"El sistema político colombiano al inicio de la presidencia de Santos - Sistemas Políticos Latinoame
- cecsprensa
- 22 nov 2014
- 4 Min. de lectura
El sistema político colombiano está caracterizado por una coexistencia, a veces incómoda de elementos tradicionales y modernos, no en el sentido de choque, si no en el sentido de constante reacomodamiento de elementos modernos en estructuras tradicionales
el proceso de pos independencia comenzó adoptando elementos de la organización jurídica administrativa de las revoluciones Francesa y Norteamericana,incluyendo elementos como la soberanía popular,Estado centralizado,democracia representativa, entre otros.Pero aplicado a sociedades agrarias tradicionales estructuradas en el modelo hacendatario de estructura social,La hacienda resultará clave en la organización estructural posindependentista.
El modelo organizativo de la vida partidaria también se nucleó en base a ideas modernas de participación ciudadana de corte liberal, liberando al ciudadano de ataduras y creando identidades ideológicas;pero en la Colombia del siglo XIX no existían una masa ciudadana en la acepción moderna , por eso es que las estructuras partidarias terminaron adquiriendo identidades caudillistas.
Los partidos dominantes, el conservador y el liberal, parecen haberse formulado más en base al estado que en la sociedad,antes que representantes de intereses, han sido funcionales a la legitimación del sistema político.
El papel del caudillismo ha sido predominante ,ambos partidos reposan sobre el caudillismo de tipo regional,ya que al ser Colombia un país de regiones claramente diferenciadas,aisladas de por si por su particular geografia, permite el desarrollo de estructuras de poder local.
El peso de los liderazgos en la vida partidaria, se puede decir, es fundamental para comprender la vida política colombiana.Esto posibilita la estructuración de redes clientelistas, que a partir del Frente Nacional se transformaron en el principal y casi único modo de reproducción política de los partidos.La dinámica política colombiana se ha caracterizado por ser de tipo bipartidista fluida sin ningún tipo de estrechez sectorial,lo que le ha dado como característica ser un sistema centrípeto poco estimulante de la acción electoral.
Esto ha contribuido a dificultar una consolidación de la idea de heterogeneidad y un concepto más amplio de la democracia en base a la idea del conflicto y multiplicidad de opiniones.
Esto se traduce en un estado más que nada coercitivo, no en uno que da respuesta, esto se puede ver en amplios territorios donde el estado se encuentra presente, y en otros donde se encuentra como organo represor incapaz de contribuir a los intereses generales.Los intereses generales pues, son asumidos por agentes privados como guerillas,neoparamilitares, miliciaS
La coexistencia del orden y la violencia
Es necesario además señalar la existencia del orden y la violencia en la historia política colombiana,La violencia como método de acción como constante en la vida política colombiana.
La historia de la violencia partidaria se puede remontar al siglo XIX con el uso de las armas de los partidos tradicionales,sumado esto a las insurreciones pueblerinas que luego se transformaron en el partido socialista revolucionario, antecesor al partido comunista.A posteriori durante los años XX se genera un proceso conocido como ''la violencia'' en el cual los partidos tradicionales volvieron a la toma de armas.Esta situación se resuelve luego con un golpe militar, como secuela, esto permitió el bandolerismo y la emergencia de grupos revolucionarios de cortep opulista.
Este ciclo llega a su zenit en los años 70, cuando la violencia se recrudece, ligada a la transformación del estado.Al mismo tiempo, existe un binomio entre violencia y crecimiento económico, cuanto más crece el país, más violencia hay.
Muchos estudioso concluyeron que el principal problema era el desfasaje entre instituciones políticas y crecimiento económico, en detrimento de las primeras.En las sociedades en cambio se tienden a producir vacíos de poder, y estos vacíos de poder son llenados por grupos paramilitares o por caudillos, la respuesta a esto es la consolidación de partidos y organizaciones políticas estables.Aquí es donde entra en juego la reforma institucional de 1991.
El proceso de 1991 fue una cofluencia de varios factores, la situación de caos general, procesos de negociación existosa co ngrupos paramilitares, el fin de la guera fría, y la obstruccion del congreso.
Esto provocó que la carta cosntitucional de 1991 fuese apoyada de manera unánime por la mayoría de los actores políticos.En resumen, la carta de 1991 injertó el estado social en el estado de derecho.Esto sin embargo tuvo una contracara, esta constitución además contribuyó a la atomización de los partidos políticos erosionando la credibilidad de estos; como consecuencia, se intrdodujeron en la escena política nuevos actores sociales ajenos a la política tradicional llamados outsiders, conformados por grupos religiosos, étnicos,sindicales, deportistas.
Sobre la oposición política.
Durante la etapa de la república con partidos hegemónicos, estos funcionaban de manera alterna,a veces de manera coaligada, a veces de manera opuesta.Durante este largo periodo de hegemonia bipartidista, se fueron construyendo partidos de corte de izquierda.Pero se fue consolidando la idea de que ser de la oposición era algo negativo,un sinónimo de sedición, esto tiene como consecuencia el dificil establecimiento de una oposición política.En los 60 se forma un nuevo bloque en base a los marginados.
El fenómeno de los outsiders representa a esa masa de marginados desencantados con la política tradicional.Por ello, la última reforma política del 2003,buscó volver a fortalecer a los partidos políticos mediante distintos instrumentos:un umbral,cifra repartidora, etc.
Como producto de esa reforma, se crearon distintos países uribistas(PSU) y la conformacion del polo democrático alternativo(PDA).La reforma de los partidos politicos logró volver a la unidad, si bien incipiente, de los distintos sectores.
Los partidos políticos se han movido en distintos ámbitos para hacer política:
Ideológica
Clientelista
Opinión pública
presiones de fuerzas armadas
Lealtades primarias.
En todo caso, se puede decir que hubo un reacomodamiento de las fuerzas políticas, el partido conservador se mantiene como fuerza que sostiene al gobierno junto a otros partidos minúsculos.En la oposición se encuentra el PDA y los liberales.También se puede agregar la entrada de un partido minúsculo como el partido Verde.
El gobierno de Santos se caracteriza por presentar ciertas continuidades pero también ciertas diferencias.Cada jefe de estado le va imprimiendo ciertas diferencias que lo marcan del anterior.El gobierno de Santos no es tan crispado y conflictivo.Su gabinete está compuesto más que nada por elementos técnicos,por el lado institucional, el gobierno de Santos aceptó el diálogo y la no utilización de medios de comunicación para atacar otros partidos.
Esto está ligado intimamente a la normalización de las relaciones con venezuela, una política exterior estable le permite al gobierno colombiano enfocarse en cuestiones internas.En cuanto a la guerra contra el terrorismo, se abandona la política de colaboración con USA, política que no es ya de interés hacia ambas partes.En cuanto a seguridad, se han dado golpes mortales a las FARC asesinando líderes clave.Pero todavía quedan cuestiones por resolver en areas políticas y de justicia.
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments