top of page
Buscar

"Sócrates - Filosoía - ROSAS"

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 18 nov 2014
  • 9 Min. de lectura

Nació 470-469 a. C. En un principio se aboco por investigar los problemas cosmológicos pero luego se interesó por los problemas que se relacionan más directamente con el hombre. A partir de este cambio de perspectiva en la problemática filosófica, hace que el pase su tiempo preguntando todo tipo de cosas en Atenas a la gente. A consecuencia de esto fue acusado de corromper a los jóvenes y de introducir nuevos dioses, podría haber tomado una actitud conciliadora para que esto no le costara su muerte.

Platón representa esto en “La apología de Sócrates”, texto en el cual Sócrates se defiende de las acusaciones que se le han hecho frente al tribunal. La misión socrática comienza a partir de la respuesta que le da el oráculo, dice que él era el hombre más sabio de Atenas, como dudaba de esto se volcó a la investigación yendo a preguntar a la gente para tratar de averiguar si era el más sabio a través de un interrogatorio sistemático. Esto termina con una reflexión de Sócrates en la que hice que yo solo se que nada se. Descubre que su sabiduría no consiste en un saber preciso sino en el reconocimiento de esta ignorancia. Sigue interrogando hasta a los polites dado que eran los mas sabios, ellos creen que el es sabio por refutar cosas pero en realidad solo el dios es el sabio, con esto quiere decir que la sabiduría humana vale poco y nada. El saber del hombre es precario puesto que no poseen ninguna sabiduría y la única sabiduría es la propia ignorancia.

Socrates dice demostrar que no son sabios para servirle a dios, que esta realizando una misión divina, desarrollando una acción que le va a costar se juzgado y condenado. Antes de ser condenado el se expresa como un hombre con la misión de despertar a Atenas, una misión sagrada basada en las preguntas a los hombres, el objeto es ”persuadirlos de no preocuparse por sus cuerpos sino por su alma, de modo que llegue a ser perfecta, diciéndoles que no es de la fortuna que nace la perfección” . En este aspecto Sócrates es un maestro de virtud de alma (con esto difiere de los sofistas) ya que ellos buscan formar un hombre apto para gobernar, desarrollando la areté de la palabra como instrumento para llegar al éxito político mientras que Sócrates busca la perfección del alma la areté del individuo esta dad por la perfección. Para esto utiliza dos métodos;

  • Refutación: Consiste en interrogar al interlocutor acerca de determinados asuntos ir mostrando que en su discurso termina contradiciéndose a sí mismo, la función es purificar el alma, limpiarla de errores y prejuicios. Esta acompañado de la ironía socrática que se puede ver en la Politeia . (Interroga pero no da respuestas positivas, sino que simula ignorarlo todo al respecto)

  • Mayéutica: Tiene como pacientes hombres trata con el alma de ellos que está en trance sin dar a luz. Se parece a su madre que era partera porque el puede dar a luz sabiduría, el cielo lo obliga a servir como partera pero le ha privado de dar a luz porque el por sí mismo no tiene ninguna clase de sabiduría. Esto quiere decir que Sócrates va a ir descubriendo conocimiento que ya están dentro del hombre, ya están dentro de él y solo hace falta un interrogatorio para efectivizarlos. Esta ampliamente relacionado con la teoría de la reminiscencia platónica.

Para Socrates todo mal se debe a la ignorancia

Platón es su discípulo desde los 20 años, lo coloca como figura principal en sus diálogos como signo de respeto y de continuidad de las teorías socráticas. El año de su muerte es determinante en el rumbo del pensamiento platónico.

Emprende su primer viaje a Sicilia Italia donde es echado por Dionisio. Funda la primera escuela filosófica la academia A en Academo. Efectúa un segundo viaje a Sicilia donde le enseña a Dionisio II pero termina volviendo a Atenas. Realiza su último viaje a Siracusa

Relación religión y estado

Para los griegos había una identidad original entre las leyes que regían la polis, que regían el orden político y la divinidad. (Dike)

Las leyes que rigen el orden político son leyes divinas. Toda polis tiene un culto con sus dioses protectores. El mito las cosmogonías, explican el mundo y el surgimiento de los dioses y un orden político

La filosofía natural es la corriente filosófica que se desarrollo en Jonia a partir de un modo de pensar más racional mas estructurado y más abstracto.(Physis) Este modo de razonar va unido a una concepción de los dioses, se pensaba que existían pero no eran como la concepción tradicional.

