top of page
Buscar

"Colmbia: un bipartidismo en crisis, Buitrago - Sistemas Políticos Latinoamericanos Comparados - MUÑ

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 22 nov 2014
  • 10 Min. de lectura

Introduccion

La historia política nacional de Colombia se confunde con la historia de los partidos Liberal y Conservador, desde mediados del siglo XIX hasta el presente (1986).

El bipartidismo ha tenido una larga trayectoria con periodos bien definidos, el autor lo divide en cuatro fases:


  • Las características principales que definen el sistema bipartidista durante su consolidación y desarrollo, sobresalen la gran fortaleza y la cobertura social que provoca la absorción total de la vida política colombiana.

  • Años 40, el régimen político comienza a ser inadecuado por el advenimiento del capitalismo, ligado con el fenómeno social de la violencia entre el 45-65, pasando por dos gobiernos militares (53-57 y 57-58), la sociedad ya había definido su organización de capitalismo dependiente.

  • Cambio de régimen à 1958 se inaugura el Frente Nacional producto de la perdida de fuerza de los partidos con respecto a su representación, vislumbrando una crisis política.

  • Coyuntura del actual gobierno à Belisario Betancur en el que la sociedad civil tiende a re politizarse alrededor de la conducta de diferentes fuerzas sociales.


  • Características de bipartidismo


Los dos partidos políticos se formaron a raíz de la controversia que surgio del proceso de remoción de las instituciones heredadas de la colonia en el siglo XIX.

Liberalismo à partido de las reformas

Conservadurismo à partido de pertenencia al orden establecido

Hacia la revolución del medio siglo la ideología desaparecio y quedo dividida por la diferencia religiosa (clerical conseradora y anticlerical liberal)

Las guerras civiles del siglo XIX generaron la necesidad de pertenencia al partido por el que luchaban, desarrollando una adscripción sectaria con que se identificaba al enemigo.

Surge una especie de federación de partidos liberales y conservadores regionales que comenzó a manifestarse en el plano nacional, gracias al proyecto político terrateniente de la Regenaracion (Constitucion de 1886).

En el siglo XX las hegemonías de partidos fueron la expresión mas aguda del sectarismo ideologico de pertenencia, se arrasaba en la estrecha burguesía al partido contrario y se buscaba mantenerse en el poder.

Hasta 1930 à Partido Conservador en el poder

De 1930-1946 à Partido Liberal en el poder

De 1946-1953 à Partido Conservador en el poder à clima de creciente desinstitucionalización de conflictos sociales obliga al conservadurismo y liberalismo a forzar un golpe militar.


El sectorianismo reafirmo la vitalidad bipartidista y evito el surgimiento de terceros partidos, posibilitando la continuación de la institucionalidad del régimen. A partir de la Regeneracion se erigieron a nivel nacional lideres indiscutibles (jefes naturales)


En 1854 se ensayo la primer coalición. En 1885 la Regeneracion pudo avanzar sobre la base de una coalición con pretensiones de partido (Partido Nacional)

Para 1904, gobierna la coalición de la Concordia Nacional que a su vez es obligado a ceder terreno por parte de otra coalición, la Union Republicana en 1910.

En 1930, el partido Conservador se divide (Concentracion Nacional de Olaya Herrera), hacia 1946 sucede lo mismo con el partido Liberal (Jorge Gaitan)

El nuevo gobierno conservador (de Mariano Ospina Perez) se coaligo con la facción oficial del liberalismo, denominándolo Unidad Nacional.


La vitalidad del régimen político colombiano se sustentaron en:


  • un sistema de dos partidos federados que monopolizaron toda actividad política, creando políticos en dos niveles complementarios (regional y nacional)

  • la herencia de los intelectuales terratenientes pudo relegarse con un legalismo político que le proporciono un carácter institucional a cualquier actividad partidista.


  • Ineficiencia del régimen político bipartidista


Reforma Constitucional de 1910 à paso de modernización formal a la vigencia del proyecto político de la Regeneracion (surgido como expresión nacional de clase latifundista en sociedad agraria atrasada).

