"México: Contexto conflictivo y anárquico en la que el sistema de partidos se desenvuelve , Porfilio
- cecsprensa
- 22 nov 2014
- 7 Min. de lectura
1876 / 1911 [período de gobierno] PorfilioDiaz, caudillo del liberalismo, asume el poder. Logra construir una base de poder mucho más amplia de la que le permite el partido liberal. Es un escenario en el que los partidos pierden importancia (liberales - conservadores).
Es la etapa en la que consolida el Estado. PorfilioDiaz logra someter a todos los caudillos que tienen poder armado, sobre todo en una economía que muestra signos de modernización. El país se moderniza, y su fisionomía cambia.
Logra construir las relaciones con la iglesia, con las fuerzas armadas y con el sector económico, de manera que su base de apoyo es muy amplia puesto que logra acoplar a los sectores del antiguo régimen con los del nuevo.
Desde el punto de vista político, la experiencia de porfiliodiaz es una experiencia marcada por el autoritarismo, que se combina con el liberalismo económico.
A principios del siglo XX se van haciendo cada vez más visibles tensiones sociales, no sólo en el ámbito urbano, sino también en el Rural. La política de PorfilioDiaz agoniza las tensiones en torno a la tierra en el ámbito rural, auspicia los latifundios. Estos grandes latifundios no favorecen el establecimiento de unidades productivas modernas. Los ingresos vienen más por la explotación minera (sobre la cual el Estado tiene poco control).
Se empiezan a observar grietas, un cierto activismo por las elites mexicanas, para ver quién va a hacerse cargo del legado de PorfilioDiaz.
1910 Antes de las elecciones, porfiliodiaz cree que la sociedad ya se encuentra preparada para la democracia, sin embargo, gana las elecciones.
FRANCISCO MADERO: Es un miembro de las 10 familias más ricas de México. Más volcado a lo académico, surge como una figura crítica (luego de haber intentado convertirse en un compañero de fórmula de PD sin éxito), lo q demanda es pluralismo. Está pensando en un cambio esencialmente político, pensando en canalizar los conflictos del campo en torno a u su favor. Crea el partido no reeleccionista.
Crea el plan del potosí, en el que llama al levantamiento armado. También aparece la idea de la restitución de la tierra a sus dueños originarios. Con esto incorpora estos sectores rurales como apoyo.
REVOLUCIÓN MEXICANA: Para 1911 ya ha sacado a PorfilioDiaz del poder. La revolución mexicana es un fenómeno heterogéneo, que en sus comienzos es más cercana a la idea de un cambio político, dónde en su origen es más cercana a los reclamos de la clase media, pero a medida que avanza, estas facciones que tienen que ver con la propiedad de la tierra y de los ámbitos sociales de la vida, que le da un sentido más social a la revolución.
La revolución reúne reclamos políticos y sociales. La revolución adquiere un significado que va mucho más allá del cambio político, es un cambio profundo en el estado de cosas del país. Es una instancia fundacional. Actualmente, casi todo va a buscar su legitimidad en la revolución.
Rev. Mexicana.
-Francisco mandero – V. Carranza Estas es la primera heterogeneidad, la primera gran distinción.
-Emiliano Zapata - Pancho Villa
La revolución termina con el enfrentamiento entre el ala moderada y el ala radicalizada de la revolución, superando el ala moderada.
En 1913 hay un golpe militar de porfilistas, bajo la dirección de huertas. El idealismo de madero, que es cumplir la constitución liberal y democrática de 1857, permite liberalizar la vida política que auspicia y permite re armar el bloque porfilista. Francisco madero es ejecutadoen este año, y lo sucede V.Carranza. En 1915 huertas es derrotado.
Carranza tiene matices más porfilistas, en el sentido de la autoridad política.
Emiliano Zapata, representa una configuración de sectores sociales del sur, con problemas específicos de la región. Viene a restaurar un orden que ha sido quebrantado por la política porfilista, es decir, la restitución de la tierra indígena. Su concepción respecto a la cuestión social tiene mucho que ver con el campesino indígena.
Pancho Villa, representa el norte, su composición social tiene mucho más que ver con el peonero, con los bandoleros, los mineros. La cuestión social y agraria viene más por el lado de mejorar las condiciones de vida de aquellos que los siguen. Hay un componente anti imperialista en él, mucho más acentuado que en zapata, a su vez, hay un mayor componente de aspiraciones políticas.
Sin embargo, estos nunca han podido consolidar su apoyo, en comparación con el ala moderada.
La constitución de 1917, tiene como significado político un intento conciliador entre el ala moderada y las aspiraciones del ala radicalizada. Es una constitución democrática, pluralista y anticlerical. Es una constitución muy moderna, que es una constitución muy vigente.
En la práctica
La legitimidad de origen nisiquiera la da el voto, sino la constitución de 17.
Sin embargo, hasta 1929 el país está en un clima de gran inestabilidad y enfrentamiento entre caudillos revolucionarios. Hasta este momento no hay año en el que no se produzca un levantamiento por alguna parte de la revolución.
Se suma a fines de los 20’ lo que se conoció como la revolución cristera, que va en contra de el tinte anticlerical de la revolución. Es una manifestación de los sectores más conservadores.
1929 La creación del PNR (partido nacional revolución) , es para solventar la falta de institucionalización de la revolución. En un hito en la historia, puesto que va a tratar de conciliar a los distintos grupos que componen la revolución, e instalar reglas de competencia pacífica, además de aportar un componente de homogeneidad. Tiene el fin de aglutinar, conciliar a los diversos sociales.
