“Inequality and Theorizing in International Relations..., Mohammed Ayoob - Teoría de las RRII 2 - LO
- cecsprensa
- 22 nov 2014
- 9 Min. de lectura
La disciplina de las RRII refleja y reproduce la desigualdad presente en la disposición de capacidades materiales en el sistema internacional. El poder se traduce en dominación en la esfera de producir y reproducir el conocimiento. La dominación en el área del conocimiento legitima la desigualdad del sistema internacional, añadiendo “softpower al hardpower”.
Este ensayo apunta a una mayor exclusividad en términos de los fenómenos que son observados con el propósito de realizar generalizaciones en las Relaciones Internacionales. Se refiere a la ampliación del universo de estudio, a desistir de hacer afirmaciones sobre haber encontrado leyes universales, atemporales, que se separan del contexto histórico.
Plantea una perspectiva que puede explicar de buena manera:
El origen de la mayoría de los conflictos actuales en el sistema internacional.
Las variables que determinan el comportamiento doméstico y externo de la mayoría de los miembros de la sociedad internacional.
Esta es una perspectiva que plantea tomar teorías pasadas y adaptarlas a la época. No busca ser una perspectiva universal.
El realismo subalterno plantea llenar vacíos importantes que las teorías dominantes, especialmente el neorrealismo y el neoliberalismo, no pueden o no quieren llenar.
Teorías sobre las que construye:
Realistas clásicos (retoma a Hobbes en relación al contexto de anarquía doméstica e internacional).
Sociología histórica (en relación a la formación del Estado moderno, del siglo XVI al XIX).
Escuela inglesa (En el sentido de la existencia de las diversas perspectivas y su dimensión histórica. Retoma a Hedley Bull en relación a su intento de reconciliar el orden europeo internacional con la expansión de la sociedad internacional después de la IIGM, a lo que Bull llama “Therevoltagainstthe West”).
Sobre el neorrealismo y el neoliberalismo
La teoría dominante de las RRII tiene conclusiones que se aceptan como verdades, sin embargo, están basadas sobre las experiencias, intereses y dilemas de una porción muy pequeña de Estados y no de la gran mayoría, por lo tanto, falta en su poder explicativo, ya que no refleja la totalidad de los fenómenos que se proponen explicar y que aspiran a predecir.
El monopolio de la construcción del conocimiento en la teoría de las RRII representa la desigualdad que existe en las relaciones internacionales. Esta dibuja los patrones de pensamiento de los analistas y los políticos alrededor de la mayoría del mundo.
El neorrealismo y neoliberalismo no explican satisfactoriamente las cuestiones de la guerra y la paz, en primer lugar, porque niegan a la mayor parte del universo político al que deberían observar. En segundo lugar porque al plantearse como leyes universales, y negar que son perspectivas (retoma a Cox en este sentido), pierde el sentido geográfico e histórico y nos deja con una sola visión planteada como universal.
Aporte del enfoque clásico
El autor retoma también las declaraciones de Bull, desde la última década de su trabajo, diciendo que en su obra maestra “TheAnarchicalSociety”, el universo sobre el cual había trabajado era todavía más reducido de lo que él se había percatado en 1970.
Robert Jackson dice que la larga historia de observación y reflexión en las RRII ha hecho que la idea del cambio y el movimiento no solo sean posibles sino, también, inevitable.
Objeto de Estudio
Ayoob ha tomado como objeto de estudio las transformaciones de la sociedad de estados durante los últimos 15 años, abordando desde una perspectiva histórica y desvelando los misterios actuales sobre la guerra y la paz, el orden y el conflicto.
Dos grandes factores que influencian su perspectiva
El incremento de nuevos Estados como resultado de una rápida descolonización (entre 1950 y 1960) y en una menor proporción en la década de 1990.
El intento continuo por estos nuevos miembros del sistema de replicar la trayectoria europea de la construcción de la nación (Estado Westfaliano), en un contexto internacional muy diferente.
La combinación de estos dos factores puede explicar el comportamiento de los Estados y de la mayoría de los conflictos.
Para coincidir sobre el criterio de Mann sobre una teorización exitosa en las Relaciones Internacionales se necesita que la teoría explique el comportamiento de las unidades primarias que constituyen el sistema internacional. Luego, la perspectiva debe explicar adecuada mente los asuntos relativos a la guerra y la paz, y para que mantenga su significado, la perspectiva debe ser capaz de explicar por qué la mayor parte de los conflictos ocurren cuando y donde lo hacen. La función tardía debe indicar como estos conflictos pueden ser manejados, aportando de esta forma a la comunidad política.
El Neorrealismo y Neoliberalismo falla en realizar estas tareas gemelas puesto que no pueden explicar de manera adecuada por qué la mayoría de Estados se comportan como lo hacen, internacionalmente y domésticamente. También fallan en explicar los orígenes y causas de la mayoría de conflictos actuales del sistema internacional. Fallan en realizar estas tareas adecuadamente porque le prestan insuficiente atención a la transformación preeminente que deviene de la expansión numérica, explicada anteriormente.
