"The inner-state structure of the modern world -system, Wallerstein - Teoría de las RRII 2 - LOPEZ C
- cecsprensa
- 22 nov 2014
- 10 Min. de lectura
Intro
La estructura interestatal del sistema del mundo moderno no es más que una estructura institucional o un plano de análisis dentro de un numero que juntos hacen al marco integrado del sistema del mundo moderno. Este mundo Moderno es un sistema histórico gobernado por una lógica singular y un grupo de reglas dentro y a través, en donde personan y grupos luchan entre ellos en la búsqueda de intereses y en acuerdo con sus valores.
Primero se demarcaran las estructuras y el desarrollo histórico del mundo moderno como un todo, después se describirán las funciones del sistema interestatal y por ultimo un análisis del presente y futuro de la trayectoria de sistema del mundo moderno en general y su sistema interestatal.
The modern world-system
El sistema del mundo moderno no es el único sistema(mundo) que ha existido. Es sin embargo el primero que se ha organizado y consolidado como una economía mundial capitalista. Creado en Europa(algunas partes), se ha expandido a todo el mundo. En el transcurso de 4 siglos, ha probado lo suficientemente fuerte y duradero para incorporar varias áreas y gentes dentro de su división de trabajo hasta que su organización(Siglo 19) o proceso de integración de mano de obra cubrió todo el globo, el primer sistema mundo en alcanzar esto.
El sistema mundo capitalista es un sistema estructurado socialmente por un eje integrado de la división del trabajo, cuyo principio guía es la continua acumulación de capital. La llave del mecanismo para realizar esto es la construcción extensiva de cadenas de commodities de producción que cruzan múltiples fronteras políticas. Las cadenas consisten en una serie de operaciones que son tan importantes como las arandelas de una cadena. Algunas arandelas han contenido productores múltiples en múltiples países; otras han sido monopolizados por pocos productores. En algunas arandelas la fuerza de trabajo ha sido reclutada en su mayoría a través del salario. En otras por medio de usos coercitivos. La ganancia suele generarse en todas las arandelas pero una mayor ganancia se genera cuando hay un mayor grado de monopolización en una determinada arandela.
Las actividades de las arandelas más rentables han tendido a concentrarse, geográficamente, en unas pocas dentro de zona centro("core"). Las arandelas menos rentables ha tendido a ser mas geográficamente mas dispersas y localizadas en un área mucho mayor denominada zona periférica("peripheral zone"). Una relación centro-periferia es una relación entre un sector de producción más monopolizado y otro más competitivo, y por lo tanto la relación entre grandes ganancias (y generalmente salarios altos) y bajas ganancias (bajos salarios) en actividades de producción. Es la relación entre el mundo del capital y el mundo del trabajo, pero también es la relación entre capitalistas fuertes y capitalistas débiles. La mayor consecuencia de integrar a los dos tipos de actividades es la transferencia de la plus valía desde la periferia hacia el centro, no solo de los trabajadores hacia los dueños sino también de los dueños de la periferia hacia los dueños del centro.
No importa el tipo de actividad que se desarrolle, ya sean de producción o de servicios, cualquiera de estas actividades puede ser de centro o de periferia, de grandes ganancias o bajas. Lo que importa es el grado por el cual la actividad puede ser monopolizada en algún momento dado. Los buenos capitalistas son aquellos que pueden discernir qué tipo de actividades económicas tienen la posibilidad de ser monopolizadas en un tiempo corto, y los productos de quien tienen o pueden ser inducidos a tener una demanda considerable. Un capitalista exitoso no tiene un apego intrínseco a un producto, lugar, país, etc. Su apego es hacia el capital y su acumulación. Por lo que su foco cambiara dependiendo de las oportunidades para maximizar sus ganancias.
Esto implica que en un mercado capitalista, por definición, nunca puede haber un mercado completamente libre o un mercado completamente administrado. La incesante acumulación de capital requiere algo en el medio.