Tenía la afiliación por grupos, donde 1500 agrupaciones se definían como nacional revolucionarios, esta luego la disuelve y se propone la afiliación por individuos.
38’ Partido de la revolución mexicana Se disuelve el PNR con lázaro cárdenas. LC le imprime u fuerte carácter popular. Los callistas son desplazados por el cardismo. Cárdenas deviene de una exitosa reforma agraria del Michoacán, desde ahí empieza a construir su fuente de apoyo y logra desplazar a los callistas. Empieza a gobernar LC en el 34. La idea es adaptar el partido a las nuevas coyunturas sociales. El partido se adecua para facilitar que los obreros y campesinos, a través de la reformación del partido, logren ocupar los cargos que les permitan satisfacer sus propias aspiraciones sociales. El partido amplía su base de sustento social, y hace un patrimonio propio esos sectores obreros y campesinos. La idea es crear una comunidad dirigida. Acá no hay posibilidad que un partido de oposición logre cabida. Promueve la creación de las grandes centrales:; la confederación de los trabajadores de México y la confederación de campesinos de México. Le otorga a los sectores sociales el estado de bienestar, que se va a sostener en el tiempo. El partido ha logrado sostener un vínculo con los sectores sociales, y ha logrado canalizar efectivamente sus reclamos.
Los principales desafíos, durante esta época, deviene de sus propias escisiones. Liderazgos del PRM e intentan crear partidos opositores.
PRM Obreros
Campesinos
Militares
Populares:
Durante los 40’ se incorporan los grupos económicos que hasta antes no habían entrado en el contrato social.
PRI( se crea en 1946)
Tiene un espíritu más cercano al PNR que al PRM, abandona el papel de promotor de los sectores populares para convertirse en un conciliador y lograr incluir a los sectores económicos, en un contexto de industrialización. Un desarrollo estabilizador, que trata de congeniar las necesidades de capital, para funcionar, con las aspiraciones de los sectores populares. El PRI va a garantizarle costos relativamente aceptables, paz social (ahí la importancia de la comunicación con el sector obrero) y a la vez canalizar las aspiraciones de los sectores populares. Es decir, un impulso a la industrialización con un bienestar social.
En los 40’ el PRI va a tratar de responder a ese capital. Se promueve una distribución tripartita, un esquema de distribución corporativa de intereses, el partido se convierte en el garante de las condiciones tanto para uno como para el otro, el que canaliza los intereses de ambos.
Si bien el sector del capital no forma parte orgánica del partido, están comprometidos en el diálogo negociador del cual el partido es el árbitro
PRI
El gran cambio orgánico es que los militares ya no están en el cuerpo constitutivo del partido. Se desplaza
Reduciendo los requisitos para la creación de partidos políticos el voto no va para la oposición. Ha privilegiado en el esquema de negociaciones que propicia el partido y no en el juego político liberal.
A principio de los 80 hay una demanda de pluralismo, que se observa en el crecimiento del abstencionismo electoral.
La hegemonía del PRI Para explicar la hegemonía deviene por una parte del sector legal, en el sentido del financiamiento del partido etc, y por otro como va a construyendo el pacto social, amplio, que le va a permitir estar en el poder durante 70 años, puesto que logra generar una base de poder muy amplia.
Es una canalización de intereses durante muchos añosEsto hace muy difícil que un partido de la oposición pueda competir con el RPI
El PAN (se crea en 1939)
Se cree acreedor de la revolución maderista y de la revolución cristera,
El decaimiento de la hegemonía del PRI, en primer lugar, la modernización a la sociedad y en segundo lugar la falta de adaptabilidad del PRI para esa sociedad, que tiene que ver con la urbanización, la educación, el crecimiento de una sector que es difícil de corporativizar, por la gran heterogeneidad en las profesiones. Al punto tal que en algún momento recurre a al represión para reducir el reclamo en estos sectores. La matanza del Tatlelolco en el ’68, una manifestación estudiantil que se hacía cargo de la demanda pluralista. Acá hay un indicador muy fuerte de ese desfasaje entre la capacidad de adaptación y la modernización de la sociedad.
En conclusión, entre fines de los 60 y los 70’, empieza a deteriorarse el pacto social, la capacidad de captar a todos los sectores sociales, y en consecuencia, empieza a crecer el apoyo a la oposición, al PAN, que vendría a canalizar a los sectores económicos y los sectores medios.
.
En los 70 y sobre todo a principios de los 80, del Tlatelolco van a surgir una gran cantidad de líderes, la aparición de dirigentes sindicales, revolucionarios, universitarios. Liderazgos que funcionan fuera del esquema y que operan en forma de la articulación de un mensaje crítico en esa sociedad. Esto afecta en su capacidad de articulación y del estado de bienestar, el riesgo que corre es el de abandonar el carácter nacional popular, las políticas públicas. Dentro del partido van a surgir sobre todo tecnócratas, la creciente liberalización de las políticas partidarias
80 se crea el PRD, como parte de la escisión del PRI
De la Madrid, presidente en los 80 políticas neoliberales de ajuste. El partido encuentra sus límites en lograr captar al capital en el esquema de diálogo, puesto que ha perdido renta, lo que hace que este sector empresarial empiece a formar un discurso opositor, pluralista.
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments