top of page
Buscar

"The political theory of International Society, Robet Jackson - Teoría de las RRII 2 - LOPEZ CANELLA

  • Foto del escritor: cecsprensa
    cecsprensa
  • 22 nov 2014
  • 7 Min. de lectura

LA IDEA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL


La idea de ‘ Sociedad internacional’ requiere clarificación en algunos aspectos. Primero, sus miembros son estados soberanos. Estos lidian con otros de similar status, esas relaciones entre las soberanías es lo que le da inicio a la sociedad internacional.

Esta sociedad comenzó primero con la sociedad de príncipes, luego se disperso hacia el nacionalismo, el surgimiento de la democracia y por ultimo, se transformo en la sociedad de Estado-Nacion.

Segundo, los teóricos la llaman también Sociedad Mundial, teniendo en cuenta la población mundial, a diferencia de la Sociedad que tiene una membresía de Estados, y los hombres forman parte de ella solo de forma indirecta.

Tercero, estos teóricos también distinguen entre Sistema internacional y Sociedad Internacional. La primera supone solo contacto e interacciones entre las partes, mientras que la segunda envuelve mutuas obligaciones entre los estados.

Finalmente, la nocion de Sociedad Internacional presupone personas que actúan en representación de los estados: los estadistas. (presidentes, primeros ministros, etc)


El foco esta en las reglas, estratagemas, jugadas, jugadores y la mas importante, lo que el estadista tiene en mente, los teóricos ven a la sociedad internacional como una asociación de estados, personas que actúan en respuesta de las colectividades políticas denominadas estados soberanos. No lo ven como una estructura involuntaria o como un sistema funcional que existe independientemente de esos actores.


La sociedad internacional contiene políticas de poder, es decir el interés nacional, seguridad nacional y supervivencia, el cual consta de una serie de normas legales y morales como miembro de la sociedad internacional.

Si el miembro que representa al Estado es representado por un Estadista se requiere de una política de conducta civilizada, de un dialogo diplomático y de una ley internacional y de éticas internacionales que rija entre los estados. Estos dos elementos son esenciales para el arte de gobernar y se pueden encontrar en las políticas exteriores de los estados.


THE ANALYSIS OF INTERNATIONAL SOCIETY


El objetivo teorico no es construir un concepto abstracto de la sociedad internacional sino un concepto empírico.

Wright subraya normas y valores, instituciones a través del tiempo y el espacio geográfico. Lo cual lo lleva a un estudio comparativo de culturas, religiones, cultos.

El énfasis de Bull, en cambio es el orden, que deriva de un sentido de intereses similares en las metas elementales de la vida social. Las instituciones son las que ayudan a la efectividad de la aplicación de las normas. Bull explora el modo que la sociedad internacional moderna se crea y se dispersa alrededor del mundo.


Para Wright las relaciones entre los estados se pueden teorizar en términos de tres tradiciones: realismo, racionalismo y revolucionismo.

El primero asume una anarquía internacional, y se regula a través de intereses personales y en ultima instancia la guerra. Para el realismo no existe una Sociedad Internacional, sino un estado natural Hobbesiano, la única sociedad política y comunidad moral es el estado. Sostienen que hay obligaciones entre el estado y los ciudadanos pero no entre los estados.

El racionalismo supone un mundo de diplomacia y comercio entre estados independientes donde las personas se conectan a través de la ley internacional y civility. Llevado al extremo es un mundo perfecto de respeto mutuo, concordancia y reglas entre los estados.

El revolucionismo asume una sociedad donde los estados están sujetos a ciertas obligaciones morales con respecto a los derechos del hombre. Llevado al extremo la única sociedad real en la tierra es la sociedad que cuenta a cada ser humano, es decir a toda la humanidad.


Wright nota ideas sociales y políticas ellas son: el estado, la sociedad de estados humanidad, soberania, ley de naciones, guerra y paz.


Bull nota una tensión continua entre concepción de la justicia en relaciones internacional y los requerimientos del orden.

Remarca que los liberales (racionalistas) se rehúsan a aceptar que el orden y la justicia en relaciones internacionales están necesariamente en desacuerdo, prefieren creer que el orden en las relaciones internacionales se preserva a través de demandas para la justicia y que La justicia funciona mejor en un contexto de orden.

Bull reconoce que allí se encuentran las decisiones normativas mas difíciles que el estadista tiene que tomar en los asuntos exteriores.


LA RESPONSABILIDAD EN RELACIONES INTERANCIONALES


Se pueden distinguir tres concepciones con respecto a las tradiciones que detalla Wright.


Responsabilidad Nacional


El único standard de conducta que el estadista debe adherir es el de interés nacional y especialmente seguridad nacional. Dándole lugar a preceptos maquiavélicos como: pon siempre a tu estado y ciudadanos primero, evita tomar riesgos innecesarios con respecto a su bienestar, colabora con otros países solo cuando es necesario o ventajoso, asegúrate de tener soldados bien entrenados pero no los pongas en peligro si no es realmente necesario.

Esto no es ética internacional, ya que no hay obligaciones con el exterior. Los seres humanos tienen derechos positivos (civiles y políticos) por ser ciudadanos del estado, y los estadistas son responsables por la defensa de sus ciudadanos pero no de los ciudadanos de otros estados.


International Responsability



En esta concepción, los estadistas tienen obligaciones externas, debido a la participación del estado como miembro de la sociedad internacional. Esto les da beneficios asi como también derechos y deberes. Dandole lugar a preceptos Grocianos como: se un buen ciudadanos de la sociedad internacional, reconoce que los otros estados tienen los mismos derechos en la sociedad internacional, actua de buena fe, observa las leyes de guerra. La responsabilidad es determinada por la ley internacional, subrayan las normas de amistad, reciprocidad y dialogo entre Estados.

Los derechos humanos están establecidos por el acuerdo internacional de los estados soberanos.


Humanitarian responsability


En esta concepción, el estadista primero y mas importante es un ser humano y como tal tiene obligaciones fundamentales, no solo respetar sino defender los derechos humanos alrededor del mundo.

Dandole lugar a preceptos Kantianos como: siempre recuerda que las personas en otros países son personas como tu, observar moralidad comun, respetar los derechos humanos, asistir aquellos que tienen necesidades. La característica de una sociedad mundial es que la responsabilidad es definida por la pertenencia a la raza humana y por la moralidad.

Hay una ley natural, una ley universal de la razón y derechos naturales que el estadista debe estar obligado a respetar.


Los análisis de relaciones internacionales deben considerar estas tres dimensiones de responsabilidad para no subestimar la complejidad normativa de las relaciones internacionales.


SOCIEDAD INTERNACIONAL CONTEMPORANEA: TRES EPISODIOS


Iraq-Kuwait


Con la invasión y ocupación de Kuwait por parte de Iraq se indica que la mayoría de los estadistas esperan que los demás estadistas respeten la Carta de la ONU y no amenacen contra la paz y la seguridad. Se aplico en este caso la norma de responsabilidad internacional como agresión y violacion a la Carta.

Otro aspecto que merece ser mencionado es la intervención militar de carácter internacional en el norte de Iraq inmediatamente después de la guerra del golfo para establecer “safe havens” y proteger a la minoria de la armada Iraqui.


Somalia


En 1991-2 el control político quedo bajo el mando de jefes militares, debido a su rivalidad miles de Somalies morían de hambre y otros miles sufrían hambrunas y desnutrición. En 1992 se interviene el país para distribuir alimentos, y un año después la ONU interviene en el mando militar contra uno de los clanes de jefes militares. En este episodio Somalies son asesinados, poniendo en tela de juicio las acciones de la ONU.

La ONU tomo la responsabilidad de gobernar el país africano hasta que pueda surguir un nuevo Estado Somilio

Este caso divulga un fuerte elemento de paternalismo, el autor sostiene que la intervención fue producto de la preocupación humanitaria del país africano y no de razones de seguridad internacional.


Bosnia-Herzegovina


La intervención militar directa en este país fue producto de conflictos tales como guerras étnicas debido a la división de la población. Este caso muestra que los estadistas están preocupados acerca de los derechos humanos pero son reacios a iternveciones militares si no hay un claro interés nacional que les permita intervenir con fuerzas armadas o si no hay una clara amenaza contra la paz y la seguridad. Algunos estadistas incluso pensaban que una intervención en el país empeoraría el problema aun mas.


El caso de Irak muestra que si hay una clara responsabilidad nacional e internacional para intervenir por parte de los poderes que tienen la posición para hacerlo, entonces la intervención se justifica.


En el caso de Somalia, el riesgo de producir daño a las tropas era bajo para EE UU y la ONU, por ello se puede justificar la intervención.

En Bosnia-Herzegovina, el riesgo al daño de las tropas era alto y las posibilidades de éxito eran muy bajas.


Los estadistas tienen responsabilidades internacionales y humanitarias que deben cumplir y respectar sin sacrificar su responsabilidad nacional.

El autor sostiene que las tres tradiciones deben ser tenidas en cuenta para comprender las relaciones internacionales.


SITUATIONAL ETHICS


Para poder entender las elecciones normativas en las relaciones internacionales debemos ponernos en los zapatos de los actores que toman las decisiones, esa es la definición preliminar de la ética.

Los estadistas deben tomar decisiones muy difíciles, tomando riesgos, incluyendo riesgos morales.

Dado a que estas decisiones son tomadas en un contexto especifico, los estudiosos que busquen entenderlos deben adoptar una versión de ética situacional.

el estadista debe contar con virtudes políticas, para poder tomar la mejor decisión que la circunstancia le permita, o si todas son malas tenes en cuenta el un grado de daño, esta característica surge en tiempo de guerra.

Se espera que el estadista se maneje con información correcta y los conduzca con cuidado y atención.

Al tener tanta responsabilidad, el estadista tiene en sus manos poder, por ello es necesario la virtud de la prudencia (el centro de gravedad).


El auto concluye diciendo que no se puede responder que cualidades morales debe tener un estadista, pero reconoce que aquellos quienes manejan el poder tienen también grandes responsabilidades.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page