistema internacional surgido en 1945 es un sistema clásico en lo que respecta a sus orígenes (producto de la guerra entre potencias) pero diferente en cuanto a su estructura, normas, etc. Se ha pasado de un mundo con una geografía conocida (bipolarismo) a un mundo que se está reorganizando, cubierto por la incertidumbre.

El nuevo orden internacional: YALTA, BRETTON WOODS, SANFRANCISCO, BANDUNG

La 2GM supuso la globalización del sistema, éste comenzó a absorber nuevos actores que no se encontraban en la sociedad euro céntrica.

El orden internacional está determinado por los valores y principios dominantes en el sistema, la política ejercida por las potencias y los mecanismos e instituciones que marcan la dinámica del sistema. Este sistema está marcado por dos dimensiones: La constreñidora (limitadora) y la ampliadora (ver punto siguiente)

*definiciones de guerra fría:

. De las diferentes corrientes que se refieren al periodo que abarca, nos quedamos con la que habla de los inicios en 1945, un periodo de tención o rigidez hasta 1960 uno de distención o flexibilidad hasta 1960 y otro de tensión hasta 1979.

. Aron la definió como una estado de guerra improbable y de paz imposible que convina varios elementos. Primero es una guerra ideológica entre el liberalismo y el comunismo. Segundo, este enfrentamiento ideológico está fundamentado en la carrera armamentista y militarista (así se buscaba disuadir al oponente). Evitaron el enfrentamiento directo porque ambas potencias tenían la potestad de destruir a la otra. Se enfrentan indirectamente en diferentes escenarios periféricos (Europa zona de paz). Trataban de evitar que la otra se expandiera (evitaban que los países que se intentaban independizar no elijan la ideología del otro)

*EEUU se enfrenta con la función de organizar el sistema internacional. Es así que introducen el sistema de Bretton Woods (1944). Un sistema unipolar liderado por EEUU y simbolizado por el dólar, el que va a conformar la dinámica económica mundial. EEUU invita a UK y Francia donde proyectan un mapa económico: establecen una valuación de cambio, una moneda fija, todas las monedas se iban a valuar en oro y dólar estadounidense (se termina con la hejemonia de UK). Se crean dos instituciones, el Banco Mundial (banco internacional de construcción y de fomento) y el FMI (para dar créditos y poder evitar la crisis).

*URSS con intenciones de expandir el imperio y aislarlo de las amenazas externas. La percepción de los países occidentales es que la URSS controlaba todos los partidos comunistas del mundo (ej.: guerra civil china en 1949).

+En el periodo de guerra se van a dar grande conferencias como Yalta, Postdam y Teherán donde las potencias ejercerán sus influencias.

*Teherán (la capital de Irán, en ese entonces Persia): Es la primera de las grandes conferencias en 1943.

*Yalta (1945) en Crimea (Croacia): Se reunieron para determinar el futuro económico, social y político del mundo. Los vencedores decidieron qué se iba a hacer con las tierras de los vencidos (Polonia, Alemania). Estos acuerdos establecían dos principios descartables: la celebración de elecciones libres en Europa para la creación de gobiernos democráticos y la acción común de los tres aliados (EEUU, URSS, UK) para facilitar este proceso. Stalin fue quien invita a sus territorios a Roosevelt con la idea de desgastar su imagen. Ya se comienza a vislumbrar la diferencia de ideologías entre EEUU y la URSS. Se dice que esta reunión marcó el comienzo de la Guerra Fría.

*Postdam (cerca de Berlín) en 1945: Se termina de completa el mapa mundial. Los objetivos de la conferencia incluían la forma en el cual se iba a administrar Alemania (se lo iba a dividir), el establecimiento de un orden de posguerra, asuntos relacionados con tratados de paz y el estudio de los efectos de la guerra. Ultima de las grandes reuniones.

*Se establece el nuevo orden bipolar alrededor de dos polos opuestos, dos bloques cerras sobre sí mismos en términos geográficos e ideológicos. Como estos dos polos pertenecían a la tradición cultural europea de organización internacional, fue fácil ponerse de acuerdo en la creación de una nueva organización, se crea la ONU (en San Francisco en 1945) en reemplazo a la sociedad de las naciones, para garantizar la paz y la seguridad internacional. Con la Carta de Naciones Unidas, se establece el Consejo de Seguridad integrado por URSS, EEUU, UK, Francia y China, los cuales tendrán derecho a veto (voluntad de liderazgo de los vencedores).

El orden internacional se establecería e dos ámbitos: en el que las potencias actuarían como un directorio, donde el veto serían una “válvula de seguridad” (Watson) y el ámbito restringido en el que las superpotencias abordarían negociaciones directas (bilateral).

*Con la descolonización se amplía el concierto de naciones (mundo afro-asiático). Y ante la parálisis del Consejo de Seguridad, impulso a la Asamblea General y al papel que comenzaron a desempeñar los nuevos estados afro-asiáticos en los foros internacionales.

*Conferencia de Bandung en 1955 en Indonesia: conferencia afro-asiática(con el objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática); este grupo de países establecieron un desafío al mapa mundial a través de su movimiento anti sistema, rechazando la lógica de la guerra fría, no alineados a ningún bloque, (rechaza la lógica de Yalta) pretenden crear un nuevo modelo de relaciones internacionales en el que estén presentes tres ideas: descolonización, coexistencia pacífica y neutralismo. Conlleva dos grandes objetivos: mostrar al mundo la voluntad de África y Asia de participar en el sistema internacional y protestar contra la lógica de la guerra Fría.

EN RESUMEN- orden internacional: sistema unipolar en lo económico, bipolar en lo diplomático-militar, y multipolar en lo jurídico-institucional (identificado geográficamente en Breton Woods, Yalta, San Francisco y Bandung).


Las grandes fracturas del sistema internacional

*La sociedad internac. se mueve en dos tendencias opuestas:

. La globalización: sistema de estados cada vez más integrados teniendo en cuenta que están condicionados a la economía y tecnología mundial.

. La fragmentación: mundo fragmentado en términos territoriales y culturales (la defensa de la propia cultura frente a la global, ejemplo: Bandung).

*Mundo fracturado en ESTE-OESTE y CENTRO-PERIFERIA.

Fractura Este Oeste:

Asentada en la lógica del sistema bipolar, es reciente. Cada grupo reproduce simétricamente sus instituciones de “contención militar” contra el opuesto (ejemplo: OTAN vs. Tratado de Varsovia). Esta fractura se fue erosionando con la creación de una red de relaciones intraeuporeas y afroasiáticas al margen de los dos líderes. La rigidez de los primeros años se transforma hacia la distención vinculada a los acuerdos firmados en materia de armamento SALT I y SALT II (VER APUNTE CLASE). Podemos mencionar como factores de la erosión también el polidentrismo (al disminuir la tensión se produce la aparición de bloques de movimientos antilíder; esto llevo a que Francia, se niega a aceptar la política estadounidense en materia militar y diplomático-económica, mientras que la URSS pierde el monopolio ideológico del comunismo frente a China) y el paneuropeísmo (hace referencia al contacto entre europeos del este y del oeste, como la Ostpolitik, fomentada por Brandt, que fue un conjunto de tratados firmados entre Alemania del este y del oeste, y la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa que creó un código de conducta en Europa; estos procesos disolvieron la lógica bipolar creando un nuevo concepto la europeización).

En cuanto a la transformación de la naturaleza del poder de las potencias que se va a ir dando a medida que evoluciona la fractura, se puede distinguir un poder tangible (capacidad militar, recursos económicos, científicos y tecnológicos) e intangible (cohesión nacional, universal e instituciones internas). Nye habla de un poder suave que gira alrededor de la información y no alrededor del capital o armamento (poder duro). Al final de la guerra fría solo EEUU era poderoso en todos los ámbitos pero no era una potencia exclusiva de ninguno de ellos (el multipolarismo obliga a EEUU a negociar con japoneses y europeos la estructura del sistema internacional compuesta por cuatro dimensiones: seguridad militar, producción, finanzas y comunicación, creencias y conocimientos). Mientras que en el polo Este, con la figura de Gorbachov, se produce un cambio de rumbo poniendo en marcha el fin de la Guerra Fría. En 1985 asume, introduciendo la Perestroika (económico), una reestruturalizacion económica mixta con una mínima injerencia de la empresa privada, y la Glasnost (política), ampliación y apertura política, en vistas a integrarse al sistema mundial (estaban atrasados con las antiguas políticas). Antes de la caída del muro de Berlín ya se comienzan a movilizar las sociedades, los países de oriente socaban la caída de la URSS.

Fractura Centro- Periferia:

Más compleja por su carácter multidimensional (eco, político, cultural, etc.) dada por la heterogeneidad de sus componentes. Existen dos criterios para diferenciar los dos grupos: la dimensión económica (agrupa a los estados que desean mantener los regímenes económicos mundiales frente a los que desean modificarlos –capitalismo- fractura originada por la división internacional del trabajo y por el control de la interdependencia entre los mercados nacionales) donde podemos hacer referencia a la crisis del petróleo de 1973 y 1979-1980[1], y la dimensión cultural (dada por la extensión del sistema europeo y la difusión de la civilización y cultura Europa en el resto del mundo y, por otro lado, por la resistencia de los pueblos extraeuropeos a dicha extensión mediante la lucha para acabar con los lazos coloniales; esta fractura tiene una carga moral –antisistemica-, cultural y con objetivos políticos determinados –descolonización-), un ejemplo de esto es la Conferencia de Bandung y el Movimiento de los No-Alineados (que pronto se disuelve al no llegar a un consenso haciendo fracasar los proyectos por la grandes diferencias dentro del mismo grupo, como por ejemplo los países exportadores de petróleo y los menos desarrollados, etc.).

Junto con la erosión de ambas fracturas se produce una múltiple fragmentación, se globalizan los problemas y se dificulta la identificación de la estructura del sistema, por la difusión del poder que adopta formas diversas (actores transnacionales, grupos regionales, etc.)



Pos Guerra Fría

Causa de la desintegración:


  • El sistema internacional (de orden sistémico), ligado de la incapacidad de la URSS para mantener su status como potencia, mantener la lógica bipolar. No podía continuar compitiendo con EEUU en cuanto a la innovación tecnológica y armamentística, sumado a la inadaptación de su economía nacional al mercado global

  • La sociedad y el estado en el bloque este, las fuerzas que surgen en el interior del bloque minan la legitimidad del sistema. Sumado a la degradación de las economías, el tejido de redes intraeuropeas este-oeste y el impacto de los medios de comunicación occidentales y la influencia de estas sociedades (fuerzas sociales como actores internacionales) sobre el aparente asilamiento de los regímenes estalinistas.

  • Los decisores políticos de la URSS, protagonizada por la figura de Gorbachov, quien fue el motor del cambio a través de sus políticas como la Glasnost y la Perestroika.

Es un periodo de incertidumbre, contradicciones, singularidades y limitaciones, en el que surgen nuevos problemas y resurgen otros (problemas de delimitación de los estados, enfrentados unos con otros en la búsqueda de poder, guerras civiles violentas como es el caso de Ruanda, Sudan y Yugoslavia). Se evidencia un avance de las políticas neoliberales con injerencias del banco mundial y del FMI.

El autor (Barbé) plantea cuatro grandes cuestiones en la agenda internacional:

*Dualidad unipolaridad/multipolaridad

Al ser un mudo complejo no existe un único sistema de estratificación en el mundo ni un único criterio que permita establecer una sola jerarquización entre los estados.

En el caso de la Unipolaridad, los argumentos a su favor vinculados a la experiencia de la guerra del Golfo[2] y al programa de Nuevo Orden Mundial[3] de Bush. Esto hace referencia a la capacidad estadounidense para hacer frente a la nueva amenaza en el sistema internacional: la amenaza de los weapon states[4] y la inestabilidad en el Tercer Mundo. La visión unipolar se da a partir de la capacidad militar y organizadora del sistema.

Si hablamos de Multipolaridad, hacemos referencia a la “difusión del poder” y a la tripolarizacion económica. Hoffman expone un multicentrismo en el que las potencias ejercen dominio en diversas áreas, mientras que otros autores se centran en la dimensión económica al introducir la noción de multipolarismo tripolar (EEUU, Japón y la Comunidad Europea responsables en sus respectivas aéreas regionales).

Según la evolución de los acontecimientos se pueden dar cinco estructuras posibles:


  • Reivindicación de la primacía de EEUU

  • La formación de una oligarquía de estados

  • La aparición de un nuevo estado que ejerza primacía

  • La integración en un nuevo orden basado en la interacción entre estados rivales organizados en grupos regionales.

  • Establecimiento de un orden basado en una redistribución del poder (mayor poder de las fuerzas sociales) y no en la organización de un sistema de potencias.

*Dualidad vs. Fragmentación

Dos tendencias contradictorias: la fragmentación está marcada por el carácter armado de violentas declaraciones de nacionalismo y soberanía (estados amenazados por luchas étnicas, religiosas, sociales, culturales, etc. Mientras que la integración está dada por las asociaciones regionales y continentales que van conformando “espacios de soberanía compartida/ mercados amplios”, sumado a el desdibujamiento de las fronteras nacionales a causa de las comunicaciones y el comercio.

La tensión integración-fragmentación ha sustituido a la tensión democracia-totalitarismo que había determinado la geopolítica del sistema bipolar. “Mientras que la integración tiende a satisfacer necesidades materiales (poder tangible), la fragmentación se muestra necesaria para satisfacer los deseos intangibles. La búsqueda de la libertad tiende a la fragmentación en el dominio de lo político, mientras que la búsqueda de la prosperidad tiende a la integración en el terreno de lo económico” Gaddis.

Esto nos lleva a la articulación de dos mundos, el mundo de la geoeconomia y el de la geopolítica. Hoffman presenta tres mundos a la vez, el diplomático-estratégico, el de la economía internacional y el de los ciudadanos.

La seguridad está vinculada a la lógica diplomática-estratégica del estado, el bienestar como producto de la lógica económica mundial y la libertad y justicia derivadas de la lógica de los ciudadanos.

*Nueva concepción de seguridad

Basada en seguridad menos militar y más tecno-económico-social. Con el fin de la guerra fría se revalorizan las nuevas dimensiones de seguridad (de esto surge el interés por las migraciones, el internegrismo, las hambrunas o catástrofes ambientales).

La seguridad como concepto complejo se puede referir a determinados aspectos, tiene un carácter multidimensional identificado en cinco dimensiones:-La militar (aspectos subjetivos, la percepción de amenaza y aspectos objetivos, las capacidades militares)- la política (estabilidad de un estado, bases internas)- la económica (capacidad de acceder a los recurso, a la finanzas y al mercado para asegurar el bienestar y poder del estado)- La social (capacidad para hacer frente a las amenazas y las vulnerabilidades que afectan su cultura e identidad)- la medioambiental (capacidad de mantener la biosfera local y planetaria)

La seguridad internacional y la nacional esta interrelacionadas, las tendencias económicas, ambientales, demográficas solo se pueden solucionar mediante acciones comunes y solidarias.

Buzan escribe que la seguridad significa “liberarse de la amenaza y ser capaz, estado y sociedad, de mantener su identidad independiente y su integridad funcional contra fuerzas de cambio consideradas hostiles”. La fuerza de cambio como amenaza contra la identidad esta patente en dos fenómenos: las migraciones internacionales y la rivalidad entre el mundo occidental y el mundo islámico.

La vinculación entre el desarrollo, seguridad económica, y ecología, seguridad medioambiental, es la tendencia dominante en el occidente.

*El regreso de los individuos: “voces críticas” y el pluralismo teórico

Cuando hablamos del regreso de los individuos a la política internacional nos referimos a la actividad de organizaciones no gubernamentales en todos los terrenos y que han alcanzado un mayor protagonismo. Las iniciativas transnacionales que surgen de la sociedad civil crecen cada vez más y tienen un mayor impacto en el marco de los derechos humanos y del medio ambiente. El campo de acción del sistema político ha aumentado, individuos, grupos privados y organizaciones intergubernamentales participan en mayor medida en la política global. A partir de esto se plantean tres mapas mentales o paradigmas en el nuevo orden mundial:


  • El globalismo renovado que supone reformar el paradigma estructuralista, centrado en la visión centro-periferia, en el cual introducen otros factores (culturales, político, etc.)

  • La fusión entre neorrealismo y neopluralismo en referencia a la evolución del pensamiento transnacionalista neoliberal (como por ejemplo la vinculación de los grupos de estados en el terreno de la seguridad, se impone la idea de la comunidad de seguridad en ciertos subsistemas; ej.: unión europea).

  • El individualismo global, formado por las voces críticas, generando así un nuevo debate en la disciplina en el cual hay dos grandes tendencias: el desarrollo de una teoría normativa de la relaciones internacionales centrado en la dimensión moral y ética entre las relaciones entre las comunidades y estados; la entrada del posmodernismo en la disciplina de las relaciones internacionales a través de un cambio radical en las bases del conocimiento, habla de una tendencia hacia el individualismo en el análisis de la realidad internacional y en la aproximación a otras disciplinas (utilizando métodos propios del psicoanálisis, la semiótica, etc.)

El papel del individuo en las relaciones internacionales opera a favor del pluralismo intelectual. La idea de llegar una una síntesis teórica, teoría general, es un proyecto a futuro. “El regreso del individuo nos conduce a una mundo de principios, en el sentido ético del término”




[1] La crisis del petróleo de 1973 comenzó el 17 de octubre de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria), de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental. Al mismo tiempo, los miembros de la OPEP acordaron utilizar su influencia sobre el mecanismo que fijaba el precio mundial del petróleo para cuadruplicar su precio


[2] guerra librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait. Estados Unidos lideró totalmente la coalición como única superpotencia salida de la guerra fría, países como Alemania y Japón no enviaron tropas pero costearon de forma importante la operación, la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU tuvieron una gran unanimidad a la hora de enfrentar la crisis. El presidente Bush hablaba del nacimiento de "un nuevo orden mundial".


[3] Guerra contra el terrorismo


[4] Estados sobre armados del Tercer Mundo como resultado de dos factores: regímenes dictatoriales, guerras civiles o conflictos regionales combinados con el desarrollo industrial armamentista.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page