Solo el moderno sistema mundo ha evolucionado una estructura política compuesta por estados, cada uno ejerce "soberanía" en un territorio delimitado, y donde se encuentran colectivamente unidos en un sistema interestatal. Esta estructura es la única que puede garantizar la existencia de un mercado parcialmente libre. El capitalismo y el moderno sistema mundo no fueron dos invenciones históricamente separadas que tuvieron que ser articuladas entre ellas. Son dos caras de una misma moneda. No pueden existir una sin la otra.
Una de las cruciales interfaces del sistema es la perpetua formación de una fuerza de trabajo que es a) accesible, b) reubicable, y c) no muy costosa. Para lograr que la que los trabajadores acepten estas condiciones de vida se utiliza una combinación de "stick, carrot" e ideología. El uso de la violencia(sticks) está limitado al Estado quien lo usa en nombre de las corporaciones.
Una institución clave dentro del sistema es la familia: compuesta entre 3 a 10 se encuentra organizada en términos de supervivencia económica. Su economía se divide en 5 tipos: Salario, "petty market income"(algo así como pequeño ingreso de mercado), ingreso auto producido, rentas y transferencia de pagos. Todos los miembros aportan al ingreso. La estructura del ingreso determina la disponibilidad, reubicación y el precio del trabajo. La situación optima para los capitalistas es obtener trabajadores que no puedan dedicar todo su tiempo a trabajar solo en condición de asalariado, a este tipo de familias se las llamaran semi-proletarias. Dichas familias reciben salarios por debajo del costo para la reproducción de la familia, por lo que no pueden dejar las demás actividades para sobrevivir.
Semi-periferia: Son aquellos Estados que combinan dentro de sus fronteras un mix de propiedades del centro y la periferia: Gobiernos que intervienen activamente. Son capaces de mantener su mezcla a pesar de un constante cambio en los patrones de producción. Buscan constantemente aumentar la cantidad de familias proletarias.
Proletarización: Proceso por el cual se desplaza a poblaciones rurales para incorporarlas en la industria. Tiende a no ser bien visto por la población, pero no es necesariamente malo, debido a que mejora las condiciones de vida y no permite otra actividad económica que la asalariada por lo que los salarios incrementan. Por otro lado el proletariado tiene una mayor capacidad de sindicalización para defender sus intereses.
Características del sistema mundo
División del trabajo, establecimiento de cadenas de commodities, el concepto de soberanía para definir al Estado, la creación de un sistema inter-estatal, la creación de la familia(income pooling household) y la Geocultura.
Geocultura: sirve para contener las fuerzas centrifugas que perturban el sistema. La revolución francesa sirvió para establecer esta cultura la cual estableció dos conceptos: la normalidad del cambio político y la soberanía de los pueblos. Estos dos conceptos juntos traen el mayor peligro a la economía capitalista: la democratización. La respuesta de los poderosos fue la creación de ideologías(conservadurismo, liberalismo y demócratas(es el nombre que el usa, véase comunistas)); la reconstrucción del sistema del conocimiento y el triunfo del cientificismo; y la dominación de grupos anti sistema. La herramienta esencial para su creación es una antinomia: Universalismo y racismo - sexismo.
Las ideologías se establecieron para lidiar con la perversidad de esta antinomia:
Conservadurismo: Primera en establecerse, busca en un primer momento mantener las tradicionales estructuras sociales(nobleza, monarquía, iglesia, etc.) así rechazando la antinomia por completo. Después de 1848 se vuelve más moderado, predica políticas de prudencia y aboca a un cambio mínimo y solo cuando este se encuentre altamente justificado y que se debe guiar la voluntad popular a través de líderes que lleven el mensaje tradicional.
Liberalismo: Surge en contra del conservadurismo. Sostiene y defiende las dos ideas. Aceptan la normalidad del cambio pero por medio de la racionalidad y la prudencia(diferente de los conservadores porque la prudencia debe ser a través de la planificación y no de la justificación). Proclama el iluminismo como algo deseable y que lleva inevitablemente al progreso. Para los liberales la libertad y la tecnología van de la mano. Respecto de la soberanía popular hay una dicotomía ya que lo aceptan como principio pero no querían que las masas no educadas pudiesen gobernar por lo que advocaron por la educación y en la formación de expertos.
Demócratas: Buscan una democracia en serio; cambio político verdadero y rápido; y la verdadera soberanía de los pueblos.
