"Sociedad de las Naciones y N.U. - Derecho y Organización Internacional - DIEGUEZ ONTIVEROS"
- cecsprensa
- 22 nov 2014
- 4 Min. de lectura
LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES
Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra mundial.
La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson.
La Sociedad de las Naciones se fundó inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial. Constaba originalmente de 42 países, 26 de los cuales no eran europeos. Alcanzó el número máximo cuando tuvo 57 países miembros. La Sociedad se creó porque algunas personas en Francia, Sudáfrica, el Reino Unido y los EE.UU. creían que una organización mundial de naciones podría conservar la paz y prevenir una repetición de los horrores de la guerra de 1914 a 1918 en Europa. Entonces un órgano mundial eficaz parecía posible porque las comunicaciones habían mejorado y existía una mayor experiencia de trabajo en conjunto en organizaciones internacionales. La coordinación y la cooperación para el progreso económico y social adquirirían importancia.
La Sociedad tenía dos objetivos básicos. En primer lugar, buscaba preservar la paz por medio de una acción colectiva. Las controversias se remitirían al Consejo de la Sociedad con fines de arbitraje y conciliación. Si fuera necesario, se usarían sanciones económicas y luego militares. Dicho en otras palabras, los miembros se comprometían a defender a otros miembros ante una agresión. En segundo lugar, la Sociedad deseaba promover la cooperación internacional en asuntos económicos y sociales.
Los motivos de su caída era principalmente que varias grandes potencias no apoyaron a la Sociedad: fue decisivo que los Estados Unidos nunca se asociara; Alemania fue miembro durante sólo siete años, desde 1926, y la URSS por sólo cinco años, desde 1934; el Japón e Italia se retiraron en los años treinta. La Sociedad entonces dependía principalmente de Gran Bretaña y Francia, que, como se puede comprender, dudaban antes de actuar en forma decidida. Era realmente difícil para los gobiernos, acostumbrados por tanto tiempo a actuar en forma independiente, colaborar por conducto de esta nueva organización.
LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS
Mientras se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, los dirigentes de China, los Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS, bajo intensa presión de la prensa y el público, discutían la posibilidad de formar una organización después de la guerra. En 1944, representantes de China, los Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS, reunidos en DumbartonOaks, en Washington, D. C., prepararon un proyecto básico de una organización internacional. Hacia el final de la guerra, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco entre abril y junio de 1945 para dar forma al texto final que sería la base de la cooperación internacional. Así nacía la Carta de las Naciones Unidas, firmada el 26 de junio por 50 países.
Aunque se descartó a la Sociedad, las Naciones Unidas conservaron parte de su estructura y esbozaron en la Carta la mayoría de sus ideales. Los ideales de paz y de progreso social y económico siguieron siendo los objetivos básicos de la nueva organización mundial. Sin embargo, se desarrollaron para adecuarlos al mundo nuevo y más complejo de la posguerra.
La breve referencia a "actividades sociales" en el Pacto de la Sociedad se convirtió en una amplia recomendación para la cooperación económica y social internacional, con el objetivo de lograr condiciones de estabilidad y bienestar reconocidas como esenciales para las relaciones pacíficas entre las naciones. Bajo la égida de un nuevo órgano, el Consejo Económico y Social, la labor de los organismos especializados actuales y futuros, en la esfera del trabajo, la educación, la salud, la agricultura, el desarrollo y muchas otras, se coordinaría en el sistema de la ONU. El racismo y la represión exigían que se le asignara renovada importancia a los derechos de los pueblos en la Carta. Muchos tipos de derechos, desde el derecho a la libre determinación, que favorecería la independencia de los pueblos coloniales, a los derechos humanos en general, cuyo objetivo era la protección de las personas, están consagrados en la Carta, la Declaración Universal de Derechos Humanos y los dos Pactos que se han convertido en dos patrones normativos importantes en el derecho internacional.
OBJETIVOS NACIONES UNIDAS HOY DÍA
Creo que uno de los objetivos primordiales de Naciones Unidas hoy día es cómo manejar la crisi financiera o la crisis del sistema capitalista en general. Es clave que el sistema está haciendo agua y tiene fallar por todos lados. La violencia económica (la cantidad de gente que muere por año por falta de recursos que se debe principalmente a la mala redistribución de la riqueza) también se encuentra dentro de los objetivos.
Creo que hoy día uno de los objetivos que tiene la ONU es afrontar los problemas heredados de la época de colonización. Los desastres que hicieron los países colonizando ciertos territorios y delineando fronteras a su discreción sin tener en cuenta qué grupos étnicos sociales y culturales quedaban integrados al interior de las fronteras. Muchos de los conflictos que hoy día presenciamos tienen sus raíces en el período colonizador: las guerras étnicas del África Subsahariana, el conflicto religioso en Medio Oriente, el conflicto territorial entre Israel y Palestina. No quiero decir con esto que todos los conflictos tienen como causa única y exclusiva la colonización porque este tipo de conflictos son multicausales pero si son una de las causas que tenemos que contemplar.
Luchar contra el “terrorismo” es otro de los objetivos también actuales de la organización, el crimen organizado, el tráfico de armas y de personas, el Ébola (o no)
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Commentaires