El verdadero cambio social surgio con la entrada del país al mercado internacional en la década del 20, como consecuencia de ello surge una nueva clase con dimensiones nacionales: la burguesía comercial, se canalizo a través del liberalismo, impulsaron un nuevo proyecto político que no logro alcanzar hegemonía. (gobierno de Lopez Pumarejo: vocero de burguesía comercial)

Entre 1925 y 1945 à emerge nueva clase dominante, la burguesía industrial pero esta no busco un proyecto político propio, seguían lineamientos según los momentos coyunturales.

El bipartidismo comenzaba a operar contradictoriamente sobre el régimen político, siendo poco adecuado para enfrentar las emergentes necesidades del capitalismo en expansión.

El segundo gobierno de Pumarejo fue de constante crisis y acoso por parte del partido Conservador, culminando con su renuncia (1945).

Lo presidio Camargo (neutralidad ante el liberalismo), por eso pudo imponerse el candidato conservador Mariano Ospina Perez (Federacion Nacional de Cafeteros). Gaitan, en oposición al régimen, se puso a la cabeza del Liberalismo y rompe en 1947 con el gobierno, produciendo un clima de conflicto político instigado principalmente por Laureano Gomez (conservador) bajo cuya dirección sectaria operaba el partido de gobierno, con movilización populista del gaitanismo, trayendo como consecuencia el asesinato de Gaitan en 1948, y con ello, la revuelta del “bogotazo” y repercusiones en varias ciudades del país.

La asustadiza respuesta de los dirigentes de ambos partidos a la incapacidad de control político fue resucitar la coalición. A mediados de 1949, el conservadurismo desconoce reforma aprobada en el Congreso, liberalismo decide juzgar al presidente por perturbar el orden publico. A fines de ese año se llevan a cabo elecciones presidenciales, con la abstención del partido Liberal, asumiendo Laureano Gomez.

1951 à se convocan a elecciones legislativas pero el liberalismo ratifico su posición abstencionista, a fin de ese año el Congreso elige a ministro conservador (Urdaneta Arbelaz) para reemplazar al presidente Gomez debido a una enfermedad esta designación saco a la luz la división en el conservadurismo, en la que el ex presidente Ospina Perez se ubico frente a la facción en el gobierno.

La consecuente ausencia de jefes naturales liberales coincidió con la puesta en amrcha de un proceso de reforma constitucional por parte del gobierno. En 1953, el golpe militar sintetizo:

- un largo trabajo de proselitismo con los militares por parte del sector conservador dirigido por el ex presidente Ospina Perez y el Partido Liberal.

- un desbarajuste del control político de la sociedad por parte del Estado

- el temor de las clases políticas ante las reformas de la Constitucion, programadas para la aprobación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC).

Con la perdida paulatina de control político debido a la violencia, la reforma de Laureano Gomez buscaba subsanar este problema, se busco una formula relativa que solucionara el debilitamiento institucional, el peligro antidemocrático y la situación prerrevolucionaria, se fue gestando en el Partido Conservador ospinista con el apoyo del Partido Liberal y como producto de una nueva coalición bipartidista surgio el golpe militar contra Laureano Gomez.

El gobierno militar inaugurado el 13 de junio de 1953 se encontró con la dinámica de un desarrollo capitalista en plena marcha. El nuevo gobierno significaba una pausa para su reorganización, para sentar las bases de una transformación en el bipartidismo y en la constitución de un estado definido en su naturaleza capitalista.

La violencia tuvo un momento de respiro en la sociedad debido a la amnistía ofrecida por el gobierno del gral Gustavo Rojas Pinilla a las guerrillas liberales, pero solo duro hasta finales de 1954 cuando el ejercito reanudo la represión contra los rebeldes, los cuales empezaron a disgregarse en dos campos definidos. Por un lado, las antiguas guerrillas (grupos bandoleros), y por otra, las guerrillas comunistas (bases de autodefensa de zonas campesinas con influencia del partido) à este esquema lo heredo con algunas intermitencias el Frente Nacional.

En 1954, Rojas es reelegido bajo la dirección del ex presidente Ospina en el órgano legislativo del Estado, se aprueba el voto femenino, se excluye legalmente al Partido Comunista y se ratifica el estado de sitio, pero el gobierno militar empieza a declinar con la caida de los precios internacionales del café, ese mismo año, con ello los partidos políticos se apartaron del gobierno militar.

Los años siguientes, el liberalismo constituye una nueva coalición bajo la dirección del ex presidente Lleras Camargo con el nombre de Frente Civil, en 1957, el gral Rojas abandona el país dejando una junta de cinco colaboradores a cargo, la cual se sometio al bipartidismo y se produce una subordinación de jefes militares a los dictados de los jefes naturales de la política.

En 1958 se llevan a cabo elecciones y el 7 de agosto se inaugura un nuevo régimen político de coalición con respaldo constitucional, en el que los partidos iban a turnarse la presidencia y repartirse los cargos y la representación de los cuerpos colegiados.

  • Solucion transitoria del Frente Nacional




El Frente Nacional (FN) dio comienzo a un proceso de unificación política de las clases dominantes, la organización capitalista ayudaba a este proceso de aglutinamiento político a nivel nacional.

En 1959 resurge el conflicto armado entre guerrillas debido a represión militar y secuelas campesinas de etapas previas, las zonas de violencia apoyan la emergente facción antifrentenacionalista del Movimiento revolucionario Liberal (MLR) dirigido por Alfonso LopezMichelsen.

A partir de 1961 se empieza a organizar el movimiento ANAPO bajo la dirección del gral Rojas (quien había sido advertido de no regresar al país), siendo esta de carácter organizativo militar. EL FN inicia una gestaciond e necesidad fuera del monopolio bipartidista constitucional.

Elecciones de 1962à gana el conservador Guillermo Leon Valencia, su gobierno se caracteriza por desajustes económicos, el aspecto mas importante fue la culminación de la etapa histórica de violencia, siendo exterminados los bandoleros durante su gestión. En su lugar surgen grupos de guerrillas radicalizados (FARCà entre los campesinos y ELN à entre estudiantes del Ejercito de Liberacion Nacional)

Otro aspecto fue la incapacidad del régimen de canalizar la participación de la creciente clase media brotadas de la organización capitalista.

1966 à Gobierna Carlos Lleras Restropo (FN) fue un intento de proyecto político burgués (hizo énfasis en exportaciones y control de cambios internacionales). Su principal error fue ignorar el recurso de la movilización social. En 1968 se produce una reforma constitucional, consolidando al Ejecutivo de forma absoluta y el proceso de desmonte del FN para no causar traumas en el momento de su terminación.

La contrapartida del reformismo desde arriba se concreto en una política represiva sustentada por una ideología autoritaria con obsesión del orden, que consolido la paranoia política del régimen y la imagen de subversión de cualquier forma de oposición política ( elimina intentos partidistas de expresión legal).

1970 à las elecciones demuestran un debilitamiento del bipartidismo en su ideología de pertenencia y perdida de legitimidad de las jefaturas naturales nacionales. Ese año Misael Pastrana Borrero (Conservador) inicia su gobierno, con el grueso de la ANAPO en los cuerpos colegiados. Aspecto sobresaliente de Pastrana, su política económica, con inversiones extranjeras en la industria, creando las Unidades de Poder Adquisitivo Constante, en el 73 se anulan la ley de reforma agraria, reafirmando el desarrollo de organización capitalista. Se dejan de utilizar los mecanismos de reformas y se consolidan nuevos mecanismos de legitimación política (clientelismo).

Se fue rompiendo la racionalidad sectaria tradicional de cada partido abriendo nueva participación política.

1974 à FN finalización formal

à Se enfrentan :

- AlvaroGomez Hurtado (hijo de Laureano)

- Alfonso LopezMichelsen (hijo de Lopez Pumarejo de la rev en marcha, liberal)

- Maria Eugenia Rojas (Hija del gral Rojas)


gana Alfonso Lopezà plantea política económica neoliberal. Reforma tributaria.


1978 à fuerte clientelismo à gana Julio Cesar Turbay Ayala (liberal). Fenómenos políticos: resurgieron tendencias abstencionistas, poniendo en duda la legitimidad del régimen, perdida de misticapartidistica, adherentes de un partido votaban por otro.

La represión llego a uno de los mas altos niveles en esta época, creando el Estatuto de Seguridad: Consejos a granel, zonas de guerra, practicas institucionalizadas de tortura, acabar con la guerrilla Movimiento 19 de Abril (M-19 à surge como expresión de frustacionanapista en las elecciones del 70).

1982 à gran crisis económica. Por primera vez en la historia, e las elecciones la tendencia observadora de comicios vario fundamentalmente, nombrando presidente a Belisario Betancur (conservador) por el cual votan gran cantidad de liberales con la esperanza de desmontar las maquinarias clientelistas existentes.


  • La encrucijada política


Algunos concibieron al movimiento nacional de Betancur como un nuevo proyecto político con posibilidades de constituir un nuevo partido, en 1983 bloqueos jurídico-politicos a las pretensiones de gobernar con facultades extraordinarias obligo al presidente a abandonar cualquier intento por continuar el movimiento nacional.

Surge un cambio tendencial gubernamental, con una línea de ampliación participativa y utilizando el dialogo político como principal mecanismo ( 1982 à ampliación de ley de amnistía para guerrilleros)

1984 à FARC firmaron tregua con el Ejecutivo, porteriormente lo hace el EPL y M-19.

Las reformas proyectadas como el estatuto de la oposición, la institucionalización de partidos políticos, la reforma electoral y la elección popular de alcaldes sirvieron de base para sesiones ordinarias y post extraordinarias del 85, no obstante, el bipartidismo incapaz de concretar reformas (salvo ley de indulto poco útil), refuerza su oposición al gobierno y su tradicional ideología conservadora y antirreformista.

La crisis económica y la desvalorización de los partidos han llevado a los gremios a sustituirlos.

La principal alternativa es la movilización de sectores sociales que se han liberado del bipartidismo y que están en proceso de repolitización, sin alguna fuerza que los pueda aglutinar aun.

Por otro lado, la violencia, la disparidad social en el reparto de la riqueza y el ingreso coloca a los militares como otra posible alternativa.

La vieja clase política se encuentra en una trampa construida por su tremendo pragmatismo y conservadurismo: no acepta nada nuevo por miedo a perder lo tradicional ejercicio de su profesión pero este rechazo puede acelerar el derrumbe de sus posibilidades de renovación futura.


  • Postcriptum

La crisis de legitimidad del actual régimen bipartidista generada por el FN creo la necesidad de un replanteamiento de las reglas del juego político, que trajo como consecuencia el sorpresivo triunfo electoral de Betancur como la necesidad de una alternativa de reorganización política nacional.

El gobierno de Betancur, se planta en un pedestal de neutralidad como símbolo de arbitramiento democrático, produciendo un polo militar de atracción política, en 1985 la institución militar toma el Palacio de la Justicia como respuesta a la autonomía de sus funciones.


1986 à gana Virgilio Barco (liberal). Pilares fundamentales: 1 - ruptura con la herencia frentenacionalista que abolio las posibilidades de oposición institucional

- reconstrucción del proceso de paz “ Rehabilitacion, normalización y reconciliación” à busca institucionalizar los conflictos sociales y políticos. Esquema gobierno-oposicionà confía que los partidos tradicionales poseen fortaleza para reconstruir el régimen bipartidista, pero es poco factible que en la realidad se integren fuerzas políticas díscolas como subsidiarias de un sistema que las indujo por la necesidad creciente de rechazarlo.

2- la continuación del proceso de paz à la manera de tratar el problema es quitándole el piso social, la rehabilitación social es el prerrequisito para que haya normalización desideologizada para asi alcanzar la reconciliación.


Problemas adicionales del proyecto político:


  • expediotimida norma de reorganización administrativa à es difícil creer que el capital con el que cuente el gobierno es suficiente para cumplir los objetivos de solucionar la crisis.

  • La erradicación de la pobreza absoluta es una demagogia, no existen los recursos de capital suficientes


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page