1848: bisagra para las tres ideologías. Los demócratas parecían estar ganando terreno pero fueron severamente reprimidos. Los representantes de las tres ideologías aprendieron de estas luchas políticas. Los Conservadores: la explosividad y fuerza de las fuerzas democráticas les enseñaron que a)tenían que enterrar su versión mas extrema de su ideología(antiguo régimen) y b) que era muy peligroso que los liberales y los demócratas se uniesen, por lo que debían disminuir su distancia ideológica con los liberales. Demócratas: aprendieron que la explosividad política no era garantía de éxito y que la espontaneidad tenía muchos inconvenientes políticos. También entendieron que una alianza con los liberales era frágil y que solo tenían dos opciones: a) romper su alianza y aislarse o b) aliarse y perder probablemente la posibilidad de una seria democratización.
La conclusión fue que ambos vieron la necesidad de organizar sus movimientos para poder crear la presión social necesaria para realizar los cambios buscados. Liberales: Obtuvieron la mejor lección: buscar el consenso. Buscaron llevar a los conservadores y a los demócratas al centro para realizar reformas de manera dosificada. Esta estrategia es uno de los pilares fundamentales de la geocultura.
Pilar numero 2: La reconstrucción del sistema de conocimiento. El desplazamiento de la filosofía por la ciencia como modelo organizador del conocimiento. Las universidades reviven para dar la base institucional para el cientificismo.
Pilar numero 3: La incorporación de clases peligrosas despolitizadas o anti sistémicas. Estos movimientos se dividen en dos, los obreros urbanos(comunistas/socialistas) y los nacionalistas. Si bien a veces sus intereses eran mixtos sus organizaciones estaban separadas. Sus demandas provenían de la visión de que el sistema era opresor e injusto y se buscaba un cambio revolucionario. Para incorporar estas clases los liberales establecen tres herramientas: el sufragio universal, el estado de bienestar y el patriotismo ciudadano.
Racismo y sexismo
Juegan papeles decisivos en le geocultura. El racismo es un mecanismo por el cual los valores universales se convirtieron en una práctica aplicable ad interim solo hacia dentro de un grupo definido por raza(color, etnia, etc.). El racismo no fue un mecanismo de exclusión sino un mecanismo para justificar la inclusión a la fuerza de trabajo y al sistema político a un nivel de estatus y recompensa inferior al del grupo mas grande. El sexismo tuvo el mismo objetivo pero por medio de otro camino. Al restringir a la mujer a ciertos modos de producción y al definirlos como "no trabajo"(véase ama de casa). También en donde la mujer conseguía trabajo asalariado su ingreso era menor que el del hombre y esto se justificaba por medio del sexismo.
The inter-state system
El funcionamiento normal de cualquier sistema histórico es tanto cíclico como secular. El ritmo cíclico de producción mundial es el llamado Ciclo de Kondratieff(50 - 60 años) donde se forman y los monopolios(fase A) y su destrucción (fase B). Las estructuras interestatales sin embargo por ciclos más largos denominados ciclos hegemónicos. De la misma manera que la acumulación de capital opera de manera optima dentro de un mercado parcialmente regulado, la situación ideal para la acumulación de capital se da con un sistema interestatal, no con un imperio mundial o de la anarquía que deriva de un sistema de múltiples grandes potencias.
La búsqueda para la hegemonía dentro del sistema interestatal es análoga a la búsqueda de monopolios en el sistema de producción mundial. Es una búsqueda por una ventaja que nunca se concreta.
Hegemonía
Como se obtiene: A) Primacía en eficiencia productiva dentro de la economía mundial. Una de las razones por las cuales alcanzaron esta primacía fue la de no invertir fuertemente en un ejército, si bien es importante que pueda militarizarse durante el proceso que lo hace Hegemon. Su fuerza reside en una gran marina mercante y su fuerza naval para protegerla. B) Conflicto: La fase final para alcanzar la posición viene de la mano de un conflicto militar de gran escala, generalmente una guerra de 30 años. Estos conflictos involucran a todas las grandes potencias y tienen como consecuencia una destrucción masiva(EJ: La guerra de los 30 años, Las guerras Revolucionarias y Napoleónicas y las Guerras Mundiales). Dichos conflictos son esporádicos y no continuos y muestran a Estados cambiando bandos durante los mismos. Los ganadores siempre han sido aquellos con poderío aeronaval y aquellos que buscaban mantener la estructura del sistema capitalista. Después de estos conflictos el nuevo hegemon aparece con un gigantesco poderío militar.
Cada conflicto marco un estado en la construcción del sistema interestatal: Westfalia, el Concierto Europeo y las Naciones Unidas.
Problemas para el Hegemon
Debido a que las eficiencias de la producción pueden ser alcanzadas por otros en un mercado que maximice la su libertad, un Hegemon establece impone restricciones institucionales que juegan a su favor. Obligar a abrir mercados mientras se mantienen los suyos mayormente cerrados, imponer una moneda internacional son algunas herramientas para mantener su posición.
Otras Herramientas
La supremacía militar es esencial, la fuerza debe ser lo suficientemente grande que en la mayoría de los casos no sea necesaria, solo la amenaza. La eficacia de la fuerza disminuye en función de su uso y de su desafío por los otros.
El soborno involucra la compensación a aliados o pseudo aliados por su apoyo.
Las Alianzas ayudan a conformar una mayor fuerza militar y a persuadir a las poblaciones ideológicamente.
Decadencia
Las mismas herramientas que ayudan al hegemon eventualmente son la causa de su decadencia.
La Fuerza debe ser utilizada de vez en cuando y este uso disminuye su eficacia y deslegitima. Cada vez que se usa es más costosa para el usuario.
Las alianzas y la ayuda a los aliados los fortalece y genera competencia, por lo que la ideología como justificación para su liderazgo pasa a ser cuestionada.
La decadencia se percibe tanto rápida como lenta. Rápida porque de pronto todos se dan cuenta de que la autoridad del hegemon está siendo cuestionada y que su voluntad política no es aceptada automáticamente. Se presenta frente a una crisis económica después de un periodo de bonanza. Lenta porque, aunque en decadencia, sigue siendo el poder supremo(militar, económico, político y cultural).
Características y definición de Hegemonía:
Solo se toma como Hegemonía al periodo entre la "ascendencia" del actor y el "descenso".
Debe haber solo un actor y en relación al sistema mundo. Alianzas o Hegemones regionales no se toman en consideración.
Los periodos hegemónicos son cíclicos y le dan estabilidad al sistema interestatal, permitiendo la acumulación de capital. Una hegemonía que perdure mucho en el tiempo podría haber empujado al sistema a un imperio mundial y un sistema que nunca hubiese visto un hegemon no habría dado la posibilidad de crear una orden estable para maximizar la acumulación de capital.
3 fenómenos internacionales de los que depende el sistema mundo moderno: Un sistema interestatal, un sistema de producción altamente rentable y la cohesión social de los Estados.
7 razones seculares por las cuales el sistema actual va a dejar de ser viable
1) El procesos del desarrollo capitalista es un proceso polarizador. La brecha entre ricos y pobres es la más grande de todos los tiempos.
2) Un elemento crucial del sistema ha sido la formación de la familia semi proletaria. Esto genera una población marginal en las ciudades, con un incremento problemático en las políticas no abierto a una solución estructural.
3) La ilusión liberalista se ha desenmascarado. El resultado ideológico ha sido en rechazo de la geocultura liberal.
4) La desilusión del desarrollismo liberal.
5) El intento de reducción del gasto fiscal.
6) El desarrollo productivo a llevado a un serio problema ecológico que solo puede ser resuelto por medio de un gasto enorme de dinero y movimiento de gente.
7) La posibilidad de los científicos en proveer mejoras en la sociedad a través de mejoras en la tecnología ha fallado.
Entradas recientes
Ver todoLos estudios clásicos de teoría de las relaciones internacionales no abordan los temas éticos con la seriedad que merecen por diversas...
Orientalismo es un modo de relacionarse con Oriente basado en el lugar especial que éste ocupa en la experiencia de Europa occidental. El...
El orden pre-moderno del este asiático estaba dividido en distintos territorios y dominios, cada uno con su propia soberanía. Más allá de...
Comments