La problemática de Sócrates, quien para Platón es el más justo de los hombres y acepta su propia condena, signo trágico ya que la persona más justa es condenada injustamente y acepta dicha condena injusta. La aceptación la misma tiene su base en Sócrates reconoce que no le debe la vida a la existencia de un orden común que tiene prioridad y preeminencia sobre cualquier hombre porque es lo que les permite existir y el está en deuda con ese orden. Por lo tanto el era un ser comprometido con la polis que fugándose no solo quebrantaría las leyes y el orden sino que se traicionaría a si mismo. Entonces aunque la sentencia fuera injusta seria mas injusto no acatarla porque estaría cuestionando el orden de la polis y la justicia de la polis que es siempre superior al individuo.

La Filosofia platónica es una filosofía política en parte debido a ; por un lado en “la practica existencia” o “la practica individual”, tiene como una de sus metas la salvación del alma y por otro lado” la practico político” debe contribuir a la constitución de una polis justa, a la perfección de la polis(aspectos unidos); el perfeccionamiento del alma solo puede llevarse a cabo en una polis organizada de acuerdo a la justicia donde los componentes tengan posibilidad de desarrollar su naturaleza, su arete , donde contribuyan tanto a su perfeccionamiento como individuos como a la instauración de un orden. Para desarrollar este aspecto político está unida al aspecto metafísico.

Posición de Platón con los sofistas: Se puede ver en la republica que Calicles (sofista) plantea que las leyes se establecen en provecho propio, son una codificación humana, no divina hecha por los hombres débiles para atemorizar a los fuertes , es decir el origen de la justicia para este planteo se encuentra en la voluntad de los hombres. Consideran injusto el establecimiento de un orden igualitario, un orden común para todos los hombres de la polis.

Sócrates le va a refutar ya que si la multitud impone una ley igualitaria, ello sucede porque es más fuerte que el individuo y así la justicia es la expresión de una superioridad natural. Finaliza diciendo que la mejor forma de vida está en vivir y morir practicando la justicia y las demás virtudes. Es preferible padecer la justicia que llevarla a cabo, es preferible regirse por las leyes de una polis que alterarlas en beneficio personal.

Si sumamos lo dicho por Trasimaco , vemos la justicia no es considerada como valiosa en si sino como para obtener ventajas y evitar castigos. De allí se desprende el individualismo y el contrato social (el hombre no es un ser político, un ser con logos, sino un individuo autosuficiente que genera instituciones porque no puede practicar impunemente la justifica)

A diferencia de los sofistas la justicia para Platón es una virtud, una perfección que valen en si misma, areté, no se busca ventajas que nos pueda dar sino que se busca por si y esa virtud se expresa tanto en el hombre como en la polis. En el hombre nos remitimos a la concepción de la justicia en el alma y en la polis, nos remite al problema de la justicia en la ciudad estado.

Para Platón existe un paralelismo entre lo político y lo individual. La polis está integrada por distintos tipos de hombres y por distintos sectores o estamentos sociales que tienen funciones específicas, cada uno tiene su arete. La justicia en la polis va a constituir en que cada uno de estos individuos desarrollo su función lo más perfecta posible. Una polis justa será aquella en la cual cada una de sus partes actúe armoniosamente, cumpliendo su función específica, esto va a contribuir a su felicidad.

La polis está fundada en la mira de que toda la ciudad sea lo más feliz posible. La polis apunta a la felicidad a la armonía, a la sabiduría en su conjunto y no de una parte en especial.

Para Platon el alma es inmortal y tiene partes, cada parte tiene una función;

  • Razonable o racional es aquella que conoce

  • Concupiscible o irracional es aquella que apunta a la supervivencia del individuo y de la especie; es el hambre la sed, etc.

  • Irascibles es la parte impulsiva, allí reside la cólera

La justicia del individuo ha de ser que se cumpla su función en las distintas partes del alma. Hay una jerarquía la parte racional debe ser la que gobierne al alma en su conjunto la parte irascible debe ayudarla en este gobierno y ambas partes deben gobernar a la parte irracional (donde radican las pasiones).

Para que la polis sea justa deben gobernar los filósofos llevando el conocimiento del bien y aplicándolo.

Filosofo: Amante de la sabiduría, en su totalidad no en una de sus partes, ama la verdad en la multiplicidad y no en sus partes, la verdad es inmutable. El verdadero filósofo es aquel que le gusta contemplar la verdad

Filodoxos: individuos que se conforman con conocer las distintas manifestaciones particulares de la belleza, de la justicia, etc. sin conocer que es en si, la belleza, la justicia, entre otras.

Platón distingue dos mundos: Un mundo sensible y un mundo inteligible. En el mundo sensible las cosas son y no son, no hay algo verdadero por sí , es en el que nosotros vivimos, no es el verdadero puesto que está poblado por cosas que son el reflejo de las Ideas. El mundo inteligible es el mundo verdadero, real, tiene autonomía del mundo sensible, es el mundo de las Ideas.

Hay dos formas de conocer el mundo de las ideas;

  • Separada del cuerpo: El acceso, según Platón cuando el alma no está encarnada tiene un acceso directo ya que esta en el mundo inteligible. La Teoría de la reminiscencia. Para Platón el alma es inmortal pero no nace con nuestro cuerpo, sino que antes de estar unida a nuestro cuerpo, realiza una estadía en el mundo inteligible donde contempla las ideas. Platón adhiere la doctrina de la reencarnación del alma , cuando el hombre muere el alma se desprende del cuerpo t es ahí donde llega a la contemplación de las Ideas pero luego vuelve a reencarnarse, antes de su descenso pasa por el rio del olvido y al beber sus aguas olvida las Ideas que ha contemplado. Por eso Platón dice que el hombre conoce las ideas, están en su alma pero olvidadas. La filosofía se ocupa de ayudar a recordarlas.

  • Contemplación directa: Las ideas pueden ser intuidas por la razón, es la única parte del alma capaz de contemplar las Ideas, ya que son de la misma naturaleza, racionales, inteligibles. La dificultad para conocer las ideas, es nuestra naturaleza sensible para vencer estas dificultades el hombre debe llevar a cabo una serie de operaciones que se sintetiza en la alegoría de la caverna. En la misma Sócrates le pide a Glaucon que imagine hombres encadenados en una caverna obligados a ver nada más que sombras y escuchar ecos creyendo que esta es la única realidad , allí los hombre están presos del mundo sensible, los conocimientos que tienen son solo reflejos y ecos de las autenticas realidad que se constituyen en el mundo inteligible. Las mismas están representadas en el ámbito exterior a la caverna, con el solo, como fuente de luz, el cual le da ser a las demás cosas. Para pasar del mundo visible al inteligible el alma debe llevar a cabo un movimiento de conversión y remontarse hacia el Bien, pero este transito es difícil ya que el hombre está habituado al mundo sensible y desprenderse de él le es costoso al comienzo. Por esto si desatamos a los prisioneros la mayor parte de ellos se resistirá a salir de ella pero cuando unos consigan salir y contemplar el mundo exterior (en última instancia el sol) ese prisionero llegara al conocimiento verdadero, se habrá convertido en filosofo, pero no debe permanecer solo en la contemplación debe descender nuevamente al mundo sensible y guiar a los demás prisioneros a salir de este estado y buscar la verdad.

En primer lugar, el camino que nos permitirá llegar a conocer el mundo de las Ideas , es la ciencia, que detentaran los filósofos, que según Platón son los únicos capaces de gobernar la polis, porque son los únicos que poseen un conocimiento del mundo real; al poder contemplar las ideas tienen en su alma un modelo que les sirve de guía y pueden volver sus miradas a esa verdad pura y después contemplarla con mayor atención, atenerse a ella para establecer en este mundo de las normas; lo justo y lo bueno.

En segundo lugar, este conocimiento que el hombre puede adquirir en vida, de la verdad, de las esencias le permitirá cuando llegue el momento de la reencarnación hacer una elección acertada.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

تعليقات


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page