La expansión de la sociedad internacional nos guio para entrar en el sistema postcolonial, con ciertas características en común [entre dichos Estados postcoloniales] que los apartan de los miembros establecidos. Sin embargo, al ser en su mayoría pobres, débiles y vulnerables, no se los consideró en su importancia de cambiar el orden internacional bipolar; se les ignoró entonces en la teorización de las Relaciones Internacionales.
La expansión de la base societaria es un elemento de cambio estructural, más aún que el bipolarismo.
En materia de seguridad los Estados postcoloniales redefinieron el dilema de la seguridad, haciéndolo principalmente doméstico, antes que un fenómeno interestatal. También demostró que la seguridad externa no puede ser fácilmente separada de la interna. Para Hobbes esto hubiera sido perfectamente inteligible (fuentes domésticas junto con las internacionales).
En materia económica los Estados postcoloniales funcionan pensando en una interdependencia, invalidando así los planteamientos neoliberales. La dependencia definió los patrones de sus relaciones económicas con los miembros establecidos y poderosos del sistema internacional. (El planteamiento neoliberal dice que los Estados cooperan por la anarquía).
Waltz y Mersheimer nos dicen que en el bipolarismo existe una mayor estabilidad que en el multipolarismo. Este es un claro ejemplo, para Ayoob, de la incapacidad del paradigma dominante para explicar el resto de los conflictos, puesto que ignoran que la estabilidad de Europa se logró a costo de inestabilidad para el resto del mundo.
La teoría de la cooperación
La tesis neoliberal de cooperación en anarquía analiza los datos a favor de las democracias industrializadas y opulentas que existen en el norte. Además asume interdependencia y un alto grado de identificación entre los actores cooperantes. Asume también opulencia económica y cohesión social ente sus unidades, y sobre todo, satisfacción territorial (impuesta o dada) resultante de las dos Guerras Mundiales.
Esto genera un falso sentimiento de mutualidad. La mayoría de los Estados del tercer mundo dependen muchísimo económica y militarmente, que es imposible pensar en una cooperación por ganancias. Más bien dependen de préstamos del FMI o del Banco Mundial, que a su vez vienen con costos muy altos, tales como su rápida liberalización económica, que se traduce en desindustrialización y ajuste estructural. Esto lleva a un descontento social y conflictos interestatales. Esto pone en duda también la teoría de absolutas ganancias norte – sur.
Bloques de cooperación regionales
Equidad o la teoría de ganancias absolutas falla en explicar las relaciones de los países del tercer mundo.
La interacción entre los países del tercer mundo, especialmente en materia de seguridad, está limitada a su “vecindario”[1]. Estos Estados interactúan con otros Estados de características similares. Aunque ha habido intentos de construir instituciones para promover la cooperación en materia de seguridad y para incrementar las interacciones económicas con lo demás estados regionales (incluyendo ASEAN, SAARC y ECOWAS) su éxito ha sido limitado. Es más probable que haya conflicto y hostilidad entre los Estados.
Más allá de esto, los conflictos intraestatales e interestatales se han entrelazado por numerosas razones: el colonialismo, gobernantes exclusivos, la formación del Estado, etc. Estos temas no tienen fronteras nacionales, y por lo general, se extiende a comunidades identitarias similares.
Construcción del Estado + identidades similares = conflictos
Esto nos lleva a la búsqueda de ganancias relativas y no absolutas.
En el contexto de un mundo globalizado
Debido a la incapacidad de los paradigmas dominantes, se necesita de una perspectiva complementaria que investigue la política interna de los Estados y así encuentre conexiones entre política interna y política externa. Una teoría que trascienda los límites étnicos del neoliberalismo, que lo reducen a una parte del globo.
La globalización intenta imponer una serie de constructos normativos para los Estados cuando en realidad, la mayoría de los Estados que han alcanzado su independencia, en los últimos 15 años, están luchando por alcanzar el ideal de Estado Westfaliano, adquiriendo efectividad y legitimidad en un periodo muy corto de tiempo, y en circunstancias prácticas y normativas desfavorables. Se les exige que trasciendan el modelo westfaliano y se abran a una penetración desenfrenada de poderosas fuentes externas, a la vez que intentan establecer un orden político.
-Sobre el rol del Estado: Aunque han proliferado actores no estatales que influencian, el Estado sigue siendo el actor principal del sistema internacional, actualmente es el único capaz de proveer un orden dentro de unidades políticas organizadas territorialmente.
La globalización no margina al Estado, sino hace transparente que sólo los Estados poseen la capacidad de regular las interacciones inter e intra societales, que prosperarán en el siglo XXI.
Por tanto, el siguiente paso para los Estados no será obtener las características post westfalianas sino acercarse al tipo ideal del Estado westfaliano para fortalecerse.
Los “vecindarios estatales” (regiones) pueden ayudar a resolver los problemas del desarrollo económico y pobreza.
-Sobre la liberación económica
Es falso aconsejar a los países del tercer mundo a remover toda barrera económica aduanera y reducir el rol del Estado en la formulación de una política económica. La liberación económica parece irracional, cuando a cambio de ella sólo reciben miseria en términos de inversión extranjera directa desde las corporaciones multinacionales que provienen del norte del globo.
El realismo Subalterno
“Subalterno” porque dibuja la realidad de los oprimidos, marginados, débiles. Estos débiles son ignorados por las élites que teorizan sobre las relaciones internacionales de los ricos y poderosos, cuando, en realidad, la mayoría de los integrantes del sistema internacional son subalternos.
Es realismo porque acepta tres elementos esenciales del realismo:
-Estatocentrismo
-Supervivencia
-Auto-ayuda
El realismo subalterno busca ir más allá del planteamiento condicionante de la estructura que hace el neorealismo, para abordar desde una perspectiva sociológica histórica, desde el interior de los Estados, en un espacio y tiempo determinado, su comportamiento doméstico e interestatal.
Para el autor, la situación actual de los países tercermundistas se asemeja a la del final del medioevo y la edad moderna temprana. De ahí la importancia de Hobbes en relación a su planteamiento sobre la autoridad.
La sociología histórica
Esta perspectiva corta la afirmación neorealismo que plantea a todos los Estados como iguales. La atribución central de la sociología histórica ha sido su interés en cómo las estructuras que tomamos por sentado (como naturales), son producto de una serie de procesos sociales complejos. Muestra como el Estado ha ido cambiando a través del tiempo.
También acompaña otro proceso que es natural dentro del proceso de formación y consolidación del Estado: La violencia.
Aunque el realismo clásico y la sociología histórica aportan al realismo subalterno con conocimientos fundamentales acerca de la formación del Estado en Europa, estas, sin embargo, no son suficientes para completar la perspectiva que debe de dar cuenta de las similitudes y diferencias, continuidades y discontinuidades entre el siglo XVII y el siglo XX. Una de las diferencias fundamentales de la Europa moderna y el contexto en el cual los países del tercer mundo tienen que sostener sus proyectos de construcción del Estado está relacionada con el hecho que la construcción europea del Estado moderno era, en su mayoría, de manera autónoma y a menudo, impremeditada. Para los países del tercer mundo, los contornos geopolíticos de los Estados estaban, en gran parte, por fuerzas foráneas. Las elites de los Estados postcoloniales se quedaron con la tarea de movilizar recursos humanos y materiales para administrar efectivamente los territorios abarcados por límites coloniales elaborados. La creación de los Estados del tercer mundo es una actividad directa y premeditada, en vez de ser autónoma y empírica.
Los actores externos también han determinado la normativa y la distribución de poder del sistema internacional. Las normas internacionales que definen al Estado efectivo y legítimo, tanto como las que alimentan la intervención internacional en los asuntos de los Estados débiles, han influenciado crucialmente en las trayectorias de la creación de los Estados subalternos.
Existen problemas de represión en muchos de los países del Tercer Mundo, también existe el problema actual o en potencia de las instancias del Estado fallido. Sin embargo, el uso de la fuerza o el colapso del Estado son partes integrales del proceso de creación del Estado, especialmente en sus primeras etapas.
Ayoob ha decidido deliberadamente no dirigirse a la situación de las clases, grupos e individuos subalternos, dentro de los países del tercer mundo. La razón es que el sistema internacional no ha progresado de ser una sociedad internacional a ser una sociedad mundial. Es sólo en la etapa posterior que las cuestiones de equidad y justicia dentro de la política alcanzarán la agenda internacional e invitará a la acción internacional.
El realismo subalterno es una perspectiva fundada en lo que percibe son las realidades del sistema internacional. También exhibe una preferencia normativa por la estructura pluralista y el ethos de la sociedad internacional. Su aporte a las Relaciones Internacionales deviene de su capacidad para promover una explicación más comprensiva acerca de los orígenes de la mayoría de los conflictos y el comportamiento de los Estados en el sistema internacional.
Como resultado de la confluencia de variadas posiciones, el realismo subalterno es una perspectiva que asume los asuntos relacionados a la creación y mantenimiento del orden doméstico y el orden internacional están inevitablemente entrelazados.
Finalmente esta perspectiva toma en cuenta el marco de la normativa internacional sobre la construcción de las naciones del tercer mundo, así como la insistencia para el mantenimiento del orden y las normas esenciales del Estado Westfaliano para protegerse a sí mismos de influencias externas no deseadas.
[1]Ayoob utiliza la palabra “neighborhood”, que vendría a ser vecindario en español. Sin embargo, está haciendo referencia a que los países del tercer mundo tienden a formar bloques regionales.
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments